Connect with us

JALISCO

Alternativas para las humanidades

Publicado

el

Opinión, por Fernando Plascencia //

Quien rige es el Estado, quien muchas veces marca las pautas en la sociedad, es el Estado, quien tiene la obligación de hacerlo, es el Estado. Entendemos que debemos decir no a la frase «Yo soy el Estado», pero sí al trabajo en conjunto de la sociedad organizada, la academia y la gente.

En nuestro estado —ahora sí la entidad federativa— hay una marcada pauta hacia lo comercial, el incremento exponencial de las mercancías y la atracción de inversión extranjera y muy poco hacia lo que llamaremos el desarrollo de las humanidades.

Y la gran muestra es que el gobernador ha dicho que convertirá a Jalisco en el Silicon Valley y que, además, será el motor económico del país. Y lo anterior no es una idea errónea, pero para entender eso, hay que saber de dónde viene.

El grupo dominante en el poder —porque hay herencias malditas del anterior gobernador— se reconoce de la iniciativa privada, es decir, de una casta minoritaria que dirige negocios valiosos en el estado y el país y que en nada se parece al promedio jalisciense que vive, trabaja y sueña.

A decir de ello, el gobernador y los suyos han hecho gran parte del gobierno, no solo su ambiente, sino que han llevado la narrativa de su vida de negocios a la sociedad jalisciense. Eso se ha logrado rodeado de más empresarios, a la Trump con Elon Musk.

Hace unas semanas se celebró que en Jalisco se instalará un diseño de semiconductores, aplausos, pero dónde está el programa estatal de lectura, que lleve obras, estimule y reparta títulos en municipios remotos, dónde está el centro de investigación de ciencias sociales y humanidades, uno que dé cuenta de los problemas sociales de Jalisco, porque basta de parches, y el canal que dé una verdadera difusión cultural para que no haya duda que somos un baluarte de tradiciones.

Porque uno debe suponer que los que van a lucrar con los negocios se las pueden arreglar solos, aunque la realidad y los premios Nobel de Economía, Daron Acemoglu y James Robinson, han demostrado que nunca ha sido así.

El gobierno huele a una lógica empresarial, donde sus dirigentes, tendrán la oportunidad de administrar los bienes y servicios del gobierno como si fuesen una empresa, es decir, con el máximo rendimiento posible. Eso, sin duda, puede ser deseable, porque los recursos públicos deben ser usados con responsabilidad. El problema aparece cuando cambian el lucro por el bienestar social.

Llevar la lógica empresarial a la administración pública sigue siendo debatido por mucha gente, mientras otros expertos señalan que vivimos bajo un nuevo paradigma. La visión que imponen los gobiernos es tan importante que terminará sí o sí permeada en las sociedades, el uso de los recursos públicos, la retórica oficial y toda clase de acciones.

Hoy en día somos bombardeados por publicidad —en las páginas del gobierno y medios de comunicación— sobre esta visión empresarial, pero, ¿dónde queda la contraparte? ¿Serán los gobernantes conscientes que son cómplices de llevarnos hacia un camino que en nada compagina con la sociedad jalisciense y el deterioro de las humanidades? ¿Sabrán que los jóvenes están alejados de las humanidades como nunca antes en el estado? Por último, ¿pensarán que eso es deseable?

Los meros dolores: la violencia, la desigualdad, la corrupción, y las desapariciones no se terminarán con inversiones extranjeras, para nuestra desgracia. Que quede cubierta la inversión; tendrá que verse reflejada en números de empleos mejor remunerados, mayor capacidad adquisitiva, reducción de la tasa de desempleo, pero lo que no tenemos cómo cubrir es la lucha contra las peores atrocidades que ha habido en Jalisco.

Viene al caso más que nunca romper con ese adormecimiento y que sí veamos a Jalisco como un motor, pero no solo económico, sino de florecimiento social y crítico, porque si por algo nos hemos distinguido es por blindar y defender a nuestro estado cuando se requiere.

Seamos capaces de ver hacia el futuro, porque el futuro no es de unos cuantos que van a vender semiconductores, ni levantar torres en playas del sur, sino también de los que, por convicción, leen poesía, investigan y las puertas cada vez están más cerradas. No lo digo yo, lo dicen los benditos números, y ni con toda la fuerza de nuestra gran universidad se podrá levantar este telón, hasta que el poder público de Jalisco quiera y encuentre cómo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.