JALISCO
Congreso Nacional de Economistas: Pensiones y medio ambiente requieren planeación; «se necesita un proyecto de nación a largo plazo»

Por Diego Morales Heredia //
A pesar de ser fuertemente criticados hace dos años, las cifras expuestas por los economistas se convirtieron en una realidad, la economía mexicana cayó casi a un 10 por ciento, por ello, el gremio se dio a la tarea de trabajar, con foros y mesas de discusión para plasmar un documento que indica qué se tiene que hacer en cada región del país a largo plazo y que fue el tema de central del debate en el Congreso Nacional de Economía Guadalajara 2022, “Hacía un Proyecto de Nación 2050”.
Lo que inicialmente sería un libro, se convirtió en una enciclopedia, resaltó Juan Carlos Sierra Boche, Presidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, quien se congratuló de reunir al gremio en un foro presencial y hacer públicos los documentos que han venido trabajando después de la pandemia del COVID-19.
“Hemos sido fuertemente criticados los economistas del país por lo que hemos dicho, pero lo seguiremos diciendo. Cuando dijimos en febrero de 2020 que la economía iba a caer casi a 10 por ciento, fuimos fuertemente criticados. Desafortunadamente tuvimos razón. No hemos dejado de trabajar a pesar de la pandemia, tuvimos cerca de 38 foros en toda la república, hicimos una enciclopedia de la labor y trabajo de más de 350 colegios de la república. Si alguien quiere saber lo que se tiene que hacer a nivel nacional, o por estado, está en nuestra página el documento que pensamos sería un libro y resultó una enciclopedia”.
Para el anfitrión del evento, es importante trazar una ruta a largo plazo, por ello, aunque parezca que falta mucho tiempo, las metas y objetivos de sus trabajos se enfocan en el año 2050, para que se sienten los cimientos de una verdadera planeación favorable para el país.
“Ahora nos atrevemos a decir algo importante, que pocos se atreven a decirlo, necesitamos un proyecto de nación de largo plazo y lo planteamos claramente para 2050. La infraestructura de cualquier país no se puede planear en meses ni en años, debe ser sobre todo con un impacto importante a nivel nacional, regional y local, debe tener sustento, no solamente económico, técnico, además que sea medible, sobre todo que se hagan buenos trabajos para que se sienten los cimientos verdaderos para que no tengamos problemas que los presupuestos suban con el tiempo, no nos debemos acostumbrar a tener mala planeación”.
Subrayó: “El motivo fundamental es sentar las bases de lo que debe ser un proyecto de nación para 2050; la pandemia ha mostrado la volatibilidad de situaciones extraordinarias, las políticas públicas se han visto afectadas, la economía, la salud, todo. Los países requieren implementar estrategias que les permitan retomar el desarrollo sostenible, con una visión de mediano y largo plazo. Los economistas tomamos el papel que nos corresponde, con este congreso nacional, abordando los temas nacionales y globales necesarios para impulsar la economía con un rostro más humano”.
Por su parte, Luis García Sotelo, tesorero del municipio de Guadalajara, en representación del alcalde tapatío Pablo Lemus, resaltó la importancia de foros como este para escuchar el punto de vista de los economistas, que permita tener un rumbo a largo plazo que se vea reflejado en políticas públicas en favor de la ciudadanía.
“Los economistas tenemos mucho que decir y aportar al país, en pro de la resolución de muchas problemáticas que nos aquejan. Este país, con niveles de pobreza fuertes, con crecimientos estándares muy pobres en 30 años, por debajo de nuestro propio potencial, con tremendos problemas de inseguridad y salud, con un mundo que cambió con la pandemia, tenemos que estar a la altura de los cambios y generar una visión de largo plazo, que nos permita tener un rumbo y hacer de este país uno que crezca más, con bienestar fuerte, justo y que haga que la gente se sienta orgullosa de ser mexicano”.
LA INFLACIÓN MUNDIAL
Momentos después de recibir el galardón del “Economista del Año 2022”, José Ángel Gurría Treviño, Ex secretario general OCDE, aseveró que si bien es cierto se le pidió hacer una reflexión del marco internacional y del nacional, ambos escenarios van de la mano y ya se ven las afectaciones debido a los sucesos como la pandemia o la guerra de Rusia con Ucrania.
“Es un momento en el cual planteamos el asunto de proyecto de nación, invariablemente 2050 está medio lejos, falta una generación entera, pero los tiempos llegan mucho más rápido de lo que uno se imagina, se hace camino al andar, el tema de plantearse metas ambiciosas implica compromisos, pero también estructura, educación, instituciones, participación de las instituciones y la creación de instituciones. Estos temas de sustentabilidad de la nueva economía, el tema social y la agenda doméstica, todos los estudios que presentan tienen esos encabezados, pero lo importante es poner las estrategias y la acción. El premio me honra, es un privilegio, un honor, pero también me compromete a seguir trabajando como lo he hecho por 50 años”.
Con el contexto internacional revuelto y turbulento, temas como la inflación mundial son parte de la agenda de todos los bancos internacionales, que desde su perspectiva han actuado de manera correcta, aunque la percepción ciudadana es que se ha mermado la calidad de vida de la gente.
“Si uno quisiera escribirlo con pocas palabras, desaceleración económica, desde 2008 traíamos la crisis de los bienes raíces, la crisis financiera, hubo una caída del crecimiento, después tratamos de salir del agujero y no funcionó bien, nos pegó la pandemia y fue enormemente destructiva. El problema es que la pandemia sigue, no ha terminado, los estados siguen gastando, teniendo contagios, hospitalizaciones, muertes, se gasta en prevención y curación, sentíamos que la habíamos librado, y viene la invasión, que es un problema local, europeo, pero cuando entre Rusia y Ucrania juntan el 30 por ciento de la oferta de trigo, el 50 por ciento de la oferta de granos de semillas de girasol, cosas específicas, el problema se vuelve mundial”.
Agrega: “Los efectos a través del mercado de energía, de granos y de metales, son mundiales, le están afectando mucho a nuestro país. Tenemos un problema severo en el próximo invierno, mientras que se estabiliza el tema de la oferta y la demanda y se acelera el proceso de energías renovables para sustituir los combustibles fósiles. Hay una inflación generalizada derivada del choque brutal de oferta que ha sucedido, los bancos centrales hacen lo que tienen que hacer y lo único que pueden hacer, suben las tasas de interés. Que bien que los bancos centrales autónomos aumenten sus tasas de interés como una forma de combatir la inflación, sí, pero el otro problema es que, si se les pasa de rosca, puede llevar a una recesión, un crecimiento negativo, sobre todo de indicadores que sugieren que se está afectando el empleo, la inversión, el nivel de vida de la sociedad”.
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ECONOMÍA
Para la senadora de Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo, es de suma importancia romper paradigmas y que las mujeres irrumpan en temas fundamentales para el desarrollo de un país como la economía.
“Tenemos una sociedad patriarcal, que nos ha enseñado estereotipos de género, que ha reprimido a las personas. Para que las mujeres lleguemos ha tenido que pasar mucho, 9 de cada 10 espacios de toma de decisiones en México son ocupadas por hombres, 7 de cada 10 empleos formales son para hombres, las mujeres hemos sido relegadas, a nosotras se nos espera que seamos de determinada manera. Todo esto es socio cultura e histórico, estamos en un momento único, soy senadora gracias a la lucha de muchas mujeres y hombres que lucharon para transformar las leyes y ocupar esos espacios”.
Añadió: “Hemos logrado abrir espacios, tenemos una ley de paridad total en el país, que dice que la mitad de los espacios tienen que ser ocupados por las mujeres, se logró la ley de paridad de las candidaturas, pero no es suficiente para transformar al país, solo es un paso. De qué sirve que las mujeres estemos en estos espacios, realmente es un tema de representación nada más, esto sirve para varias cosas, entre ellas para cambia el debate público”.
Por su parte, la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores, aseveró la importancia de la economía feminista, que se ha venido transformando a lo largo de la historia y en donde el estado le sigue quedando a deber al género femenino.
“Se caracteriza por poner en el centro de los estudios la vida y sostenibilidad de la vida. Cómo hacemos para contabilizar y ponerlo en un marco teórico, es una mujer que gesta vida, habrá quien diga si está haciendo un trabajo o no lo está haciendo. Tiene costo para ella que lo asume, pero para la economía de una nación no está contemplado. En la evolución acelerada del desarrollo industrial, las mujeres trabajaban las mismas horas y se le pagaba la tercera parte que a un hombre, con la diferencia que las mujeres parían, muchas veces en sus lugares de trabajo, cambiando el modelo económico de la vida”.
Agregó: “Cambia el modelo de la época industrial, llega el capitalismo y cambia el modelo económico, pero quienes son más afectadas son las mujeres, los únicos que entran a este nuevo modelo económico son los hombres que entran al mercado laboral. Cuando las mujeres empiezan a entrar, lo hacen porque el sustento que lleva el hombre a casa no alcanza, tienen que lactar en sus lugares de trabajo. A la mujer le costó su vida, su tiempo, su salud, para entregarle al estado un hombre hecho y derecho, entonces mujeres empiezan a escribir teoría de género donde explican los factores que la economía no está planteando”.
Ante el hecho de no ser visibles en temas que siguen impactando en sus vidas, las mujeres siguen tomando las calles y el exhorto de la legisladora de Movimiento Ciudadano es que el estado atienda los pendientes, sobre todo los relacionados de salud pública de las mujeres.
“Tenemos que salir a las calles a marchar porque siguen sin ser visibles los problemas por el estado, la salud, la vida sexual y reproductiva de las mujeres sigue siendo una asignatura pendiente, al estado sigue sin costarle nada la salud de las mujeres, nadie ve a las mujeres que están en menopausia, también la infancia y la adolescencia con los riesgos de altos índices de embarazos adolescentes, no se atiende el tema de salud pública, porque estamos más ocupados en repartir dinero en todo el país con programas sociales”.
Como parte de su labor como diputada, resalta el trabajo que han venido realizado en el congreso federal con un presupuesto de egresos con perspectiva de género, que evite que el destino de los recursos sea en su totalidad para programas sociales que solo buscan incentivar el voto de cara a las elecciones.
“Trabajamos en un presupuesto de egresos de la federación y la perspectiva de género, una es la ley de igualdad entre mujeres y hombres, la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, en donde México se compromete a generar las políticas públicas posibles para erradicar la violencia contra mujeres. En nuestro país el concepto de transversalidad queda explícito, después se genera una estrategia, nos importa el tema del presupuesto de egresos con esta perspectiva, para que no suceda lo que pasa con el presidente de la república”.
PENSIONES Y MEDIO AMBIENTE, LOS TEMAS PENDIENTES
En su participación, Luis Miguel González, director general editorial del diario El Economista subrayó que hay temas pendientes de cara al futuro, destacando dos: pensiones y el medio ambiente, que deben ser abordados con claridad y visión de largo plazo para evitar un colapso mayor en la economía nacional.
“México está viviendo un momento demográfico interesante, se nota en los presupuestos, lo que estamos gastando en pensiones, rompió la marca del billón apenas en 2011, en 11 años ha crecido 70 por ciento este gasto, hablar de envejecimiento en la población, es el tipo de infraestructura que requerirá una población que va en crecimiento, hablamos de salud, salud mental, movilidad, México sigue viviendo con la ilusión de que es un país de jóvenes y no es que no tengamos jóvenes, pero nuestra pirámide demográfica empieza tener otra punta”.
De igual manera, el comunicador expresó la relevancia que tendrán las políticas fiscales a futuro, en donde el mundo ya debate el tema de quién paga impuestos y México a pesar de no estar en los debates debe centrar sus esfuerzos al corto y mediano plazo.
“El envejecimiento nos va a agarrar como si fuera un cisne negro, buena parte de los efectos relacionados al cambio climático empiezan a ser cada año más notables. En el mundo se está discutiendo los conceptos por los que se pagan impuestos, las discusiones más vanguardistas están poniendo el dedo en la llaga, debemos incorporar la variable de quién consume más recursos naturales, que se contamine por ensuciar al aire, usar el agua, por acabar con el patrimonio medio ambiental, México no participa en esta discusión, el apoyo a energías sucias, el mundo tendrá que tomar medidas más radicales para detener el cambio climático, una parte de esas medidas pasa por políticas fiscales”, puntualizó.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.
JALISCO
Guadalajara rinde homenaje a sus héroes caídos en el Día del Bombero

– Por Francisco Junco
En un solemne acto celebrado en la sede de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara, se conmemoró el Día del Bombero, una fecha para honrar la labor de quienes arriesgan su vida cada día en servicio de la ciudadanía.
La ceremonia, cargada de emoción, reunió a familiares, compañeros y autoridades locales, todos con la mirada puesta en los héroes que ya no están.
En el marco del Día del Bombero, la Coordinación Municipal de Gestión Integral de Riesgos, Protección Civil y Bomberos realizó una ceremonia, encabezada por la presidente de Guadalajara, Verónica Delgadillo, y la titular de la dependencia, Jeeny de la Torre, para recordar a los elementos caídos.
“Porque un bombero nunca muere, sólo se adelanta en el llamado. Honor y gloria por siempre a los bomberos caídos en el cumplimiento del deber. ¡Nunca serán olvidados!”, resaltó el comandante Julio Saldaña.
El momento más sentido fue el pase de lista de los elementos caídos en cumplimiento de su deber, donde los nombres resonaron con fuerza entre los asistentes.
“Con su permiso procedo al pase de lista atención a la lista: cabo José Guadalupe Hernández Borrel, cabo José Asunción Navarro Flores, bombero Antonio Velasco Rodríguez sargento Juan Macías Márquez chofer Rafael Cibrián García bombero Salvador Velásquez Segura sargento Filiberto Timoteo Ruiz bombero Rubén Mercado Gómez bombero Raibel Medina Vite bombero Ricardo González Jaramillo bombero Javier Gómez Solís”, leyó el director de operaciones comandante Sergio Herrera.
Tras unos segundos de un silencio ensordecedor, el cuerpo de bomberos, gritó al unísono “murieron en cumplimiento del deber”, retumbando en los muros de la base central de Bomberos de Guadalajara.
Entre ellos, los más emblemáticos fueron los de los bomberos fallecidos el 22 de abril de 1992 en las explosiones del centro de la ciudad, González Jaramillo, Mercado Gómez y Medina Vite. Pero cada nombre evocó recuerdos, historias de valor y sacrificio, y arrancó lágrimas contenidas de familiares y compañeros.
Los asistentes guardaron un minuto de silencio, mientras el viento movía suavemente las banderas a media asta. Las miradas se llenaron de respeto y gratitud, y la música solemne de la banda de la corporación acompañó cada homenaje, creando un ambiente cargado de emoción y memoria viva.
La ceremonia incluyó la colocación de ofrendas florales en el memorial de los bomberos caídos, donde los nombres de cada uno están grabados para la posteridad. Los presentes depositaron flores con solemnidad, mientras el cielo despejado parecía acompañar el acto con un silencio respetuoso, como un recordatorio del valor de quienes ya no están.
Entre los asistentes también se destacaron los jóvenes elementos que recién se integran al cuerpo, quienes observaron con atención y respeto cada detalle del homenaje. Para ellos, este acto se convirtió en un aprendizaje vivo sobre la tradición, el compañerismo y la responsabilidad que implica portar el uniforme de bombero en Guadalajara.
JALISCO
Tlaquepaque facilita búsqueda de desaparecidos en panteón de San Sebastianito

– Por Francisco Junco
El gobierno de San Pedro Tlaquepaque aclaró, mediante un comunicado, que otorgó todas las facilidades al Colectivo Madres Buscadoras de Jalisco para realizar una búsqueda en el panteón de San Sebastianito el pasado sábado 16 de agosto.
La acción se llevó a cabo en apego a los principios que establece el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada.
En los trabajos participaron elementos de la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Municipal, así como personal de la Dirección de Panteones, quienes acompañaron y supervisaron el proceso solicitado por el colectivo.
La administración municipal confirmó que durante la jornada se registraron hallazgos positivos por parte de las Madres Buscadoras, y precisó que en todo momento ha existido colaboración con la autoridad investigadora para dar seguimiento a lo encontrado.
Ante los señalamientos que circulan en torno al panteón, el gobierno municipal fue enfático: desde octubre de 2024, cuando inició la actual gestión 2024-2027, no se ha vendido un solo espacio en San Sebastianito ni se ha exhumado cuerpo alguno por falta de pago de familiares.
El ayuntamiento subrayó que la actual administración se rige bajo principios de honestidad y legalidad, por lo que reiteró su compromiso de actuar con transparencia frente a la sociedad.
Finalmente, la autoridad municipal refrendó su disposición a mantener el apoyo a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, reconociendo la relevancia de su labor y la sensibilidad que exige un tema que toca directamente a cientos de familias en Jalisco.