Connect with us

NACIONALES

Ahora ordena bloquear al INAI: AMLO, de la pérdida y el buen juicio

Publicado

el

Campos de Poder, por Benjamín Mora Gómez //

«O ya no entiendo lo que está pasando o ya pasó lo que estaba yo entendiendo», Carlos Monsiváis.

Todos podemos equivocarnos; no como un derecho natural y sí como resultado de nuestra condición humana. Aprender de ellos nos evita el descenso del alma envilecida por los demonios de la arrogancia y la impertinencia, elevándonos.

He dicho siempre, que ni nuestros peores enemigos nos pueden hacer tanto daño como nuestros propios pensamientos llevados a la realidad entre los remolinos de nuestros arrebatos.

Andrés Manuel López Obrador es ejemplo evidente de que el abuso del poder, llevado al extremo, hace perder la razón y el buen juicio. Tenemos a un presidente que camina dando tumbos desde el amanecer en el ocaso de su vida. Ahora, que perdió los juicios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los casos del Plan B y la Guardia Nacional, pareciera que también perdió la razón y el juicio, así como el control de sí mismo, de su gobierno y causa.

Adán Augusto López Hernández lo ha expresado en lo corto para los suyos: el presidente le ha ordenado bloquear, desde el Senado de la República, la renovación estatutaria del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), buscando condenarlo a un estado de inacción para detener la obligada transparencia de su gobierno en casos como el de Segalmex de tanto peso político en el interés ciudadano y el juicio histórico de su gobierno.

Ante ello, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) envió una carta a los senadores para solicitarles elijan a los comisionados faltantes antes de que concluya el actual periodo ordinario del Senado. Naciones Unidas reconoce que el INAI, desde la eficacia en sus decisiones, contribuye a garantizar y proteger el derecho humano a un gobierno transparente en la información de sus ejercicios presupuestales y acciones.

En el Objetivo 16 de los ODS se señala, por ejemplo, “crear a todos los niveles de gobierno instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas y garantizar el acceso público a la información de gobierno”. Este es un compromiso signado por el gobierno mexicano y avalado por el Senado de la República, es ley.

López Obrador sabe que su gobierno es propenso a la arbitrariedad y el abuso del poder, e incapaz de cumplir sus promesas de campaña: de ahí su lucha en contra del INAI a un año de su juicio electoral.

Obedeciendo a su adicción a las mentiras fáciles, evidentes y hasta absurdas, López Obrador se lanza en contra de 18 instituciones de gobierno que podrían costarle más enojos. A decir suyo, por haber sido creadas bajo parámetros empresariales en el modelo neoliberal, en un solo día, Amlo decidió desaparecer o fusionar 18 instituciones de gobierno como el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (Sesna). Con ello, regaló nuevas causas de posible lucha social y electoral a la oposición.

Lo sucedido en el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en su gobierno, me hace advertir el destino de aquellas 18 instituciones. AMLO odia y teme a la sociedad civil organizada; por ello puso al Indesol en un estado de letargo operativo y a la sociedad civil la ha llevado a la inanición presupuestal.

Benjamín Robles Montoya, diputado vicecoordinador del grupo parlamentario del PT, ha hablado de “disminuir” a la burocracia dorada del Indesol (Notilegis, nota 1480, 4 de enero de 2021) ¡Cuidado señor diputado! disminuir es tolerar a una parte de esa supuesta burocracia dorada y eso es corrupción; disminuir no es acabar. Recordemos, como dato curioso, que el PT se ha declarado afín a Kim Jong-un, líder supremo del gobierno de Corea del Norte, un hombre asesino, corrupto y totalitario.

López Obrador se propone destruir a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe; al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; a la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía; al Instituto Nacional de la Economía Social; al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, todos creados para hacer de México una nación incluyente, justa, tolerante, responsable, comprometida y acorde con la evolución democrática global.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) responde al mandato de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y fue resultado de la voluntad y el acuerdo del Presidente de la República, las autoridades de todas las entidades federativas, los Poderes Legislativo y Judicial, la sociedad civil, el sector privado y académico, y no es creación neoliberal. Hoy, desde su escritorio, López Obrador pasa por encima de todos ellos.

El artículo 9 de nuestra Ley Suprema reconoce: “Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras”, se protegen 68 lenguas originarias de México a través de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas que López Obrador podría condenar a desaparecer.

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad atiende los derechos de los millones de mexicanos que tienen el derecho a la justicia social. Es perverso lo que Amlo hace en su contra.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático coordina los esfuerzos para hacer de éste, el mejor espacio de vida posible, heredable a nuestros hijos y nietos; pero a Amlo le gusta lo no sustentable. Habla desde la inmundicia que habita en su alma.

Al perder la razón, López Obrador perderá todo: gobierno y su lugar en la historia nacional. Bien se dice, “Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.