NACIONALES
Cambio de piel

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //
Todos somos buenos hasta que nosotros mismos demostramos lo contrario. Como todo ser vivo, los reptiles crecen a lo largo de su vida; sin embargo, su piel no. Ello, de manera natural, los hace mudar de piel. Así de simple.
Los seres humanos coincidimos con esa necesidad de mudar cuando nuestra realidad nos ha quedado corta. Por ello, a veces, compramos nueva ropa, más grande en la medida en que crecemos o la moda ha cambiado o la que teníamos se nos ha raído; por ello nos cambiamos de casa o de empleo o de colonia o ciudad o país; por ello abandonamos nuestras referencias identitarias para ir por otras más elevadas, o solo quizá más satisfactorias… por ello, ¡cambiamos de piel!
Para entenderlo mejor, y deleitarnos, les invito a leer “Cambio de piel”, novela de Carlos Fuentes. Deliciosa.
En política sucede lo mismo. Cuando un grupo de apodera con un partido, quedándose con su estructura y repartiéndose sus candidaturas, los desplazados pudieran sentir que la hora de migrar ha llegado y simplemente cambian de camiseta. Eso es muy natural y humano.
No quiero entrar en detalles pues podría caer en la más indeseable de las vulgaridades; sin embargo, ejemplos hay en todos los partidos políticos. El chapulineo políticos es una realidad que tiene dos caras, la de quienes se van por conveniencia y la de quienes quizá les obligaron a migrar, a cambiar de piel. Los peores son los que migran por simple chambismo.
Hoy, vale revisar al chapulineo de alto nivel desde una mayor objetividad, y de cara en sus peores orígenes o causas: Amlo, Alito, Marco y Dante. Por ellos muchos buenos políticos han cambiado de siglas… lo grave y muy triste es que a dónde quiera que se vayan, el cochinero está también presente. He visto cómo las trasgresiones constantes a la dignidad de los militantes, les ha obligado a migrar de partido. Hoy, igual que ayer y siempre, la toxicidad política de las dirigencias partidarias ha dañado todo.
Las campañas político-electorales están a todo lo que dan. En el primer minuto del pasado 1 de marzo, los candidatos pudieron hablar. Todos “y todas”, aunque hiera a mi idioma, tuvieron la oportunidad de trazar el camino por el cual nos irán mostrando el México o Jalisco que podríamos tener en 6 años si votásemos por ellos. Así, pregunto, quién nos compartió una visión prospectiva de gobierno a 6 años, esperanzadora, bien fundamentada, certera y atractiva. Creo que nos quedaron a deber. Poco a poco se irá develando.
Millones de mexicanos, como dice la canción, quizá nos recordarían: “Me olvidé de vivir”. Millones están muertos en vida. Sin esperanza, sin ese anhelo de vida que les vivifique. Atrevida y valiente nos demostró ser Xóchitl Gálvez. Estuvo en Fresnillo, Zacatecas; la ciudad con el índice más alto de inseguridad de todo México. Bastión del Morena y se comprometió con nosotros, con todos, quienes le apoyamos y quienes aun creen en el presidente y se nos muestra aguerrida. Volverá el respeto robado por Amlo al Ejército y la Marina; dará propósito a la Guardia Nacional y volveremos a vivir con seguridad y en paz.
Los candidatos nos hablan, unos de manera bonita y otros de modo muy envilecido, de lo que queremos escuchar. Con todo, en estos tres meses de campaña, debemos reflexionar es cómo habríamos de vivir con uno o con otro, y cómo lo haremos aun a pesar de quien gane, si acaso se diera el peor de los escenarios posibles si ganase la entenada de López Obrador. Huir de México no podremos y nos quedaremos en Jalisco. Aquí, la otra Claudia nos amenaza con quitarnos nuestras viviendas que tuviésemos para rentar y vivir.
Como seres, las mujeres y los hombres estamos llamado a alcanzar lo que se llama una vida lograda, con objetivos y propósitos elevados, con valores y principios.
En las principales universidades y las empresas más exitosas del mundo, a todo aquel que aspira a entrar a ellas, se les pregunta: ¿Por qué habría de aceptarte… qué nos aportarías… qué nos haría ser aun mejores? Esto mismo les pregunto a los candidatos a cualquier cargo de elección popular; esto mismo debemos preguntarnos cuando escucharemos a los candidatos, en especial a presidente y gobernador.
Debemos saber que en las campañas políticas se tienden trampas para engañarnos. Se buscará aturdirnos como personas. Pretenderán jugar con nuestros dolores y temores, y eso es mezquino. Morena, PT y Hagamos se atreven hablar de trenes y aeropuertos como si con Amlo hubiera algo que festinar cuando son un fracaso.
Nuestra vida no es solo este momento; nuestra vida está en todo lo que podemos ser, en lo que nos espera. Elijamos a quién nos permita no distraernos, preocuparnos, en lo del gobierno y lo público, y nos podamos, sí, dedicar a lo importante: A nosotros mismos, a nuestra familia, a nuestros estudios y trabajo, y a disfrutar la vida.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!