Connect with us

NACIONALES

Creel le pide diálogo al presidente

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

En todos los sistemas políticos existen gobierno y oposición. Incluso donde imperan las dictaduras, que por naturaleza son antidemocráticas, están presentes los opositores ideológicos.

En nuestro país, el PRI, PAN y PRD, los adversarios del régimen actual (la Cuarta Transformación o Cuatro T), han optado por aliarse en una especie de liga antinatura, impulsada por el miedo, el revanchismo o la avidez. El partido Movimiento Ciudadano se mantiene al margen, aunque se proclama opositor.

En efecto, el panismo surgió como enemigo natural del priísmo (en 1939 encarnado por el PRM, a partir de 1946 transformado en PRI) y su lucha era frontal, sin transacciones ni componendas. Estas surgirían cuando los fundadores del PAN se diluyeron, asaltando su conducción los llamados “bárbaros del norte”, blanquiazules susceptibles a los enjuagues. Los sucesores de estos, al mismo tiempo consintieron o aún más, promovieron, los chanchullos y arreglos “en lo oscurito”.

En cuanto al PRD, su antecedente fue la llamarada insurrecta (Corriente Democrática, CD) que sin éxito intentó democratizar al PRI en 1987, como reacción al neoliberalismo que se apoderó del partido tricolor en ese tiempo; tras fracasar en su objetivo, la CD optó por adherirse al Frente Democrático Nacional que en 1988 sostuvo a Cuauhtémoc Cárdenas para presidente; en los correspondientes comicios fue cuando “se cayó el sistema” electoral y, como resultado, usurpó la presidencia Carlos Salinas. En respuesta se fundó el 5 de mayo de 1989 el Partido de la Revolución Democrática (PRD), reconocido como virtual abanderado de la izquierda nacionalista.

En lo narrado anteriormente podemos ver como el partido tricolor evolucionó, del nacionalismo revolucionario callista al socialismo cardenista; de éste al centro democrático institucionalista y finalmente aterrizó en el neoliberalismo delamadridista-salinista. Actualmente, merced al infausto sexenio de Enrique Peña Nieto, se le ubica como el símbolo del entreguismo, la corrupción y la impunidad.

Por lo que ve al panismo, su paso fue del humanismo democrático, con sus fundadores Manuel Gómez Morín y Efraín González Luna, al pragmatismo demócrata de sus actuales dirigentes.

En cuanto al perredismo, transitó de un dinámico izquierdismo democrático nacionalista que triunfó en la capital de la nación, para de allí casi llegar a la presidencia de la república. En ese momento afloraron pugnas internas que desvirtuaron los principios del organismo, y los exponentes del nacionalismo democrático de izquierda se desprendieron para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), quedándose con el resto los llamados “chuchos” (Jesús, Ortega y Zambrano), cuya dimensión es igual al oportunismo y la simulación.

El novel partido MORENA, con sus principios de izquierda democrática, reformista y antineoliberal, de austeridad, nacionalista y de lucha contra la corrupción e impunidad, es el partido en el poder.

Si hacemos una suma de lo que significan por su historia los miembros de la alianza PRIANRD, diríamos que, tras arrancar originalmente sus actividades con ideales teóricamente legítimos dentro de la lucha democrática por el poder, acabaron enarbolando la corrupción e impunidad (PRI); la componenda y doblez (PAN); el disimulo y descomposición (PRD). Por ello es que fue posible su unión antinatura, sumado al afán de recuperar sus privilegios perdidos, más el temor a no lograrlo por sí mismo cada uno; tales factores los convenció para coaligarse, omitiendo todo escrúpulo ideológico, puesto que para muchos políticos es habitual aplicar la regla de que “el fin justifica los medios”.

Por otra parte, los dirigentes de los tres partidos antedichos, hermanados en su consorcio autollamado “Va por México”, no han cejado, día tras día, en atacar a la Cuatro T y su líder, es decir, el presidente. Por ejemplo, el panista Marko Cortés, según noticia publicada por la OEM, acusa al Gobierno de “incompetente y autoritario, que ha empeorado las condiciones de vida de las y los mexicanos…(cuyo) desastre es colosal y los retrocesos no tienen precedentes”.

El 8 de junio, se difundió que “Alito”, Alejandro Moreno, mandamás priísta aseguró ante Ciro Gómez Leyva: “no hay generación de oportunidades, no hay crecimiento económico, no hay atención a los temas de salud, de educación”. Finalmente, el inefable Jesús Zambrano, presidente de los restos insepultos del PRD, ante quien le quiera oír, señala a AMLO de indolente, mentiroso y hasta delincuente: sus declaraciones son rabiosas y llenas de rencor.

Claro que lo ideal para bien de la nación, es que las fuerzas políticas se avinieran y coordinadamente, trabajaran para resolver los importantes retos que encaran, México y sus pobladores. Pero por como se expresan los señores de la oposición, eso parece una utopía.

Sin embargo, la semana pasada, el semanario Proceso, publicó que el jefe de la comisión política del PAN, el veterano panista Santiago Creel, electo diputado y probable coordinador de la futura bancada blanquiazul, planteó al primer mandatario federal, “abrir las puertas del Palacio Nacional a la oposición para dialogar sobre los grandes problemas nacionales en buena lid, sin mentiras ni hipocresías”.

Recordemos que Creel, derrotado por López Obrador en la contienda para gobernar el DF (año 2000) ya siendo Secretario de Gobernación (era el gallo o delfín para la sucesión del frívolo Vicente Fox), instrumentó el aleve desafuero en 2006, del entonces jefe de gobierno del DF (AMLO). Por ello, cuando habla, tiene sobre sí la sombra del calificativo que el mismo Creel inventó en aquel tiempo: sospechosismo.

En consecuencia, hay razones para que en el círculo cercano de AMLO desconfíen de él. Quizás por ello éste deslindó: “No es retórica, es una convocatoria directa y respetuosa” de la dignidad oficial del mandatario, conforme sigue diciendo la nota de la revista semanaria.

Y aunque parezca raro, Creel afirma: “Lo que se pretende es, que estos últimos años de su gobierno sean exitosos en los grandes temas nacionales” o sea, en salud, seguridad, educación y combate a la pobreza. Bajo tal idea, agrega: “No buscaremos una provocación o un desencuentro”, y le da la seguridad de que tenga esa certeza, pues “respetaremos su investidura presidencial”. El diálogo podría ser, “de manera directa o a través de sus representantes”, pues solo buscan el bien del país, lo que explicaría la adaptabilidad de su postura.

Subraya Creel: “Buscaremos que lo que está haciendo el gobierno funcione mejor y, lo que no está bien, nos opondremos de manera racional. Queremos que estos últimos tres años de su gobierno sean exitosos en los grandes temas nacionales”. Y remata con una frase persuasiva: “Yo no juego con la democracia. Para mí, México va primero”.

Ojalá el presidente acepte entablar ese diálogo y lo que parecía un sueño, una utopía, sea realidad, con lo cual, gracias a la civilidad y razonamiento político, ampliaría los horizontes de México. En caso contrario acreditaría definitivamente que, las oposiciones, a contrapelo de su labia, siguen blandiendo como bandera, la impostura y la hipocresía.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.