NACIONALES
Crisis cibernética: A un click de decirle adiós a la privacidad

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Cuando escuché que una agrupación denominada «Guacamayas» había orquestado un golpe en contra de la SEDENA, lo primero que vino a mi mente fue que un grupo de vendedores de guacamayas se había sublevado frente a elementos del ejército, despojándolos de sus armas y sometiéndolos como ya es costumbre en muchas parte de nuestro país en las que el respeto hacia las autoridades es nulo.
Pero después de investigar los hechos, para mi sorpresa no se trataba de un grupo de vendedores de una garnachas muy populares en El Bajío, sino que realmente se trataba de un grupo de hackers que tuvo la capacidad de esquivar los filtros de seguridad cibernéticos de una de las secretarías más importantes del país para extraer de sus servidores 6 terabytes de información tan sensible como el famoso Gonzalo, aficionado de las Chivas del Guadalajara que fue captado llorando desconsoladamente en los pasillos de un estadio tras la derrota de su equipo en una final de la extinta Copa MX.
La noticia me sorprendió demasiado, y hasta la fecha la información que se ha difundido después de este incidente me ha dejado aún más sorprendido, pero al mismo tiempo, este evento tan delicado que hasta cierto punto pone en riesgo varios aspectos relacionados a la seguridad nacional, también me ha permitido reflexionar bastante sobre la agenda legislativa.
Pero primero que nada, para dimensionar el golpe cibernético que sufrió la SEDENA, debemos entender que 1 solo terabyte de almacenamiento, equivale a 1000 gigabytes, cifra que por sí sola equivale a un sinfín de información, sobre todo si tomamos en cuenta que muchas personas, incluyendo su servidor, simplemente no hemos podido ocupar ni la mitad del almacenamiento de nuestros celulares de 64 gigabytes.
Ahora bien, aunque hasta cierto punto nuestras autoridades, incluyendo el Presidente, han tratado de mantener la calma frente a este evento tan delicado, minimizando su impacto y las repercusiones de éste en aspectos sensibles relacionados a la seguridad nacional, la verdad es que, por un lado, no podemos dejar que pase desapercibido, ya que nos guste o no, ha demostrado que la seguridad nacional es vulnerable y está comprometida, y por otro lado, tampoco podemos limitarnos a verlo como un simple episodio de filtración de secretos gubernamentales, ya que las repercusiones de este evento van más allá de esto.
Esto es así, en primer lugar, porque la SEDENA no es la primera Secretaría de Estado que sufre un golpe de esta naturaleza, recordemos que hace no mucho tiempo, la misma CFE también tuvo un encuentro con hackers que lograron evadir la seguridad cibernética de la dependencia, y extrajeron información valiosa relacionada a un sector de desarrollo estratégico más importantes del país.
Y en segundo lugar, éste alcanza mayor gravedad, ya que si los datos almacenados en los ordenadores de nuestras autoridades, que supongo cuentan con una gran infraestructura de seguridad cibernética para proteger información de Estado sensible como lo es la salud del mismo Presidente de la República, yo me pregunto: ¿qué tan vulnerables somos nosotros frente a ataques de esta naturaleza?
El mundo y nuestra sociedad están sometidos a un proceso de desarrollo y de avances tecnológicos impresionantes y nunca antes vistos, mismos que en algunos casos van más allá de nuestra comprensión. De hecho, este proceso de desarrollo tecnológico y de inteligencia artificial ha sido tan veloz, que algunos estudiosos de la materia aseguran que el desarrollo de nuevas tecnologías en los últimos años ha sido más acelerado que el desarrollo de nuestro propio cerebro en los últimos 80 años, es decir, desentrañar los misterios de la tecnología si pueden estar lejos de nuestra comprensión.
Ahora bien, aunque ciertamente, a diferencia de las generaciones que nos preceden, la nuestra, así como la de los más jóvenes, goza de más privilegios en cuanto a la posibilidad de acceder a información más certera, o bien, a nuevos medios capaces de brindar nuevas herramientas que les permitan potenciar sus capacidades cognitivas, la realidad es que también, vivimos en una de las generaciones más expuestas a sufrir fraudes, robos de identidad, o los ya conocidos, secuestros de información, con los que expertos malintencionados y encausados, roban la información más íntima de una persona para pedir dinero a cambio de no exponerla en todas las redes sociales.
Aunado a lo anterior, tampoco podemos dejar desapercibidos los eventos de robo de información que protagonizó Cambridge analytica, que con la colaboración de Facebook, comercializó la privacidad de miles de usuarios con fines político-electorales ligados al referéndum del Brexit en Reino Unido y a la campaña de Donald Trump en el proceso electoral del 2016.
Ciertamente, cuando se trata de eventos de esta naturaleza, lo más cómodo es decir que la tecnología avanza rápido y por lo tanto, no se puede prever con anticipación hacia a dónde camina para poder implementar medidas legislativas que permitan brindar seguridad no solo a las personas, sino también a los gobiernos y a la democracia misma, y mientras tanto, lo único que podemos hacer, es pensar en contraseñas más elaboradas para nuestra banca digital o para nuestras redes sociales.
Pero este dilema cibernético no solamente se trata de si nuestras contraseñas o las contraseñas de los servidores del gobierno son elevadas, tampoco se trata de que tan rápido avanza la tecnología, sino que se trata de que tanto nuestra información, como la del Gobierno, que hasta cierto punto también es nuestra, se encuentra flotando en una red a la que tienen acceso miles de personas que lo único que necesitan hacer es identificarla, para así diseñar una estrategia que les permita acceder a ella y hacer lo que se les plazca, ya sea venderla a un partido político, para robar la identidad de alguna persona, para chantajear, o bien, hasta para intentar deponer Gobiernos constitucionalmente electos y establecidos.
Así de sensible es este dilema en el que se vio en vuelto nuestro Gobierno, y en el que muchas ciudadanos también se han visto involucrados en los últimos años; y al margen de si la tecnología avanza muy rápido o no, es momento de salir de la zona de confort, de olvidarnos un rato de la regularización de los cigarros electrónicos, de pensar fuera de la caja, y de voltear a ver un tema de seguridad tanto nacional como individual, para así trabajar en la implementación de medidas legislativas que permitan modernizar no solo el concepto de seguridad, sino también, los mecanismos de protección de datos que están al alcance tanto del Gobierno, como de la ciudadanía.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!