JALISCO
Congreso Nacional de Economistas: Pensiones y medio ambiente requieren planeación; «se necesita un proyecto de nación a largo plazo»

Por Diego Morales Heredia //
A pesar de ser fuertemente criticados hace dos años, las cifras expuestas por los economistas se convirtieron en una realidad, la economía mexicana cayó casi a un 10 por ciento, por ello, el gremio se dio a la tarea de trabajar, con foros y mesas de discusión para plasmar un documento que indica qué se tiene que hacer en cada región del país a largo plazo y que fue el tema de central del debate en el Congreso Nacional de Economía Guadalajara 2022, “Hacía un Proyecto de Nación 2050”.
Lo que inicialmente sería un libro, se convirtió en una enciclopedia, resaltó Juan Carlos Sierra Boche, Presidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, quien se congratuló de reunir al gremio en un foro presencial y hacer públicos los documentos que han venido trabajando después de la pandemia del COVID-19.
“Hemos sido fuertemente criticados los economistas del país por lo que hemos dicho, pero lo seguiremos diciendo. Cuando dijimos en febrero de 2020 que la economía iba a caer casi a 10 por ciento, fuimos fuertemente criticados. Desafortunadamente tuvimos razón. No hemos dejado de trabajar a pesar de la pandemia, tuvimos cerca de 38 foros en toda la república, hicimos una enciclopedia de la labor y trabajo de más de 350 colegios de la república. Si alguien quiere saber lo que se tiene que hacer a nivel nacional, o por estado, está en nuestra página el documento que pensamos sería un libro y resultó una enciclopedia”.
Para el anfitrión del evento, es importante trazar una ruta a largo plazo, por ello, aunque parezca que falta mucho tiempo, las metas y objetivos de sus trabajos se enfocan en el año 2050, para que se sienten los cimientos de una verdadera planeación favorable para el país.
“Ahora nos atrevemos a decir algo importante, que pocos se atreven a decirlo, necesitamos un proyecto de nación de largo plazo y lo planteamos claramente para 2050. La infraestructura de cualquier país no se puede planear en meses ni en años, debe ser sobre todo con un impacto importante a nivel nacional, regional y local, debe tener sustento, no solamente económico, técnico, además que sea medible, sobre todo que se hagan buenos trabajos para que se sienten los cimientos verdaderos para que no tengamos problemas que los presupuestos suban con el tiempo, no nos debemos acostumbrar a tener mala planeación”.
Subrayó: “El motivo fundamental es sentar las bases de lo que debe ser un proyecto de nación para 2050; la pandemia ha mostrado la volatibilidad de situaciones extraordinarias, las políticas públicas se han visto afectadas, la economía, la salud, todo. Los países requieren implementar estrategias que les permitan retomar el desarrollo sostenible, con una visión de mediano y largo plazo. Los economistas tomamos el papel que nos corresponde, con este congreso nacional, abordando los temas nacionales y globales necesarios para impulsar la economía con un rostro más humano”.
Por su parte, Luis García Sotelo, tesorero del municipio de Guadalajara, en representación del alcalde tapatío Pablo Lemus, resaltó la importancia de foros como este para escuchar el punto de vista de los economistas, que permita tener un rumbo a largo plazo que se vea reflejado en políticas públicas en favor de la ciudadanía.
“Los economistas tenemos mucho que decir y aportar al país, en pro de la resolución de muchas problemáticas que nos aquejan. Este país, con niveles de pobreza fuertes, con crecimientos estándares muy pobres en 30 años, por debajo de nuestro propio potencial, con tremendos problemas de inseguridad y salud, con un mundo que cambió con la pandemia, tenemos que estar a la altura de los cambios y generar una visión de largo plazo, que nos permita tener un rumbo y hacer de este país uno que crezca más, con bienestar fuerte, justo y que haga que la gente se sienta orgullosa de ser mexicano”.
LA INFLACIÓN MUNDIAL
Momentos después de recibir el galardón del “Economista del Año 2022”, José Ángel Gurría Treviño, Ex secretario general OCDE, aseveró que si bien es cierto se le pidió hacer una reflexión del marco internacional y del nacional, ambos escenarios van de la mano y ya se ven las afectaciones debido a los sucesos como la pandemia o la guerra de Rusia con Ucrania.
“Es un momento en el cual planteamos el asunto de proyecto de nación, invariablemente 2050 está medio lejos, falta una generación entera, pero los tiempos llegan mucho más rápido de lo que uno se imagina, se hace camino al andar, el tema de plantearse metas ambiciosas implica compromisos, pero también estructura, educación, instituciones, participación de las instituciones y la creación de instituciones. Estos temas de sustentabilidad de la nueva economía, el tema social y la agenda doméstica, todos los estudios que presentan tienen esos encabezados, pero lo importante es poner las estrategias y la acción. El premio me honra, es un privilegio, un honor, pero también me compromete a seguir trabajando como lo he hecho por 50 años”.
Con el contexto internacional revuelto y turbulento, temas como la inflación mundial son parte de la agenda de todos los bancos internacionales, que desde su perspectiva han actuado de manera correcta, aunque la percepción ciudadana es que se ha mermado la calidad de vida de la gente.
“Si uno quisiera escribirlo con pocas palabras, desaceleración económica, desde 2008 traíamos la crisis de los bienes raíces, la crisis financiera, hubo una caída del crecimiento, después tratamos de salir del agujero y no funcionó bien, nos pegó la pandemia y fue enormemente destructiva. El problema es que la pandemia sigue, no ha terminado, los estados siguen gastando, teniendo contagios, hospitalizaciones, muertes, se gasta en prevención y curación, sentíamos que la habíamos librado, y viene la invasión, que es un problema local, europeo, pero cuando entre Rusia y Ucrania juntan el 30 por ciento de la oferta de trigo, el 50 por ciento de la oferta de granos de semillas de girasol, cosas específicas, el problema se vuelve mundial”.
Agrega: “Los efectos a través del mercado de energía, de granos y de metales, son mundiales, le están afectando mucho a nuestro país. Tenemos un problema severo en el próximo invierno, mientras que se estabiliza el tema de la oferta y la demanda y se acelera el proceso de energías renovables para sustituir los combustibles fósiles. Hay una inflación generalizada derivada del choque brutal de oferta que ha sucedido, los bancos centrales hacen lo que tienen que hacer y lo único que pueden hacer, suben las tasas de interés. Que bien que los bancos centrales autónomos aumenten sus tasas de interés como una forma de combatir la inflación, sí, pero el otro problema es que, si se les pasa de rosca, puede llevar a una recesión, un crecimiento negativo, sobre todo de indicadores que sugieren que se está afectando el empleo, la inversión, el nivel de vida de la sociedad”.
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ECONOMÍA
Para la senadora de Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo, es de suma importancia romper paradigmas y que las mujeres irrumpan en temas fundamentales para el desarrollo de un país como la economía.
“Tenemos una sociedad patriarcal, que nos ha enseñado estereotipos de género, que ha reprimido a las personas. Para que las mujeres lleguemos ha tenido que pasar mucho, 9 de cada 10 espacios de toma de decisiones en México son ocupadas por hombres, 7 de cada 10 empleos formales son para hombres, las mujeres hemos sido relegadas, a nosotras se nos espera que seamos de determinada manera. Todo esto es socio cultura e histórico, estamos en un momento único, soy senadora gracias a la lucha de muchas mujeres y hombres que lucharon para transformar las leyes y ocupar esos espacios”.
Añadió: “Hemos logrado abrir espacios, tenemos una ley de paridad total en el país, que dice que la mitad de los espacios tienen que ser ocupados por las mujeres, se logró la ley de paridad de las candidaturas, pero no es suficiente para transformar al país, solo es un paso. De qué sirve que las mujeres estemos en estos espacios, realmente es un tema de representación nada más, esto sirve para varias cosas, entre ellas para cambia el debate público”.
Por su parte, la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores, aseveró la importancia de la economía feminista, que se ha venido transformando a lo largo de la historia y en donde el estado le sigue quedando a deber al género femenino.
“Se caracteriza por poner en el centro de los estudios la vida y sostenibilidad de la vida. Cómo hacemos para contabilizar y ponerlo en un marco teórico, es una mujer que gesta vida, habrá quien diga si está haciendo un trabajo o no lo está haciendo. Tiene costo para ella que lo asume, pero para la economía de una nación no está contemplado. En la evolución acelerada del desarrollo industrial, las mujeres trabajaban las mismas horas y se le pagaba la tercera parte que a un hombre, con la diferencia que las mujeres parían, muchas veces en sus lugares de trabajo, cambiando el modelo económico de la vida”.
Agregó: “Cambia el modelo de la época industrial, llega el capitalismo y cambia el modelo económico, pero quienes son más afectadas son las mujeres, los únicos que entran a este nuevo modelo económico son los hombres que entran al mercado laboral. Cuando las mujeres empiezan a entrar, lo hacen porque el sustento que lleva el hombre a casa no alcanza, tienen que lactar en sus lugares de trabajo. A la mujer le costó su vida, su tiempo, su salud, para entregarle al estado un hombre hecho y derecho, entonces mujeres empiezan a escribir teoría de género donde explican los factores que la economía no está planteando”.
Ante el hecho de no ser visibles en temas que siguen impactando en sus vidas, las mujeres siguen tomando las calles y el exhorto de la legisladora de Movimiento Ciudadano es que el estado atienda los pendientes, sobre todo los relacionados de salud pública de las mujeres.
“Tenemos que salir a las calles a marchar porque siguen sin ser visibles los problemas por el estado, la salud, la vida sexual y reproductiva de las mujeres sigue siendo una asignatura pendiente, al estado sigue sin costarle nada la salud de las mujeres, nadie ve a las mujeres que están en menopausia, también la infancia y la adolescencia con los riesgos de altos índices de embarazos adolescentes, no se atiende el tema de salud pública, porque estamos más ocupados en repartir dinero en todo el país con programas sociales”.
Como parte de su labor como diputada, resalta el trabajo que han venido realizado en el congreso federal con un presupuesto de egresos con perspectiva de género, que evite que el destino de los recursos sea en su totalidad para programas sociales que solo buscan incentivar el voto de cara a las elecciones.
“Trabajamos en un presupuesto de egresos de la federación y la perspectiva de género, una es la ley de igualdad entre mujeres y hombres, la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, en donde México se compromete a generar las políticas públicas posibles para erradicar la violencia contra mujeres. En nuestro país el concepto de transversalidad queda explícito, después se genera una estrategia, nos importa el tema del presupuesto de egresos con esta perspectiva, para que no suceda lo que pasa con el presidente de la república”.
PENSIONES Y MEDIO AMBIENTE, LOS TEMAS PENDIENTES
En su participación, Luis Miguel González, director general editorial del diario El Economista subrayó que hay temas pendientes de cara al futuro, destacando dos: pensiones y el medio ambiente, que deben ser abordados con claridad y visión de largo plazo para evitar un colapso mayor en la economía nacional.
“México está viviendo un momento demográfico interesante, se nota en los presupuestos, lo que estamos gastando en pensiones, rompió la marca del billón apenas en 2011, en 11 años ha crecido 70 por ciento este gasto, hablar de envejecimiento en la población, es el tipo de infraestructura que requerirá una población que va en crecimiento, hablamos de salud, salud mental, movilidad, México sigue viviendo con la ilusión de que es un país de jóvenes y no es que no tengamos jóvenes, pero nuestra pirámide demográfica empieza tener otra punta”.
De igual manera, el comunicador expresó la relevancia que tendrán las políticas fiscales a futuro, en donde el mundo ya debate el tema de quién paga impuestos y México a pesar de no estar en los debates debe centrar sus esfuerzos al corto y mediano plazo.
“El envejecimiento nos va a agarrar como si fuera un cisne negro, buena parte de los efectos relacionados al cambio climático empiezan a ser cada año más notables. En el mundo se está discutiendo los conceptos por los que se pagan impuestos, las discusiones más vanguardistas están poniendo el dedo en la llaga, debemos incorporar la variable de quién consume más recursos naturales, que se contamine por ensuciar al aire, usar el agua, por acabar con el patrimonio medio ambiental, México no participa en esta discusión, el apoyo a energías sucias, el mundo tendrá que tomar medidas más radicales para detener el cambio climático, una parte de esas medidas pasa por políticas fiscales”, puntualizó.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.