JALISCO
¿Adiós a la vieja política?

Opinión, por Iván Arrazola //
Todos parecen darse cuenta excepto los partidos políticos, la crisis que viven es profunda, si bien las personas siguen votando, cada vez es menor el optimismo sobre que las cosas puedan cambiar, esa crisis afecta por igual tanto a los viejos como a los nuevos partidos.
Los partidos viejos o el partido gobernante, con el cinismo que los caracteriza, dicen que las cosas ya cambiaron, que ya no hay corrupción, que acabaron con la pobreza, los partidos que ya gobernaron dicen que ahora sí las cosas van a cambiar, al final el resultado es el mismo, políticos que no dan resultados, y los partidos que se presentan como la nueva cara de la política en realidad están contagiados de los vicios de los partidos de siempre.
En ese contexto es en el que se debe entender la confrontación al interior del partido Movimiento Ciudadano, partido que hasta hace poco era considerado un partido emergente, un partido pequeño, que sobrevivió gracias a la política aliancista que adoptó desde su nacimiento.
A partir de 2018 esta fuerza política deja la categoría de partido pequeño para situarse como un partido de oposición con mayor presencia y amplias posibilidades de crecimiento, este partido ganó las gubernaturas de dos de los estados más desarrollados del país, Jalisco y Nuevo León, a partir de dichas victorias las proyecciones para el partido cambiaron y lejos de luchar para mantener el registro, el proyecto se concentró en ampliar la presencia en el congreso y en otros estados del país.
Pero algo cambió en el camino a la consolidación del histórico partido emergente, para las elecciones del año 2022 el partido decidió no postular candidatos a las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México alegando un supuesto pacto entre Morena y el PRI.
No solo eso, de cara al proceso sucesorio del 2024 el partido naranja en voz de su líder histórico, Dante Delgado, ha declarado que el partido no irá en alianza con la oposición de cara a la elección presidencial de 2024, lo que evidentemente ha generado inquietud entre sus principales cuadros, el gobernador Enrique Alfaro, conocedor de las consecuencias de esta estrategia electoral, ha señalado que no comparte la estrategia de su líder nacional, entiende que en Jalisco el proceso electoral para renovar la gubernatura será sumamente competido, y que las alianzas se convierten en una estrategia vital para asegurar el triunfo.
Por su parte Delgado, profundo conocedor de las reglas del sistema político mexicano, sabe que, con su estrategia aislacionista de ir solo en las elecciones presidenciales, le hará un gran favor al oficialismo y dividirá el voto de la de por sí débil oposición en México.
Dante Delgado ha señalado que muchos de los militantes de Movimiento Ciudadano han sido obligados a firmar desplegados a favor de su líder moral, Enrique Alfaro, sin estar necesariamente de acuerdo
El desencuentro revela en buena medida cómo funciona el proceso al interior de los partidos, los liderazgos son los que en realidad determinan las decisiones y las estrategias, la consulta a las bases es nula y cuando la hay es para ratificar lo que ya de antemano definieron los liderazgos.
El partido naranja ha vendido como carta de presentación el discurso de que no forma parte de la vieja política y que se encuentra distanciado de los partidos de siempre, un curioso razonamiento si se toma en cuenta que la mayoría de sus liderazgos, incluido el liderazgo de Delgado, provienen de las viejas fuerzas políticas, por ejemplo, el PRI.
Pero tampoco la reacción en MC Jalisco se presume mejor, el líder nacional ha denunciado que la militancia ha sido forzada a respaldar la rebeldía de Alfaro quien públicamente ha señalado que ha roto relación con MC, mientras tanto Delgado ha señalado que muchos de los militantes han sido obligados a firmar desplegados a favor de su líder moral, Enrique Alfaro, sin estar necesariamente de acuerdo.
En este juego de descalificaciones y desencuentros se encuentra fuera cualquier tipo de discusión programática, todo se trata de una lucha por el poder, en la que al final va a prevalecer quien logre hacerse con el control del partido.
Los canales institucionales, la certidumbre sobre cómo un partido procesa el conflicto interno se encuentran ausentes, los partidos políticos en México y el conflicto en MC es un ejemplo claro de eso, todo se reduce a un juego de poder, si no estás de acuerdo creas un nuevo partido, o te vas a otro señalando que el viejo partido se desvió de sus principios, todo esto forma parte de un escenario en el que el transfuguismo político es un gran negocio para la casta política de este país.
Al final partidos nuevos y viejos padecen los mismos vicios, son partidos verticales, controlados por caciques regionales o nacionales, los procesos democráticos son nulos o constituyen una simple simulación, las propuestas y las soluciones están ausentes, o si las hay son demasiado generales, se comunican a través de las redes sociales aunque en realidad no haya mucho que decir, el divorcio entre la ciudadanía y los partidos políticos es evidente, todos se han dado cuenta menos los que se mantienen del financiamiento público y prefieren voltear a otro lado para no ver la realidad, los partidos políticos desde hace mucho dejaron de representar a la ciudadanía.
JALISCO
Agricultores retiran bloqueos en accesos carreteros al Área Metropolitana de Guadalajara

– Por Mario Ávila
Luego de que las autoridades estatales y federales atendieron la solicitud de audiencia de los agricultores de Jalisco que reclaman un precio de garantía al maíz de 7 mil 200 pesos por tonelada, quedaron conjurados los bloqueos que durante 24 horas se realizaron en los accesos al Área Metropolitana de Guadalajara.
La representación de los campesinos quejosos, aceptó la propuesta de una reunión el próximo viernes 17 de octubre, en la que estarán presentes el delgado federal de la Secretaría de Gobernación, Antonio Pérez Garibay y el delegado federal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Alfredo Porras Domínguez.
Con la representación del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, en la negociación para levantar el bloqueo estuvieron el secretario General de Gobierno del Estado, Salvador Zamora y el secretario de Agricultura del Estado, Eduardo Ron Ramos, quienes escucharon a los agricultores que defienden su trabajo y el sustento de miles de familias.
“Desde Jalisco reconocemos su lucha y les damos nuestro total respaldo y gracias al diálogo y a la voluntad de construir, logramos establecer una mesa con la autoridad federal para atender sus demandas, y las vialidades fueron liberadas de manera pacífica”, planteó el 02 del Gobierno del Estado, Salvador Zamora Zamora.
Entre los bloqueos destacó el cierre de la caseta de cobro en Acatlán de Juárez en el kilómetro 40 de la carretera a Morelia; así como en la región de La Ciénega, en especial en la caseta de cobro de la autopista Guadalajara – Maravatío; lo mismo que en el municipio de Ocotlán.
JALISCO
En «cancha neutral» retoman el diálogo sobre la reforma al Poder Judicial

– Por Mario Ávila
Luego de que el lunes fracasó la convocatoria a Casa Jalisco, ya que las fracciones de oposición en el Congreso del Estado desdeñaron la invitación, con excepción del PRI, la tarde del martes pudo darse «en cancha neutral» el encuentro entre el titular del Poder Ejecutivo con los legisladores de oposición.
En un restaurante de la colonia Americana se dió la reunión convocada por el gobernador Pablo Lemus, el secretario General de Gobierno, Salvador Zamora y el coordinador de la bancada de MC en el Congreso del Estado, José Luis Tostado, con los líderes opositores de Morena, PVEM, PAN PRI, Hagamos, PT y Futuro.
Poco pudo avanzarse en los acuerdos para sacar adelante la reforma al Poder Judicial, a pesar de que Jalisco es uno de los tres estados que ha incumplido con los términos de la ley federal, toda vez que el límite para reformar la ley en el Estado, venció el pasado 15 de febrero del 2025.
Movimiento Ciudadano no ha cumplido con los tiempos de ley y pese a tener en comisiones ya varias iniciativas para su estudio y dictaminación, han dejado pasar el tiempo.
Fue cuando los diputados de oposición acordaron dar primera lectura a una de las iniciativas para reformar al Poder Judicial, que la bancada naranja y el propio gobernador buscaron retomar el tema.
Al parecer no hay flexibilidad de las partes para discutir a fondo el tema, ya que han antepuesto asuntos menores para iniciar el diálogo.
El titular del Ejecutivo tenía como condición que las pláticas tuvieran lugar en Casa Jalisco; mientras que los legisladores de oposición, solo aceptaban dialogar en Hidalgo 222 es decir, en la sede del Congreso del Estado.
Otra de las condiciones del Ejecutivo, era entablar el diálogo de manera particular con cada una de las fracciones parlamentarias y no con todas al mismo tiempo.
Por ello, las cuatro horas que se sentaron a la mesa este martes, no arrojaron ningún resultado, ni con la presencia del gobernador, ni cuando Lemus abandonó el restaurante y dejó el encuentro bajo la coordinación del secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora.
JALISCO
Logran pago a la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Francisco Junco
Después de más de veinte años de espera, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Alberto Maldonado Chavarín, mediante el cual se solicita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instrumentar las acciones necesarias para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, por la ocupación de sus tierras en la construcción y ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El documento legislativo recuerda que “en 2004 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes celebró un convenio con la comunidad indígena de Mezquitán para ocupar 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras”, con el compromiso de cubrir una indemnización que nunca se cumplió.
Ante esa omisión, la comunidad emprendió procesos legales que derivaron en sentencias favorables por parte de los tribunales agrarios, mismas que no habían sido ejecutadas hasta ahora.
En su exposición de motivos, Alberto Maldonado y el grupo de legisladores firmantes sostienen que: “los diputados federales del grupo parlamentario de Morena, especialmente quienes representamos a Jalisco, solicitamos cumplir con las sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios, bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios”.
En el documento legislativo, añaden, la resolución busca que “se haga justicia a esa comunidad y se concluya el proceso de indemnización que por más de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán”.
El punto de acuerdo aprobado por la cámara establece en su parte resolutiva que “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias de los juicios agrario y de amparo, a fin de garantizar las indemnizaciones a favor de la comunidad indígena de Mezquitán, municipio de Zapopan, Jalisco, evitando con ello mayor afectación a su patrimonio y a sus derechos colectivos”.
Con este acuerdo, el Congreso federal reconoce formalmente la deuda histórica con la comunidad y respalda el derecho de los pueblos originarios a la reparación del daño.
En palabras del propio documento legislativo, la resolución se inscribe “bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios, eje primordial de la Cuarta Transformación”.
La Secretaría de Administración, a través del oficio SA/1241/2025, confirmó la “liberación de recursos correspondientes a la indemnización en favor de la comunidad indígena de Mezquitán”, en cumplimiento a lo instruido por el Poder Legislativo. En dichos documentos se reitera que el procedimiento se ejecutó “de conformidad con el marco jurídico y presupuestal vigente, atendiendo lo establecido por los órganos legislativos competentes”.
El caso de Mezquitán representa un precedente de reparación y justicia para las comunidades originarias del estado. Como se consigna en el propio acuerdo legislativo presentado por el diputado Alberto Maldonado, “la atención a las comunidades indígenas es una obligación moral y legal del Estado mexicano, que debe garantizar la justicia y la reparación a quienes han sido históricamente postergados”.
EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.