Connect with us

NACIONALES

Optimismo

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Es un lugar común desear al inicio de año todo género de parabienes y son los primeros días y semanas, germen de un optimismo deseable, porque es hasta de mal augurio ver solo el lado negativo de las cosas.

Por ello, hagamos un lugar al optimismo desde este espacio, sin importar que en el escenario nacional e internacional las cosas no anden bien, pues más que nada es la actitud la que lo configura y nos hace ver lo más favorable.

El optimismo es un término acuñado por el filósofo Gottfried Leibniz y se hizo popular por el agudo ingenio de François Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, que con su obra “Candide ou l’optimisme” de 1759, realizó una estupenda sátira de la filosofía de Leibniz a través de su personaje Pangloss, que siempre ve el mejor de los mundos posibles y en la obra es el tutor de Cándido. En ella, Voltaire expone todos los males que aquejan a aquel siglo XVIII y lo contrapone con la filosofía optimista de Pangloss.

Algo así nos está sucediendo hoy, porque proliferan las visiones pesimistas sobre el futuro inmediato del país. A la visión triunfalista y disque transformadora del régimen, se anteponen las cifras y los augurios de estudiosos de la sociología y la economía que nos hacen ver la gran dificultad existente para que tengamos un futuro próximo venturoso, sujeto siempre a condiciones de eventual realización. Ante todo esto, porque no practicar un optimismo ilusorio, al menos para imaginar que todo lo favorable puede suceder.

Es cierto que tenemos una alta inflación y que el crecimiento del producto interno bruto del país andará rondando en niveles de 1.3 a 1.8 por ciento, cuando mucho, y que es insuficiente para recuperar los niveles de crecimiento que se tenían, pero al menos imaginemos que la inflación bajará, aunque los precios no lo hagan en forma inmediata, y que la inversión pública y privada aumentará. También podemos imaginar que la recesión en EEUU no será prolongada y que nuestro mercado interno no decaerá y los niveles de exportación crecerán si en ese país controlan la inflación. 

No importa si los indicadores recientemente publicados por el INEGI presentan números que muestran ya el freno de la economía en los sectores secundario y terciario que presentaron número rojos en el mes de noviembre, y que las exportaciones manufactureras arrojen una caída de 4.3 puntos respecto a septiembre.

Si bien las cifras oficiales muestran esta tendencia reacia al crecimiento, todavía podemos tener fe en que la política monetaria del Banco de México manteniendo alta la tasa de interés, y las remesas de mexicanos en el extranjero, coadyuven a mantener estable la moneda, respecto al dólar. Hay otras cifras, también oficiales, que, leídas como están nos pueden llevar al pesimismo sin embargo, basta una buena conferencia mañanera para que la visión optimista se imponga y domine los medios para que este optimismo ilusorio sobre la buena marcha de la economía y de la nación se perfile.

El inconveniente para ello, es que al ser ilusorio, necesariamente se vincula con acontecimientos futuros, que por serlos son inciertos y dependientes de situaciones no siempre controlables, en especial cuando no se tiene la capacidad y la voluntad necesarias para hacerlas realidad.

Los primeros días del año nos dieron indicios de que algunas condiciones pudieran estar cambiando, particularmente en cuanto al estado de derecho con la elección de los presidentes de la Suprema Corte y del Tribunal de Justicia administrativa, lo que aumenta las probabilidades en cuanto a hechos positivos que fortalezcan el optimismo, pero el divorcio entre la retórica presidencial y la realidad nos lleva a mantenernos en un estado de escepticismo.

Puedo creer que la inminente necesidad de evitar crisis y desajustes en la economía familiar, por la cercanía de los procesos electorales, lleven a decisiones sensatas que no comprometan más las finanzas nacionales, pero eso implica una racionalidad de Estado tal vez no compatible con el cálculo electoral que ha mostrado ser el motivo principal de las decisiones económicas y políticas.

Maquillar cifras y edulcorar el momento incrementando el gasto en programas sociales, necesariamente traerá consecuencias en el futuro inmediato. Igualmente la predominancia de la voluntad presidencial, incluso por sobre los límites legales, seguirá influyendo negativamente en el crecimiento de la inversión y retrasando las oportunidades, oponiéndose al optimismo que puedan suscitar las resistencias, como las más recientes, en la Suprema Corte y en las Cámaras legislativas que, aunque sean más fuertes y frecuentes, no han sido suficientes.

Tal vez Voltaire al anteponer la realidad de su mundo con la filosofía de Leibniz se anticipó a este momento en el que no podemos quedarnos en la sátira y el señalamiento de problemas para burlarnos del optimista que pudiéramos ser, o del que a diario dibuja un país diferente al que arrojan las estadísticas, imponiendo a una mayoría clientelar el espejismo de la esperanza.

Por nuestra parte, seguiremos considerando al optimismo, más motivador y productivo que el pesimismo y a la movilización más útil que el inmovilismo, para cambiar aquello que sabiéndolo negativo, aceptamos como inamovible. Finalmente, ser optimista depende de la actitud y del esfuerzo que cada quien haga para conservar el optimismo.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Oscar Sanchez

    10 de enero de 2023 at 09:13

    Extraordinario artículo, sin embargo Vivir de la ilusión no es sinónimo de felicidad yo me enfocaría a la felicidad colectiva más que a la indiferencia de los problemas del país, los sentimientos de la nación fueron escritos para instaurar como un derecho la felicidad del pueblo sin embargo eso no está ocurriendo, me gustaría entonces cómo vivir feliz bajo el esquema de nuestro país!! Cómo crear nuevas conciencias para que no nos vuelva a pasar a nosotros y a nuestros hijos y los hijos de estos el flagelo de políticos como los actuales. Te saludo con gusto querido Luis Manuel !!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.