NACIONALES
AMLO obtuvo un regalo: Consumar su venganza

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
CUÁNTA razón tienen aquellos que acuñaron la expresión, “En septiembre, mes de la independencia de México, perdimos nuestra independencia en este 2024”.
Y es que la mayoría aplastante de MORENA en el Congreso de la Unión, más la actuación mafiosa de la “cuarta transformación” para doblar a senadores y así conseguir los votos de las dos terceras partes de la Cámara Alta, en verdad, es algo histórico.
Lo inédito es que por vez primera la población actual en el país, es decir, 130 millones de habitantes, estamos al borde del precipicio porque es innegable que con el control del Poder Judicial por parte de palacio nacional, se terminaron los contrapesos con los otros dos poderes de la Unión (el Ejecutivo y el Legislativo) y de ahí a la desaparición de las Garantías Individuales contempladas en los primeros 29 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hay un solo paso.
Pero en verdad este septiembre del 2024 ha estado lleno de hechos que tienen su lugar seguro en la historia, aunque algunos serán depositados en el basurero.
Porque en sus tiempos de hegemonía el PRI hizo lo mismo, pero siempre guardó las formas haciendo respetar hasta las comas de las leyes contempladas entonces, incluido el presidente Ernesto Zedillo que redujo el número de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la nación, sin conllevar el propósito de deshacerla como un poder de contrapeso con los otros.
Pero ahora, el Presidente, MORENA y sus secuaces, sin el más mínimo rubor, en forma descarada, chantajearon y extorsionaron a senadores con “mucha cola”, pero como haya sido, evidentemente el partido oficial no contaba con los votos necesarios para alcanzar la “mayoría calificada” y sacar adelante la iniciativa presidencial de reforma judicial.
Primero se “jaló” a dos senadores del PRD y el pasado “martes negro”, presionó la ausencia al pleno del senador campechano Daniel Barrera poniendo en la cárcel a su padre y “convino” con los Yunes (el padre y el hijo) el voto “86” de MORENA y así desaparecerles las órdenes de aprehensión en su contra.
El presidente y el partido oficial sacaron adelante, bajo consigna, una reforma al Poder Judicial teniendo a miles de mexicanos en las calles (entre trabajadores del Poder Judicial y estudiantes universitarios) y con tal prisa, que no se podían dar el lujo de dejar crecer más a la oposición y a días de que el Presidente deje el poder.
“Consummatum Est” para satisfacer la sed de venganza presidencial contra las y los ministros de la Suprema Corte (sobre todo de la ministra presidente, Norma Lucía Piña) que habían “echado abajo” varias de las iniciativas de López Obrador porque simple y llanamente, eran violatorias a la Constitución.
México y su gente pierden, porque a partir de esta reforma, la justicia en nuestro país estará sujeta a las consignas de la política y no al estricto cumplimiento de la Ley.
Y este septiembre de 2024 sí pasará a la historia, por lo burdo del procedimiento para imponer una reforma para satisfacer solo un capricho del Presidente.
Porque la extorsión y el chantaje hicieron efecto en débiles y porque los manifestantes inconformes irrumpieron en el Senado venciendo los muros de la seguridad y obligando a suspender la sesión para trasladarla a la casona de Xicoténcatl.
La irrupción en el salón de sesiones de una Cámara del Congreso de la Unión, no es novedad, según dijo Manlio Fabio Beltrones:
“Me tocó una vez que un militante de MORENA, ingresó a la Cámara de Diputados, montado en un caballo”.
“Esto no se acaba hasta que se acaba”
RECORDANDO esta frase del célebre manager de los Yanquis de Nueva York, Yogi Berra, expertos en Derecho y reconocidos juristas, están convencidos de que el procedimiento para aprobar la reforma judicial está viciada de origen… Habrá que recordar que dos jueces otorgaron suspensiones (amparos) para posponer la discusión de la iniciativa en la Cámara de los Diputados… La respuesta de los líderes de MORENA y del propio Presidente de la República, fue que el Poder Judicial no era competente para conocer de estos asuntos y por consecuencia desdeñaron la orden judicial… Evidentemente, la reforma será impugnada… ¿Sabe dónde?… Efectivamente, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación… Y usted dirá: “Pero si la Corte no será la misma a partir de estos cambios…”… No será la misma pero dentro de doce meses, cuando se den las primeras votaciones para elegir las y los nuevos ministros del máximo tribunal en el país… ¿Y mientras tanto?… ¿Será que la presidenta Norma Lucía Piña y las y los ministros que no apoyan al Presidente deberán abordar y decidir sobre dicha impugnación?… Y el “pero” que nunca falta, nos indica que en noviembre próximo la Presidenta Sheinbaum designará al cuarto ministro, que al lado de Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel y Lenia Batres, votarán incondicionalmente a favor de la “cuarta transformación” y con ello la posibilidad –según la Ley orgánica de la Corte- de que ninguna impugnación en contra de la reforma judicial, proceda… ¿Qué sucederá?… El tiempo nos lo dirá.
—
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.