ENTREVISTAS
Cada gobierno introduce su sello: Hay libre albedrío de los maestros y maestras, por encima de los libros de texto

Por Mario Ávila //
En el contenido de los libros de texto gratuito de la Nueva Escuela Mexicana, era previsible que apareciera información con una carga ideológica y política, como ha ocurrido en los gobiernos federales del PAN y el PRI.
En el caso del PAN, en el gobierno de Felipe Calderón se incorporó como un “hecho histórico” las apariciones de la Virgen de Guadalupe; en tanto que en el gobierno del PRI, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se incluyó la fundación del partido tricolor como un “hecho histórico” y se eliminaron de la historia, episodios sangrientos como la matanza de Tlatelolco y el Halconazo.
En cada suceso de esta naturaleza ha habido oposición de ciertos grupos sociales, juicios, demandas, marchas, manifestaciones, amparos y hasta amenazas de romper las hojas cuyo contenido más les incomoda, sin embargo, los libros han llegado siempre a su destino, las manos de los alumnos de la educación básica del país.
De ello habló para los lectores del semanario Conciencia Pública, Erick Juárez Pineda, director de la revista Aula, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien confía en que los libros se van a terminar usando, “lo que hace falta es un acompañamiento más profundo por parte de la Secretaría de Educación Pública sobre estos materiales y por supuesto también de parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que no se han posicionado lo suficientemente fuerte al respecto, porque finalmente es una de las herramientas de trabajo de los profesores”.
Y abundó: “Digamos que en la parte ideológica sí hay un cambio, pero cada profesor determinará si lo enseña o no, porque una parte importante es la autonomía curricular, lo que aquí se propone es el contenido del libro que puede estar sujeto a lo que se plasme en el Plan Sintético, ya que el mismo documento de la SEP dice que los profesores pueden tomar o no, el contenido de los libros de texto o el contenido del programa sintético. Es decir, les dejan la libertad de que puedan enseñarlo o no, ahí va a quedar a la libre decisión de que cada profesor lo pueda o lo quiera aterrizar”.
Mientras esto ocurre, la polémica en las redes sociales se agudiza, particularmente por figuras políticas o líderes de opinión, con visiones sesgadas o incluso sin haber leído previamente, o habiendo leído parcialmente el contenido de los libros de texto gratuito que están en discusión.
Hoy, como en otros sexenios la Unión Nacional de Padres de Familia A. C. interpuso un recurso de amparo en donde la jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa, Yadira Elizabeth Medina Alcántara, resuelve: “Se concede la suspensión definitiva en términos de lo expuesto en esta resolución y para los efectos precisados en el último considerando de la presente interlocutoria”.
En contraste, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, en concordancia con lo expuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador en “La Mañanera”, aseguró que el próximo 28 de agosto los libros de texto gratuito llegarán a las escuelas, ya que según dijo, no hay amparo que impida la propuesta pedagógica del gobierno federal y la distribución de las obras.
La funcionaria del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la SEP cumple con todos los requisitos jurídicos para la entrega del material, por lo que la institución defenderá la promoción de la Nueva Escuela Mexicana y la defensa iniciará este martes 8 de agosto cuando en Palacio Nacional se lleve a cabo la ceremonia para la presentación de los nuevos libros.
Por su parte, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, expuso que la entidad no puede quedarse con los brazos cruzados y por lo tanto este lunes 7 de agosto se habrá de presentar la estrategia de implementación del proyecto educativo de Jalisco, “más allá de agendas políticas e ideológicas con la educación y rumbo de las generaciones jaliscienses al centro”.
Por su parte el secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes reconoció que hasta a finales del mes de julio al estado llegaron un millón 600 mil libros, de los 2.5 millones que se requieren para los alumnos de educación básica.
También dijo que “es muy importante formar en la libertad y precisamente ello implica no estar adoctrinando; antes la izquierda acusaba a la derecha y ahora parece que viene en el otro sentido y realmente lo que hay que hacer es tener una formación crítica, que los alumnos aprendan a reflexionar y que cada quien tome sus conclusiones”.
TRES TEMAS DE POLÉMICA HAN CAUSADO LOS LIBROS DE TEXTO
Para el comunicador experto en temas de educación, Erick Juárez Pineda, son básicamente tres grandes polémicas los que han causado los Libros de Texto y explica: “Estos materiales responden a lo que indica el artículo 23 de la Ley General de Educación, en donde se señala que estos materiales se tienen que hacer a partir de los Planes y Programas de Estudio y que una vez publicados ya se tendrían que haber hecho los libros”.
El problema -dijo-, es que sí se han publicado los planes, pero no los programas. En agosto del 2022 en el acuerdo 140822 se dieron a conocer los planes de estudio de manera general, cómo vendrían organizadas las materias, cómo vendrían a aterrizar en las aulas; pero lo que no se ha publicado son los Programas Sintéticos y se supone que a partir de ello tendrían que haberse publicado los nuevos Libros de Texto. Ahí está la primera falla legal, que no existen los programas y ya salieron los libros.
La segunda gran polémica -abundó-, que surge a raíz de ello, es sobre el contenido y la carga política e ideológica de los libros. Sobre ello hay que recordar que todos los libros de texto han tenido cargas ideológicas importantes en su realización. Recordar que en el gobierno del PAN con Felipe Calderón Hinojosa, por ejemplo el libro de primaria de la materia de Historia, traía como un hecho histórico la aparición de la Virgen de Guadalupe, lo que contravenía al contenido del artículo tercero de la Constitución sobre la laicidad de la educación.
Y durante el gobierno de Peña Nieto -precisó-, se dio una reclamación muy fuerte por el contenido de los libros, en los que se incluía la fundación del PRI por ejemplo y se eliminaron contenidos que tenían que ver con la matanza de 68, la matanza del 71 con el Halconazo y la devaluación en los tiempos del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Es decir, eliminaron contenidos que no eran favorables para el partido, lo que significaba que esos libros también tenían una carga ideológica importante. Y por si esto fuera poco, en el libro de Matemáticas de Primaria, habían dibujado una mano con seis dedos. Es decir, se esperaba también que en este nuevo gobierno habría una carga ideológica y política fuerte, pero ya con una revisión más profunda en los Libros de Texto, también se han encontrado errores muy importantes sobre todo de secuencias didácticas.
Y la tercera polémica -expuso-, que ha surgido de esto, es que se ha informado de manera errónea que con la Nueva Escuela Mexicana van a desaparecer materias como matemáticas y español, esto no es así, en los planes de estudio se presenta una reorganización de los contenidos y ya no veremos las materias secuenciadas, así como las veíamos antes, por ejemplo, la materia de español con su libro de español, la materia de matemáticas con su libro de matemáticas.
Y precisó: “Ahora los contenidos se van a dividir por campos formativos y estos son cuatro: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades y De lo Humano y lo Comunitario. Y estos campos formativos estarán articulados por siete ejes que son: Igualdad de género, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, inclusión, pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas, vida saludable e interculturalidad crítica.
“Así se estarán organizando estos contenidos y buena parte de todo ello se está aterrizando y contextualizando en el aula y aquí damos pie a la siguiente polémica, sobre cómo lo estarán aterrizando los profesores”, planteó.
TRAS EL PLAN SINTÉTICO EN CADA AULA LE SIGUE UN PLAN ANALÍTICO
“Y así como se publicará o se debería haber publicado el Plan Sintético, que son los contenidos nacionales, en cada aula ahora con esta nueva propuesta educativa se tendrá que formular el Plan Analítico, lo que quiere decir que los profesores a través de su contexto y del aterrizaje de los problemas de su comunidad, estarán aterrizando mediante un co diseño, los contenidos de los campos formativos, lo que significa que cada profesor podrá enseñar lo que crea correspondiente o no, del contenido de los Libros de Texto”, aseguró el periodista también colaborador de La Jornada Erick Juárez Pineda.
Además, el comunicador expuso: “Y finalmente, la última gran polémica de los libros, es que fueron creados por docentes, hubo una convocatoria de la SEP para que los docentes pudieran involucrase en la elaboración de los Libros de Texto Gratuito y también para que los pudiera evaluar. Esto ha generado polémica porque tradicionalmente los Libros de Texto los hacían editoriales privadas y la Secretaría de Educación Pública elegía qué materiales se iban a publicar y cuáles no”.
De manera general -sintetizó-, estas son las grandes polémicas que han surgido sobre los Libros de Texto, hay un debate muy superficial sobre si trae algún error o que si trae una carga ideológica, pero yo considero que el debate más profundo debería ser sobre cómo se estará aterrizando en las aulas, cómo va el profesor a armar su Plan Analítico y cuáles son los objetivos del aprendizaje de los niños, cuáles son los aprendizajes esperados para el ciclo escolar a través de estas herramientas. Digamos que la parte ideológica sí hay un cambio, cada profesor determinará si lo enseña o no, porque una parte importante es la autonomía curricular, lo que aquí se propone es el contenido del libro que puede estar sujeto a lo que el Plan Analítico y el mismo documento de la SEP dice que los profesores pueden tomar o no, el contenido de los libros de texto o el contenido del Programa Sintético. Es decir, les dejan la libertad de que puedan enseñarlo o no, ahí va a quedar a la libre decisión de que cada profesor lo pueda o lo quiera aterrizar.
NO SON RECETAS DE COCINA
Para ser más explícito, el director de la revista Aula, de la Universidad Autónoma Metropolitana, planteó que “el libro de texto no es un libro de recetas de cocina, que el profesor usa al pie de la letra, no. Históricamente los profesores han usado los libros de texto solamente como una de las herramientas de su trabajo en el aula, pero existen otras que se complementan con su experiencia y con su formación y con el trabajo entre partes con otros docentes, etcétera.
Cuestionado sobre qué escenario ve en el futuro inmediato de los Libros de Texto Gratuitos, si se reparten, se archivan, se rompen las hojas indeseable, como se ha propuesto, Erick Juárez expuso: “Yo creo que los libros se van a terminar usando, lo que hace falta es un acompañamiento más profundo por parte de la Secretaría de Educación Pública sobre estos materiales y por supuesto también de parte del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que no se han posicionado lo suficientemente fuerte al respecto, porque finalmente es una de las herramientas de trabajo de los profesores”.
“Creo que finalmente los libros van a salir, porque también legalmente la SEP está avanzando en esto. La herramienta judicial que utilizó la Unión Nacional de Padres de Familia tiene dos justificaciones, la primera que no hubo consulta sobre el contenido de los libros de texto y la segunda que no se han publicado los planes y programas de estudio. Los programas de estudio están a punto de publicarse o eso ha dicho la propia SEP, aunque cayó en el error de publicarlos después de que ya salieron los libros de texto, pero ya hay versiones de que están circulando de manera extraoficial, pero que ya están ahí.
“Y sobre las consultas, fíjate que en el 2020 y en el 2021 hubo una serie de asambleas y de consultas que se pueden revisar en la página de la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP sobre los nuevos libros de texto, es decir, consulta sí hubo, el problema es que fueron casi simuladas, porque a las convocatorias que sacaban los gobiernos estatales se convocaban a los líderes del sindicato o a profesores que eran cercanos al gobierno y no había una verdadera discusión. Pero al menos en el papel y con lo que está publicado en la página de internet de la SEP, se podría dar por cubierto el procedimiento”, concluyó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.