NACIONALES
¿Creer en las encuestas?

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Comienzan las campañas y con ellas el desfile de encuestas y mensajes de políticos, tan (in) creíbles las unas como los otros, especialmente ahora que ambas son utilizadas para influir en el ánimo de la gente, para lo cual la verdad no es tan necesaria.
El prescindir de la verdad como principio, es lo que ha dado al traste con la credibilidad de los políticos, y los frecuentes fallos de los estudios de opinión, que no tienen que ver con la verdad sino con el profesionalismo y capacidad para el manejo de las variables estadísticas, han afectado por igual a la confianza en las empresas encuestadoras. Por ello ahora, la incredulidad tiende a establecerse.
La credibilidad, es la aceptación que puedan tener nuestras palabras o datos, mientras que la credulidad es la facilidad que tenemos para creer. Por naturaleza, tendemos a rechazar todo aquello que no encaja con lo que pensamos, así que una encuesta que muestre que hay superioridad de un bando será difícil de creer por el otro, sobre todo si las redes sociales que frecuentamos nos muestran una realidad virtual que nos afirma las convicciones o creencias.
Independientemente, el público de las encuestas se ha vuelto escéptico y ayuda a ello que entre enero y febrero se hayan publicado 22 encuestas de 14 casas encuestadoras (oraculus.mx) con diferencias que van desde los 19 puntos de diferencia entre el primer y segundo lugar que arroja el estudio de El Financiero y 34 que señala Covarrubias y Asociados; o Demotecnia que llega hasta 62 puntos de ventaja y SIMO con 40 o Mendoza Blanco y Asociados con 41.
Las divergencias entre casas encuestadoras suelen ser frecuentes, pero márgenes tan amplios afectan a la certidumbre de los datos y la credibilidad de sus emisores. Desafortunadamente seguiremos viendo esto porque las encuestas están dejando de ser herramientas para conocer a los entrevistados y el diseño de estrategias, convirtiéndose en panfletos propagandísticos.
La utilidad de este recurso de campaña es muy cuestionable, sobre todo al inicio de las mismas y solo puede entenderse si lo que se busca es desalentar el proceso democrático. Empresas serias han dejado establecido que, al mes de febrero, el 67% ya definió a quien le dará su voto (El Financiero Mzo. 4/24). Resulta natural pensar que el resto, en su mayoría se abstenga de participar si al parecer ya todo está definido y muchos de los convencidos pierden motivación para asistir a las urnas.
Las encuestas no son vaticinios, ni oráculos los encuestadores y existen muchos elementos a considerar antes de dar valor definitivo a los números que presentan como fotografía del momento.
Las diferencias observadas hasta hoy nos llevarían, a los escépticos como yo, a dudar de la validez del cuestionario usado al momento del levantamiento, o del procedimiento para obtener la muestra, o lo confiable de la información levantada en campo y la técnica estadística utilizada, porque diferencias tan notables son significativas.
Algunos dirán que lo importante es la tendencia que configuran, independientemente de los números tan distintos, pero no es un argumento válido para quien desde su casa observa el desarrollo de las campañas y tiene predilección por alguna opción, particularmente si éste es un participante en redes sociales.
La conversación en el ciberespacio no refleja diferencias tan notables y aunque puede ser sujeto de manipulación a través de granjas de boots, al haberse convertido en herramientas accesibles para los equipos de campaña también tienden a equilibrarse entre ellos. Es otro campo de batalla en el que la verdad es relativa.
La razón para que el dominio en las redes se equilibre tiene un poco su origen en el anonimato y la libertad de opinar sin comprometerse que ofrecen las plataformas, en las que no se da el porcentaje de rechazo o no respuesta que ocurre en una encuesta telefónica o en vivienda. Si los sondeos realizados en estos medios son acertados o no aún está por saberse.
Lo cierto es, que dar credibilidad a las encuestas publicadas hasta estos momentos no es recomendable y que salvo muy escasas y honrosas excepciones, son por ahora, ante los ojos ciudadanos, solo instrumentos de propaganda.
La sobrecarga de información nos vuelve incrédulos. Entre encuestas amañadas o defectuosamente realizadas, una conversación social despojada de puntos intermedios y redes sociales manipuladas, la credibilidad de los estudios presentados es dudosa.
La mejor encuesta la ofrece la realidad y en las otras fotos de las encuestas, esas que hablan de resultados en salud, educación, seguridad, corrupción y servicios asistenciales, hay, como dijera el clásico, otros datos.
La objetividad nos debería llevar a no creer llanamente la fotografía que nos muestra una gráfica que vemos publicada, en especial si la intención es predisponer el ánimo ciudadano a favor de un contendiente.
Deja un comentario
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.
Juan Carlos Abaroa Heinecke
12 de marzo de 2024 at 07:48
Muy bueno mi Robles, siempre me tranquiliza el leerte, gracias por ello, un fuerte abrazo!