Connect with us

NACIONALES

Condenan al estancamiento a un sector del magisterio

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

La promoción magisterial ha condenado a un sector del magisterio al estancamiento, desde el proceso pasado con la anterior reforma, hasta la actualidad en la que se supone se reivindicaría la figura del magisterio, pero no sólo olvidaron la promesa, sino que además han complicado aún más el que los docentes aspiren a mejorar sus condiciones de vida.

Muy complejas estas líneas si nos remitimos al contexto actual donde el presidente de México parece estar abriendo un nuevo frente de batalla contra los aspiracionistas, el sector al que pertenece la clase magisterial, los que pagan impuestos, pero además los que han promovido permanentemente la superación integral a partir del conocimiento, su propia aspiración de crecimiento profesional se fundamenta en mayor conocimiento y desempeño, lo que parece ser despreciado por el presidente AMLO.

Hay miles de docentes que ingresaron hace años al Sistema Educativo, por el medio que fuere, pero cumpliendo lo que en el momento se establecía como requisito, durante años en el desempeño de su función se han actualizado, superado e incluso evaluado demostrando que se han vuelto expertos en la función docente que desempeñan. Es el nivel de Secundaria donde existe el mayor número de casos mencionados. Maestros de diferente materia quienes ingresaron al sistema educativo con una licenciatura diferente a la especialidad que imparten aunque compatible por el área de formación profesional, a todos les han afectado al impedirles que puedan concursar por mejorar sus ingresos, por incrementar su carga horaria de base o incluso para promoverse jerárquicamente para directores o supervisores.

La Secretaría de Educación Pública ha ignorado la petición y reclamo de miles de docentes en esta condición, incluso docentes que ya han sido evaluados y demostraron excelencia profesional ocupando los primeros lugares, el Estado Mexicano en lugar de reconocerles con base en su normativa los castiga condenándolos al estancamiento profesional y laboral, desincentivando la participación profesional del docente en lugar de incentivarlo y aprovechando su nivel en beneficio de la educación de este país.

Docentes que además han demostrado con la evaluación de sus alumnos a partir de diversos instrumentos de valoración internos y externos, que desarrollan proyectos institucionales de gran impacto para la comunidad educativa, que cumplen su función docente todos los días e incluso otorgan tiempo extra para la Escuela, a todos ellos que son agentes de cambio positivos para las comunidades escolares el gobierno les ha cerrado la puerta, los excluye, los castiga condenando al estancamiento profesional, un caso tan absurdo al que todo el país nos deberíamos oponer en respaldo a ese sector magisterial.

En el mundo se ha priorizado la experiencia del desempeño en la función, más allá incluso de lo que cualquier documento o certificación de grados máximos de estudio refiere. En el Sistema Educativo Mexicano el docente al margen de su título y compatibilidad en los profesiogramas o Catálogo de Profesiones, permanentemente están en actualización, cumplen con cursos de capacitación, con diplomados orientados a su función docente, procesos de evaluación que les exige el cumplimiento de su función, en resumen, pese a no tener el título que hoy pide el profesiograma, se han especializado sobre la práctica y la experiencia docente de años, lo han demostrado permanentemente, este sector no debería hoy ser excluido de los procesos de promoción, que en anteriores ediciones para este Semanario hemos explicado, es la única, sí, la única alternativa real de crecimiento profesional y laboral que impacte en la mejora significativa de sus ingresos.

Como en cualquier trabajo, sin un programa de mejores condiciones la productividad disminuirá, pues los docentes estarán obligados a buscar otra actividad paralela que pueda mejorar sus ingresos, además de que con esta ingratitud del Gobierno Federal a ese sector magisterial se está afectando directamente a la educación, a los niños y niñas de México. Hoy este problema se resuelve con la certificación en la función por experiencia desde la propia SEP, incluso la titulación a partir de la práctica y los resultados si fuera necesario, ellos lo podrían hacer, por otro lado la modificación al Catálogo de Profesiones, que se permita su participación y sean sus resultados, es decir el mérito, los que reconozcan o no con la promoción a cada docente.

El magisterio, deberíamos estar en lucha, en solidaridad a estos docentes que son miles en el país, aquí es importante levantar la voz para hacer el reclamo enérgico a la dirigencia del SNTE, a quienes no puede pasar desapercibido este tema, deberíamos ser los dirigentes gremiales quienes tomáramos esta bandera como nuestra.

Para el sistema Educativo debería ser prioridad que sus mejores elementos continúen en la función docente, la práctica siempre ha hecho al maestro, en cualquier profesión o incluso oficio la experiencia perfecciona la función y por tanto mejora la producción, en el magisterio no es la excepción. Hoy hago un exhorto a la SEP para que revise este caso y modifique los criterios para la promoción magisterial en todas sus vertientes.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.

El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.

Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.

Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.

“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.

Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.

Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.

La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.

Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.

Continuar Leyendo

NACIONALES

22 de agosto: Día Nacional de las y los Bomberos en México, entre celebración y carencias

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 22 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de las y los Bomberos, una fecha que rinde homenaje a la valentía, entrega y sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la ciudadanía. La efeméride recuerda la creación del primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz en 1873, y fue instaurada oficialmente en 1956 como un reconocimiento nacional a esta labor heroica.

La historia de los bomberos en el país refleja una evolución que pasó de cuerpos voluntarios a instituciones consolidadas en materia de seguridad pública. En 1922 se publicó el reglamento que dio formalidad a su operación en la Ciudad de México, y en 1951 se les otorgó el título de Heroico Cuerpo de Bomberos, en reconocimiento a su disciplina, compromiso y servicio a la sociedad.

Hoy en día, la conmemoración se celebra con ceremonias, desfiles, simulacros y actos de reconocimiento, además de campañas en redes sociales con mensajes de gratitud bajo hashtags como #DíaDelBombero y #DíaDelBomberoMéxico.

Dependencias de seguridad, gobiernos municipales y estatales, así como asociaciones civiles, publican mensajes para honrar a quienes día con día enfrentan emergencias, incendios y desastres naturales.

Sin embargo, esta fecha también sirve para poner sobre la mesa los desafíos que enfrenta el gremio. En estados como San Luis Potosí, se reporta el cierre de estaciones por falta de recursos, mientras que en Ciudad Juárez las autoridades anunciaron mejoras salariales y mayor inversión en equipamiento para 2026.

Estos ejemplos reflejan la disparidad que aún existe entre distintas regiones del país respecto al apoyo institucional que reciben los cuerpos de bomberos.

Más allá de la celebración, el Día Nacional de las y los Bomberos es un recordatorio de la importancia de garantizar condiciones dignas, capacitación constante y recursos suficientes para quienes, con valor y vocación, arriesgan su vida en beneficio de la sociedad mexicana.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Acusan en el Senado a Lilly Téllez por presunta traición a la patria

Publicado

el

Por Mario Ávila

La diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, solicitó que la Comisión de Ética inicie una investigación formal en contra de la senadora Lilly Téllez, a quien acusó de incitación al odio, subversión del orden constitucional y poner en riesgo la estabilidad del Estado, luego de sus recientes declaraciones a la cadena estadounidense Fox News.

En la entrevista, Téllez aseguró que “la mayoría de los mexicanos respalda la intervención de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles”.

Por ello Aguilar Gil sostuvo que, al emitir esas declaraciones en una plataforma internacional, Téllez promovió una narrativa “hostil e intervencionista” contra el país, sin ofrecer evidencia que respalde sus afirmaciones.

La propuesta dirigida a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, solicita también que se evalúe la conducta de Lilly Téllez, por posibles acciones contrarias al interés nacional, que incluso podrían constituir un acto de traición a la patria.

Sobre ello habló también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó las recientes reformas constitucionales al artículo 39, el cual establece que la soberanía reside en el pueblo, y cualquier intento por socavar el orden constitucional o debilitar la legitimidad de los poderes constituidos es una afrenta directa a la nación.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.