Connect with us

NACIONALES

Aspirantes presidenciales presentan las propuestas fundamentales: Dos antagonistas y un testigo

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Arrancaron el uno de marzo las campañas electorales para alcanzar la silla presidencial, y compiten para lograr tal objetivo, tres candidatos: Claudia Sheinbaum Pardo, abanderada de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” -SHH- que se integra por tres partidos políticos (Movimiento de Renovación Nacional-Morena-, Verde Ecologista de México -PVEM- y del Trabajo, PT); Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, postulada por la coalición “Fuerza y Corazón por México”, FCM, (conformada por los partidos políticos de Acción Nacional -PAN-, Revolucionario Institucional -PRI- y el de la Revolución Democrática, PRD); completa la terna de aspirantes a la presidencia de la República, el diputado plurinominal Jorge Álvarez Máynez, sostenido por el Partido Movimiento Ciudadano (MC).

Las actividades para conseguir el voto ciudadano, sufragio que se depositará en las urnas el domingo 2 de junio de este año de 2024, serán cada día más intensas a lo largo y ancho del país, redoblándose en los nueve Estados donde se elegirá además de presidente, diputados, senadores y ayuntamientos, al titular del poder ejecutivo estatal, es decir al gobernador; esas entidades son: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como la Ciudad de México.

Si bien, cada una de las elecciones antedichas son importantes, la que se lleva una atención mayúscula es la correspondiente a la Presidencia de la República. Por ello es indispensable conocer tres aspectos: a) quienes se postulan para tan importante cargo, b) que instituciones partidistas los sustentan, c) cuáles son sus planes de gobierno.

En cuanto a las personas aspirantes a la presidencia, diremos que los cargos recientes que han detentado, y que dejaron para buscar ese elevado puesto público, sucintamente se exponen así: Claudia Sheinbaum (CS), es hija del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo. Él nació en Guadalajara, Jalisco, mientras que ella nació en la Ciudad de México, igual que su hija, la cual vino al mundo el 24 de junio de 1962, por lo que actualmente tiene 62 años. Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM graduándose de licenciada en Física; continuó con su carrera académica y obtuvo los grados de maestría y el doctorado en Ingeniería en Energía.

Ha sido luchadora universitaria en su época de estudiante, y luego partícipe de movimientos sociales. Siendo gobernador del Distrito Federal, el actual primer mandatario de México, la llevó a colaborar como secretaria del medio ambiente. Posteriormente logró ser titular de la Delegación Tlalpan y en 2018, gobernadora de la Ciudad de México. Habla inglés, impartió clases de física en la universidad y es madre de dos hijos, producto de su primer matrimonio con Carlos Imaz, de quien se divorció; a la fecha está casada con el doctor en física, Jesús María Tarriba. Fue fundadora de Morena y siempre ha permanecido en tal organismo.

Conforme todas las encuestas publicadas hasta la fecha, en tanto que Sheinbaum las encabeza con holgada ventaja (entre 20 y 40 puntos) sobre la candidata de “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez, esta senadora plurinominal con licencia, es nativa de Hidalgo, hija de Heladio Gálvez, profesor bilingüe de educación básica y de Bertha Ruiz, mestiza con raíces otomíes dedicada a las labores del hogar.

Nació el 22 de febrero de 1963 en Tepatepec o Francisco I. Madero; emigró a la capital mexicana, donde estudió y se graduó en 2010 de ingeniera en computación por la UNAM. Fundó varias empresas de su ramo y las hizo prosperar, hasta lograr una posición económica bonancible. El panista Vicente Fox la invitó a participar en su administración, nombrándola directora de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transformó en Comisión Nacional; su labor en tal área se valoró como bueno.

En 2010 participó en el proceso electoral para gobernador de Hidalgo, avalada por el PAN, el PRD el PT y Convergencia (hoy MC), pero perdió la elección. En las votaciones del Distrito Federal de 2015 fue candidata a jefa delegacional de Miguel Hidalgo por el PAN, ganando los comicios y desempeñándose en ese cargo del 1 de octubre de 2015 al 15 de marzo de 2018. Apoyada, aunque no afiliada de ese instituto, llegó a senadora de representación proporcional. Se mencionaba insistentemente, incluso ella lo declaraba, como precandidata al gobierno de la ciudad de México, pero finalmente fue lanzada -con el respaldo de Claudio X. González y los partidos del ahora FCM- como aspirante a la presidencia de la república. Como se puede colegir, aun cuando navega como sin partido político, invariablemente ha competido por el PAN. Su pareja se llama Rubén Sánchez, viviendo en unión libre; tienen dos hijos, a los cuales Gálvez incorporó a su equipo de campaña.

El tercer aspirante para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, Amlo, (surgido inesperadamente tras la claudicación del gobernador de Nuevo León en su anhelo de ser candidato presidencial) es el diputado federal de representación proporcional Jorge Álvarez Máynez, afiliado al MC y actualmente con licencia. Este político, nació en Zacatecas, Zacatecas el 8 de julio de 1985, lo que indica que es el más joven de los candidatos presidenciales. Es hijo de Felipe Álvarez Calderón y de Gabriela Máynez. Contra el hecho de ser el más joven aspirante presidencial, en su carrera ha sido un verdadero saltimbanqui, o como se les califica popularmente, un chapulín. Véase los organismos en que ha militado: Movimiento Ciudadano (desde 2013); Partido Revolucionario Institucional (2010-2013); Nueva Alianza (2010); Partido de la Revolución Democrática (2003-2009) y finalmente, MC.

Fue regidor en su ciudad natal, diputado local zacatecano y ya diputado federal, se le eligió coordinador de la bancada naranja (la de MC), donde declaró: “Soy un optimista racional y militante de las causas perdidas”: todo un profeta. En cuanto a su preparación, anotamos de su currículum, que de 2003 a 2006 estudió la licenciatura en relaciones internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). De 2006 a 2008 estudió la maestría en administración y políticas públicas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en 2010 concluyó la maestría en estudios internacionales en la misma institución. De 2017 a 2019 desahogó la maestría en derecho constitucional y derechos humanos en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell. En cuanto a su vida personal, en 2015 se casó con la actriz Karina Gidi, de quien se divorció luego de un año.​ Tiene un hijo nacido en 2018.

Frente a los datos de cada candidato presidencial, ya podemos tener idea suficiente de cual de ellos tiene mejor perfil, más recomendable experiencia y mayores méritos -además de opciones- para llegar a ser primer magistrado de nuestra patria. Otro aspecto, que puede redondear la información sobre ellos, es el referente a los partidos que los avalan. Los mexicanos tenemos ya un concepto de cada partido político, a partir del hecho de que, para conquistar el poder público, necesariamente se debe hacer postulado por una institución partidista. Los que optan por la vía independiente, en las difíciles circunstancias vigentes que rigen esa posibilidad, la verdad que están destinados a perder: por ello, en esta ocasión no existe ningún aspirante libre del requisito partidario.

CLAUDIA SHEINBAUM: CONTRA TODO TIPO DE REELECCIÓN

Para concluir, diremos sumariamente las divisas simbólicas de cada candidato (a) para conseguir el triunfo en las urnas. Claudia Sheinbaum afirmó en el zócalo capitalino: gobernaremos con la máxima del Humanismo Mexicano, por el bien de todos, primero los pobres. También señaló algo trascendente: afirmar la división entre poder político y poder económico, enfatizando: “Nunca me someteré a ningún poder económico, político o extranjero”. La paladina del lopezobradorismo, subrayó que combatiría cualquier forma de discriminación, racismo y clasismo.

Dedicó sensible mensaje para los connacionales que viven en Estados Unidos: “Protegeremos y defenderemos los derechos de nuestros paisanos, héroes y heroínas, del otro lado de la frontera”. Algo que se había perdido en la Constitución, anunció se recobraría: “No debe haber reelección a ningún cargo de elección popular”. Dijo muchas propuestas y compromisos, englobados en cien puntos -desde salud, educación, justicia, salarios, ferrocarriles, carreteras, puertos, medio ambiente, agua, campo, etc., precisando apoyos a las ciencias básicas, naturales, sociales y a las humanidades, definiendo que la cultura es un derecho del pueblo y México será un país de lectores. Después de lo que propiamente es un prólogo del plan de su gobierno, recalcó: “protesto ante ustedes no mentir, no robar y nunca traicionar al pueblo de México ni la dignidad de la República”.

XÓCHITL GÁLVEZ: POR UN MÉXICO SIN MIEDO”

Por un México sin miedo” es la bandera de Xóchitl Gálvez, al arrancar su campaña en Fresnillo; allí mismo, dijo que, si gana, no echará culpa a los expresidentes sobre la inseguridad reinante, sino que ella misma será la responsable de recuperar la tranquilidad social. Ofreció edificar un centro penitenciario modernísimo, que servirá -según cree ingenuamente- para intimidar a los delincuentes. Enseguida, en Guanajuato, selló con sangre de su dedo, un papel en que sostiene que los programas sociales vigentes, no serán revocados.

En su página oficial de internet, hizo públicas varias propuestas: prioridad del crecimiento económico, éxito y prosperidad de las MiPyMes; crear el Sistema Nacional de Cuidados a favor de la mujer, para que ya no sea solo su ocupación el atender niños y familiares; distribuir la tarjeta ‘Mi Salud’ para la familia, a efecto de que se trate a sus miembros en cualquier clínica. Planteó urgente solución en relación con el ejército, sobre lo cual propone “rescatar” a las fuerzas armadas, por lo que sacaría a los soldados y marinos de las tareas civiles. En fin, criticando todo lo que hace la Cuarta Transformación (4T) y a la familia del presidente, asevera que las encuestas -que no la favorecen- están pagadas por su adversaria morenista, pero apuesta que ganará los comicios de junio.

JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ QUIERE SER EL CANDIDATO DE LOS JÓVENES

Finalmente, el tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, endereza sus ataques a las dos candidatas, que para él son la vieja política. Pretende representar a la juventud, y que esta tomará las riendas de la nación. Debutó en su campaña formal en Lagos de Moreno, Jalisco, y formuló promesas locales para despertar simpatías en sus oyentes: hacer crecer a Jalisco y convertirlo en una prioridad nacional; ampliar a cuatro carriles el libramiento norte “que tanto merece Lagos de Moreno” y arreglar el aeropuerto del bello Lagos. Luego barruntó sus propósitos: pacificar el país, acabar con la impunidad y la injusticia, erradicar la violencia contra las mujeres y niñas; proteger a cualquier víctima de la inseguridad y en general ofreció que devolverá el derecho a un México mejor. El hecho de que las encuestas le dende 3 a 6%, dice no le preocupa porque en lo que resta para los comicios, remontará esos porcentajes.

Como podrá considerarse de lo brevemente aquí glosado: iniciadas las campañas electorales presidenciales, de los tres aspirantes, dos mujeres y un varón, da la impresión de que realmente compiten dos viables pretendientas y las acompaña un iluso suspirante cuyo papel no pasará de ser testimonial.

EL DESPRESTIGIO DE LOS PARTIDOS Y SUS DIRIGENTES

La opinión que tienen los votantes, en general, sobre los institutos partidistas y sus dirigencias, es -salvo naturales excepciones- casi deplorable: los tachan de poco confiables, corruptos, antidemocráticos, vividores e ineptos. Con esas apreciaciones de plano lo único que impera es la frase que expresó un marchista el 18 de febrero: como hay que votar, lo haré por el que considere menos corrompido.

La cruda realidad nos revela varias verdades: el partido mayoritario, sin duda alguna, es Morena, acosado por el desgaste del poder; el que le sigue a gran distancia, pero muy criticado por su alejamiento del pueblo y cercanía con el capital, es el PAN. El partido en plena decadencia es el tricolor (PRI) y el más disminuido, próximo a desaparecer, es el PRD. Verdadera calamidad, el PVEM y deslucido el PT; finalmente, sobre el MC, se le considera feudo de un dinosaurio (Dante Delgado) y cazador de despojos de otros organismos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.