ENTREVISTAS
Cada gobierno introduce su sello: Hay libre albedrío de los maestros y maestras, por encima de los libros de texto
 
																								
												
												
											Por Mario Ávila //
En el contenido de los libros de texto gratuito de la Nueva Escuela Mexicana, era previsible que apareciera información con una carga ideológica y política, como ha ocurrido en los gobiernos federales del PAN y el PRI.
En el caso del PAN, en el gobierno de Felipe Calderón se incorporó como un “hecho histórico” las apariciones de la Virgen de Guadalupe; en tanto que en el gobierno del PRI, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, se incluyó la fundación del partido tricolor como un “hecho histórico” y se eliminaron de la historia, episodios sangrientos como la matanza de Tlatelolco y el Halconazo.
En cada suceso de esta naturaleza ha habido oposición de ciertos grupos sociales, juicios, demandas, marchas, manifestaciones, amparos y hasta amenazas de romper las hojas cuyo contenido más les incomoda, sin embargo, los libros han llegado siempre a su destino, las manos de los alumnos de la educación básica del país.
De ello habló para los lectores del semanario Conciencia Pública, Erick Juárez Pineda, director de la revista Aula, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien confía en que los libros se van a terminar usando, “lo que hace falta es un acompañamiento más profundo por parte de la Secretaría de Educación Pública sobre estos materiales y por supuesto también de parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que no se han posicionado lo suficientemente fuerte al respecto, porque finalmente es una de las herramientas de trabajo de los profesores”.
Y abundó: “Digamos que en la parte ideológica sí hay un cambio, pero cada profesor determinará si lo enseña o no, porque una parte importante es la autonomía curricular, lo que aquí se propone es el contenido del libro que puede estar sujeto a lo que se plasme en el Plan Sintético, ya que el mismo documento de la SEP dice que los profesores pueden tomar o no, el contenido de los libros de texto o el contenido del programa sintético. Es decir, les dejan la libertad de que puedan enseñarlo o no, ahí va a quedar a la libre decisión de que cada profesor lo pueda o lo quiera aterrizar”.
Mientras esto ocurre, la polémica en las redes sociales se agudiza, particularmente por figuras políticas o líderes de opinión, con visiones sesgadas o incluso sin haber leído previamente, o habiendo leído parcialmente el contenido de los libros de texto gratuito que están en discusión.
Hoy, como en otros sexenios la Unión Nacional de Padres de Familia A. C. interpuso un recurso de amparo en donde la jueza Tercera de Distrito en Materia Administrativa, Yadira Elizabeth Medina Alcántara, resuelve: “Se concede la suspensión definitiva en términos de lo expuesto en esta resolución y para los efectos precisados en el último considerando de la presente interlocutoria”.
En contraste, la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, en concordancia con lo expuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador en “La Mañanera”, aseguró que el próximo 28 de agosto los libros de texto gratuito llegarán a las escuelas, ya que según dijo, no hay amparo que impida la propuesta pedagógica del gobierno federal y la distribución de las obras.
La funcionaria del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la SEP cumple con todos los requisitos jurídicos para la entrega del material, por lo que la institución defenderá la promoción de la Nueva Escuela Mexicana y la defensa iniciará este martes 8 de agosto cuando en Palacio Nacional se lleve a cabo la ceremonia para la presentación de los nuevos libros.
Por su parte, el mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, expuso que la entidad no puede quedarse con los brazos cruzados y por lo tanto este lunes 7 de agosto se habrá de presentar la estrategia de implementación del proyecto educativo de Jalisco, “más allá de agendas políticas e ideológicas con la educación y rumbo de las generaciones jaliscienses al centro”.
Por su parte el secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes reconoció que hasta a finales del mes de julio al estado llegaron un millón 600 mil libros, de los 2.5 millones que se requieren para los alumnos de educación básica.
También dijo que “es muy importante formar en la libertad y precisamente ello implica no estar adoctrinando; antes la izquierda acusaba a la derecha y ahora parece que viene en el otro sentido y realmente lo que hay que hacer es tener una formación crítica, que los alumnos aprendan a reflexionar y que cada quien tome sus conclusiones”.

TRES TEMAS DE POLÉMICA HAN CAUSADO LOS LIBROS DE TEXTO
Para el comunicador experto en temas de educación, Erick Juárez Pineda, son básicamente tres grandes polémicas los que han causado los Libros de Texto y explica: “Estos materiales responden a lo que indica el artículo 23 de la Ley General de Educación, en donde se señala que estos materiales se tienen que hacer a partir de los Planes y Programas de Estudio y que una vez publicados ya se tendrían que haber hecho los libros”.
El problema -dijo-, es que sí se han publicado los planes, pero no los programas. En agosto del 2022 en el acuerdo 140822 se dieron a conocer los planes de estudio de manera general, cómo vendrían organizadas las materias, cómo vendrían a aterrizar en las aulas; pero lo que no se ha publicado son los Programas Sintéticos y se supone que a partir de ello tendrían que haberse publicado los nuevos Libros de Texto. Ahí está la primera falla legal, que no existen los programas y ya salieron los libros.
La segunda gran polémica -abundó-, que surge a raíz de ello, es sobre el contenido y la carga política e ideológica de los libros. Sobre ello hay que recordar que todos los libros de texto han tenido cargas ideológicas importantes en su realización. Recordar que en el gobierno del PAN con Felipe Calderón Hinojosa, por ejemplo el libro de primaria de la materia de Historia, traía como un hecho histórico la aparición de la Virgen de Guadalupe, lo que contravenía al contenido del artículo tercero de la Constitución sobre la laicidad de la educación.
Y durante el gobierno de Peña Nieto -precisó-, se dio una reclamación muy fuerte por el contenido de los libros, en los que se incluía la fundación del PRI por ejemplo y se eliminaron contenidos que tenían que ver con la matanza de 68, la matanza del 71 con el Halconazo y la devaluación en los tiempos del ex presidente Carlos Salinas de Gortari. Es decir, eliminaron contenidos que no eran favorables para el partido, lo que significaba que esos libros también tenían una carga ideológica importante. Y por si esto fuera poco, en el libro de Matemáticas de Primaria, habían dibujado una mano con seis dedos. Es decir, se esperaba también que en este nuevo gobierno habría una carga ideológica y política fuerte, pero ya con una revisión más profunda en los Libros de Texto, también se han encontrado errores muy importantes sobre todo de secuencias didácticas.
Y la tercera polémica -expuso-, que ha surgido de esto, es que se ha informado de manera errónea que con la Nueva Escuela Mexicana van a desaparecer materias como matemáticas y español, esto no es así, en los planes de estudio se presenta una reorganización de los contenidos y ya no veremos las materias secuenciadas, así como las veíamos antes, por ejemplo, la materia de español con su libro de español, la materia de matemáticas con su libro de matemáticas.
Y precisó: “Ahora los contenidos se van a dividir por campos formativos y estos son cuatro: Lenguajes; Saberes y Pensamiento Científico; Ética, Naturaleza y Sociedades y De lo Humano y lo Comunitario. Y estos campos formativos estarán articulados por siete ejes que son: Igualdad de género, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, inclusión, pensamiento crítico, artes y experiencias estéticas, vida saludable e interculturalidad crítica.
“Así se estarán organizando estos contenidos y buena parte de todo ello se está aterrizando y contextualizando en el aula y aquí damos pie a la siguiente polémica, sobre cómo lo estarán aterrizando los profesores”, planteó.
TRAS EL PLAN SINTÉTICO EN CADA AULA LE SIGUE UN PLAN ANALÍTICO
“Y así como se publicará o se debería haber publicado el Plan Sintético, que son los contenidos nacionales, en cada aula ahora con esta nueva propuesta educativa se tendrá que formular el Plan Analítico, lo que quiere decir que los profesores a través de su contexto y del aterrizaje de los problemas de su comunidad, estarán aterrizando mediante un co diseño, los contenidos de los campos formativos, lo que significa que cada profesor podrá enseñar lo que crea correspondiente o no, del contenido de los Libros de Texto”, aseguró el periodista también colaborador de La Jornada Erick Juárez Pineda.
Además, el comunicador expuso: “Y finalmente, la última gran polémica de los libros, es que fueron creados por docentes, hubo una convocatoria de la SEP para que los docentes pudieran involucrase en la elaboración de los Libros de Texto Gratuito y también para que los pudiera evaluar. Esto ha generado polémica porque tradicionalmente los Libros de Texto los hacían editoriales privadas y la Secretaría de Educación Pública elegía qué materiales se iban a publicar y cuáles no”.
De manera general -sintetizó-, estas son las grandes polémicas que han surgido sobre los Libros de Texto, hay un debate muy superficial sobre si trae algún error o que si trae una carga ideológica, pero yo considero que el debate más profundo debería ser sobre cómo se estará aterrizando en las aulas, cómo va el profesor a armar su Plan Analítico y cuáles son los objetivos del aprendizaje de los niños, cuáles son los aprendizajes esperados para el ciclo escolar a través de estas herramientas. Digamos que la parte ideológica sí hay un cambio, cada profesor determinará si lo enseña o no, porque una parte importante es la autonomía curricular, lo que aquí se propone es el contenido del libro que puede estar sujeto a lo que el Plan Analítico y el mismo documento de la SEP dice que los profesores pueden tomar o no, el contenido de los libros de texto o el contenido del Programa Sintético. Es decir, les dejan la libertad de que puedan enseñarlo o no, ahí va a quedar a la libre decisión de que cada profesor lo pueda o lo quiera aterrizar.
NO SON RECETAS DE COCINA
Para ser más explícito, el director de la revista Aula, de la Universidad Autónoma Metropolitana, planteó que “el libro de texto no es un libro de recetas de cocina, que el profesor usa al pie de la letra, no. Históricamente los profesores han usado los libros de texto solamente como una de las herramientas de su trabajo en el aula, pero existen otras que se complementan con su experiencia y con su formación y con el trabajo entre partes con otros docentes, etcétera.
Cuestionado sobre qué escenario ve en el futuro inmediato de los Libros de Texto Gratuitos, si se reparten, se archivan, se rompen las hojas indeseable, como se ha propuesto, Erick Juárez expuso: “Yo creo que los libros se van a terminar usando, lo que hace falta es un acompañamiento más profundo por parte de la Secretaría de Educación Pública sobre estos materiales y por supuesto también de parte del sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que no se han posicionado lo suficientemente fuerte al respecto, porque finalmente es una de las herramientas de trabajo de los profesores”.
“Creo que finalmente los libros van a salir, porque también legalmente la SEP está avanzando en esto. La herramienta judicial que utilizó la Unión Nacional de Padres de Familia tiene dos justificaciones, la primera que no hubo consulta sobre el contenido de los libros de texto y la segunda que no se han publicado los planes y programas de estudio. Los programas de estudio están a punto de publicarse o eso ha dicho la propia SEP, aunque cayó en el error de publicarlos después de que ya salieron los libros de texto, pero ya hay versiones de que están circulando de manera extraoficial, pero que ya están ahí.
“Y sobre las consultas, fíjate que en el 2020 y en el 2021 hubo una serie de asambleas y de consultas que se pueden revisar en la página de la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP sobre los nuevos libros de texto, es decir, consulta sí hubo, el problema es que fueron casi simuladas, porque a las convocatorias que sacaban los gobiernos estatales se convocaban a los líderes del sindicato o a profesores que eran cercanos al gobierno y no había una verdadera discusión. Pero al menos en el papel y con lo que está publicado en la página de internet de la SEP, se podría dar por cubierto el procedimiento”, concluyó.

 
     
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									