Connect with us

NACIONALES

Como el tío Lolo

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Como en cada jornada electoral, los partidos y el gobierno han vuelto a bailar la misma danza convenida, conocida y aceptada aún con las notas fuera de tono, las escandalosas fugas de la pauta que marca la legislación y la descarada intención del director de la orquesta para que se toque solo el son que él dicta y toca.

Ha vuelto a tocarse la vieja tonada de la abierta intervención gubernamental seguida del coro lamentoso de los partidos de oposición. Desafortunadamente, cuando la música de los procesos electorales iba tomando cierta armonía, se han vuelto a tocar antiguos acordes que se mantenían en el fondo y ahora vuelven a tomar notoriedad.

Los políticos profesionales las conocen, la nueva y la vieja tonada y la bailan ajustando el ritmo y terminan culpando a algunos músicos de haber desafinado, pero siguen en el cuadro, que es lo importante, no salir de él.

No debiera sorprender que un gobierno que emana de la oposición histórica y que sufrió por años la dominación de las mayorías construidas desde el poder, intente tomar revancha y aplicar la misma medicina tomando conciencia de su nueva fortaleza, aunque esto signifique faltar a lo que tanto predicó y demandó. Está en la naturaleza del líder.

Lo que tampoco nos debe sorprender es la forma en que la nueva oposición, los que antes eran mayoría, ha tomado rápidamente su papel. Es propio de una clase política profesionalizada en la que sus líderes y representantes saltan de curul en curul y de curul al gobierno y viceversa.

Sin orden ni concierto han proclamado una alianza opositora construida desde las cúpulas, sin más sostén que la suma de sus intereses, no los de su militancia por cierto. Viven inmersas en su propia circunstancia, la reconocen y se adaptan para seguir obteniendo prebendas y posiciones.

En sus pronunciamientos proclaman el sacar a Morena del gobierno sin embargo, sus acciones denotan incapacidad o deliberado cálculo pragmático y oportunista derivado del conocimiento de sus debilidades y fortalezas perdidas, lo que los lleva a jugar el juego del tío Lolo.

No aspiran a recuperar su fuerza, se acostumbraron a hacer política desde el poder y hoy no saben o simplemente no quieren trabajar para reconvertir sus estructuras y devolverles su papel de representación popular.

Hoy los mexicanos no se sienten representados por ningún partido. La sociedad se ha organizado a sí misma para defender instituciones y derechos y es la verdadera oposición a las acciones de gobierno. Los partidos que forman la escenográfica alianza parecen no darse cuenta que en esa sociedad es en donde está su futuro no en la negociación y las componendas hechas en los pasillos del San Lázaro y de Palacio Nacional o el Palacio de Cobián.

Ambos, partidos políticos de oposición y sociedad organizada, están envueltos en una paradójica contradicción. La sociedad ya no confía en los partidos y no permite que se acerquen, pero a la vez los necesita si quiere influir en los procesos para elegir a quien debe dirigirnos; y por otra parte, los partidos se muestran incapaces de reconocer y aceptar que necesitan construir una nueva mayoría y esa se encuentra en la sociedad a la que no quieren ni pueden acercarse.

Se aferran a sus colores que han convertido, desde hace tiempo en franquicias que, debieran reconocer, han perdido su prestigio y presencia “comercial”. Los aventureros de la política ya no se acercan, poco a poco han ido a engrosar las filas del partido en el poder, como antaño lo hacían con ellos.

El partido en el poder parece no darse cuenta de que se está enfermando del mismo virus que tiene en agonía a sus adversarios. Tampoco se hace cargo de sus propias limitaciones y de que en realidad está repitiendo los modos que permitieron la hegemonía priista, esa que tanto combatieron.

La suma de tribus que desmembró al PRD no ha logrado consolidar un partido con ideología y principios propios. Difícilmente podrán perdurar porque carecen de disciplina interna y solo están juntos por la poderosa voluntad del líder, ocupado hoy empeñosamente en que el proceso sucesorio no desate las luchas internas que serán su némesis.

Así estamos hoy, en un momento crucial para un país dividido, como no lo había estado desde el siglo XIX. El presidente logró que la pluralidad política se convirtiera en un espectro bipolar. Las expresiones diversas que tenían opciones de participación, hoy se ven forzadas a la alineación en uno u otro bando. El oportunismo de los partidos políticos, el pragmatismo de sus líderes, los agrupa en dos bloques. Son ellos contra nosotros, cualquiera que sea el bando, mientras que la diversa y plural sociedad mexicana se empeña, busca, quien la pueda representar.

La sociedad busca canales, les muestra su fortaleza, se organiza para que la vean, mientras los partidos y el gobierno le hacen al tío Lolo, cada uno con sus intereses y su intención.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

Publicado

el

Por Mario Ávila

La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».

La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.

En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.

En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.

Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.