NACIONALES
Centralismo o Tocqueville actualizado

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Cuando en la vida nacional predomina la incertidumbre pues el destino de la nación depende de la voluntad y designios de un solo hombre, vale la pena acudir a las reflexiones de los estudiosos. Alexis de Tocqueville publicó en 1835 lo que es su obra más comentada, “La democracia en América” y en ella comenta los riesgos del centralismo, entre otros defectos y virtudes de la vida en democracia.
Y viene a cuenta en razón de la excesiva concentración de poder que acumula el presidente de la República que encarna las más absurdas paradojas. Entre más quiere parecerse a Juárez tiende más a Porfirio Díaz, entre más alaba a Madero más actúa como Huerta, entre más demócrata se ostenta más monárquico se mira.
El Estado soy yo, afirmaba Luis XIV en cuyo reinado dice Tocqueville, “Francia conoció la mayor centralización gubernamental que se pueda concebir, ya que el mismo hombre que hacía las leyes generales tenía el poder de interpretarlas.” Hoy en México el presidente hace leyes con un congreso alienado, las interpreta y presiona a la Suprema Corte y en el colmo, ordena que no se obedezcan. En esa paradoja que se ha convertido el gobierno, el presidente más parece tirano que demócrata.
Tocqueville coincide, a mi juicio, con Arrow y Condorcet, éstos al expresar que solo en las tiranías se puede dar la unanimidad, y por ende el crecimiento de un proyecto, sin embargo acota; “Cierto que la centralización administrativa puede llegar a reunir, en una época y lugar determinado, todas las fuerzas disponibles de la nación; pero perjudica a la reproducción de las fuerzas. Da el triunfo a la nación el día del combate, pero a la larga disminuye su potencia. Puede por lo tanto, contribuir admirablemente a la grandeza efímera de un hombre, mas no a la duradera prosperidad de un pueblo.”
Hoy el grado de centralización de la política y la administración pública es un hecho incontrovertible, como lo es el que no se conoce el rumbo que lleva el país cuya vida institucional se desarrolla sobre ocurrencias y humores cotidianos, y aunque esto agrade a una buena parte de la población que sigue confiando en la retórica presidencial, debemos no solo desconfiar sino evitar que continúe acentuándose por las mismas razones que esgrimió Tocqueville hace dos siglos; la centralización anula participación ciudadana y descarga en una figura la tarea de construir lo que debiera ser esfuerzo de todos. Para él, esta concentración de poder puede ser benéfica si el poder central goza de una ilustración de la que carecen las poblaciones lo que no es el caso, pero si lo es el que tenemos un presidente muy activo y una población mayormente interesada en resolver sus propios asuntos, a los que les viene bien la renta bimestral que se les proporciona. Al efecto, veamos lo que dice el autor citado:
“Confieso que es difícil encontrar con certeza el medio de despertar a un pueblo que dormita, para infundirle las pasiones y la ilustración de que carece, persuadir a los hombres de que deben ocuparse de sus asuntos es, no se me oculta, una ardua empresa. Pero también creo que cuando la administración central pretende remplazar por completo el libre concurso de los primeros interesados, se engaña o quiere engañarnos. Un poder central por muy sabio e ilustrado que sea, no puede abarcar por si solo todos los detalles de la vida de un gran pueblo.” …”Cuando por sus solos medios pretende crear y hacer funcionar tantos y tan diversos resortes, se contenta con un resultado incompleto o se agota en esfuerzos inútiles.”
“Sucede entonces, a veces, que el poder centralizado trata, como medida desesperada, de llamar a los ciudadanos en su ayuda pero les dice: “obraréis como yo quiera, en tanto que yo quiera y precisamente en el sentido que yo quiera. Os encargaréis de tales detalles sin aspirar a dirigir el conjunto; trabajaréis a oscuras y más tarde juzgaréis mi obra por sus resultados.”
Nunca como ahora suenan las reflexiones decimonónicas de Tocqueville más actuales. Un gobierno sin luces y sin logros recurre al último de sus recursos, la movilización de masas que, mantenidas en una aparente tranquilidad no alcanzan a visualizar la tormenta que se avecina. Un gobierno que desprecia la ilustración y hace de la burla chabacana un monumento al cinismo al decir a voz en cuello que ya no había camiones para transportar a tanta gente dichosa que quería manifestar su contento con su líder, el abanderado del 58% de preferencias compradas.
Difícilmente coincidirá el presidente con Tocqueville quien seguramente sería catalogado en las conferencias matutinas como aliado de la oligarquía y defensor de privilegios, mientras presume los millones de personas que acudieron a expresar su felicidad. La centralización no promueve la democracia, la limita, aunque el presidente utilice el engaño de la democracia participativa como mascarada para el absolutismo centralista que está imperando.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!