NACIONALES
Crisis cibernética: A un click de decirle adiós a la privacidad

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
Cuando escuché que una agrupación denominada «Guacamayas» había orquestado un golpe en contra de la SEDENA, lo primero que vino a mi mente fue que un grupo de vendedores de guacamayas se había sublevado frente a elementos del ejército, despojándolos de sus armas y sometiéndolos como ya es costumbre en muchas parte de nuestro país en las que el respeto hacia las autoridades es nulo.
Pero después de investigar los hechos, para mi sorpresa no se trataba de un grupo de vendedores de una garnachas muy populares en El Bajío, sino que realmente se trataba de un grupo de hackers que tuvo la capacidad de esquivar los filtros de seguridad cibernéticos de una de las secretarías más importantes del país para extraer de sus servidores 6 terabytes de información tan sensible como el famoso Gonzalo, aficionado de las Chivas del Guadalajara que fue captado llorando desconsoladamente en los pasillos de un estadio tras la derrota de su equipo en una final de la extinta Copa MX.
La noticia me sorprendió demasiado, y hasta la fecha la información que se ha difundido después de este incidente me ha dejado aún más sorprendido, pero al mismo tiempo, este evento tan delicado que hasta cierto punto pone en riesgo varios aspectos relacionados a la seguridad nacional, también me ha permitido reflexionar bastante sobre la agenda legislativa.
Pero primero que nada, para dimensionar el golpe cibernético que sufrió la SEDENA, debemos entender que 1 solo terabyte de almacenamiento, equivale a 1000 gigabytes, cifra que por sí sola equivale a un sinfín de información, sobre todo si tomamos en cuenta que muchas personas, incluyendo su servidor, simplemente no hemos podido ocupar ni la mitad del almacenamiento de nuestros celulares de 64 gigabytes.
Ahora bien, aunque hasta cierto punto nuestras autoridades, incluyendo el Presidente, han tratado de mantener la calma frente a este evento tan delicado, minimizando su impacto y las repercusiones de éste en aspectos sensibles relacionados a la seguridad nacional, la verdad es que, por un lado, no podemos dejar que pase desapercibido, ya que nos guste o no, ha demostrado que la seguridad nacional es vulnerable y está comprometida, y por otro lado, tampoco podemos limitarnos a verlo como un simple episodio de filtración de secretos gubernamentales, ya que las repercusiones de este evento van más allá de esto.
Esto es así, en primer lugar, porque la SEDENA no es la primera Secretaría de Estado que sufre un golpe de esta naturaleza, recordemos que hace no mucho tiempo, la misma CFE también tuvo un encuentro con hackers que lograron evadir la seguridad cibernética de la dependencia, y extrajeron información valiosa relacionada a un sector de desarrollo estratégico más importantes del país.
Y en segundo lugar, éste alcanza mayor gravedad, ya que si los datos almacenados en los ordenadores de nuestras autoridades, que supongo cuentan con una gran infraestructura de seguridad cibernética para proteger información de Estado sensible como lo es la salud del mismo Presidente de la República, yo me pregunto: ¿qué tan vulnerables somos nosotros frente a ataques de esta naturaleza?
El mundo y nuestra sociedad están sometidos a un proceso de desarrollo y de avances tecnológicos impresionantes y nunca antes vistos, mismos que en algunos casos van más allá de nuestra comprensión. De hecho, este proceso de desarrollo tecnológico y de inteligencia artificial ha sido tan veloz, que algunos estudiosos de la materia aseguran que el desarrollo de nuevas tecnologías en los últimos años ha sido más acelerado que el desarrollo de nuestro propio cerebro en los últimos 80 años, es decir, desentrañar los misterios de la tecnología si pueden estar lejos de nuestra comprensión.
Ahora bien, aunque ciertamente, a diferencia de las generaciones que nos preceden, la nuestra, así como la de los más jóvenes, goza de más privilegios en cuanto a la posibilidad de acceder a información más certera, o bien, a nuevos medios capaces de brindar nuevas herramientas que les permitan potenciar sus capacidades cognitivas, la realidad es que también, vivimos en una de las generaciones más expuestas a sufrir fraudes, robos de identidad, o los ya conocidos, secuestros de información, con los que expertos malintencionados y encausados, roban la información más íntima de una persona para pedir dinero a cambio de no exponerla en todas las redes sociales.
Aunado a lo anterior, tampoco podemos dejar desapercibidos los eventos de robo de información que protagonizó Cambridge analytica, que con la colaboración de Facebook, comercializó la privacidad de miles de usuarios con fines político-electorales ligados al referéndum del Brexit en Reino Unido y a la campaña de Donald Trump en el proceso electoral del 2016.
Ciertamente, cuando se trata de eventos de esta naturaleza, lo más cómodo es decir que la tecnología avanza rápido y por lo tanto, no se puede prever con anticipación hacia a dónde camina para poder implementar medidas legislativas que permitan brindar seguridad no solo a las personas, sino también a los gobiernos y a la democracia misma, y mientras tanto, lo único que podemos hacer, es pensar en contraseñas más elaboradas para nuestra banca digital o para nuestras redes sociales.
Pero este dilema cibernético no solamente se trata de si nuestras contraseñas o las contraseñas de los servidores del gobierno son elevadas, tampoco se trata de que tan rápido avanza la tecnología, sino que se trata de que tanto nuestra información, como la del Gobierno, que hasta cierto punto también es nuestra, se encuentra flotando en una red a la que tienen acceso miles de personas que lo único que necesitan hacer es identificarla, para así diseñar una estrategia que les permita acceder a ella y hacer lo que se les plazca, ya sea venderla a un partido político, para robar la identidad de alguna persona, para chantajear, o bien, hasta para intentar deponer Gobiernos constitucionalmente electos y establecidos.
Así de sensible es este dilema en el que se vio en vuelto nuestro Gobierno, y en el que muchas ciudadanos también se han visto involucrados en los últimos años; y al margen de si la tecnología avanza muy rápido o no, es momento de salir de la zona de confort, de olvidarnos un rato de la regularización de los cigarros electrónicos, de pensar fuera de la caja, y de voltear a ver un tema de seguridad tanto nacional como individual, para así trabajar en la implementación de medidas legislativas que permitan modernizar no solo el concepto de seguridad, sino también, los mecanismos de protección de datos que están al alcance tanto del Gobierno, como de la ciudadanía.
NACIONALES
Fernández Noroña y «Alito» Moreno dan sus versiones sobre altercado en el Senado

– Por Mario Ávila
La tarde de este miércoles, al término de la sesión de la Comisión Permanente, justo cuando se entonaba el Himno Nacional, estalló una trifulca entre los senadores Alejandro Moreno (PRI) y Gerardo Fernández Noroña (PT), quien actualmente es el presidente de la Cámara Alta.
Según diversos reportes de medios y testigos en la sala, Moreno acusó a Noroña de negarle la palabra, lo que provocó que se acercara a la tribuna para confrontarlo. El altercado escaló con empujones y golpes mientras algunas voces de los asistentes que intentaban calmar los ánimos fueron ignoradas.
Alejandro «Alito» Moreno afirma que la agresión inició por parte de Noroña, quien lo atacó primero. En una conferencia de prensa, cobijado por sus compañeros de partido, aseguró que fue objeto de provocaciones. Agregó que el presidente del Senado le faltó al respeto a una senadora y por ello reaccionó: “Si no lo educaron, aquí en el Senado lo vamos a educar”.
«Si llegamos a los golpes y a más, eso es lo que ellos (la 4T y aliados) construyeron», dijo sin empacho el líder nacional del PRI, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, después de la violencia con la que cerró la sesión de la Comisión Permanente.
«Y nos vemos el domingo», añadió Moreno Cárdenas, en alusión a la sesión donde la Cámara de Diputados recibirá el Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. A Fernández Noroña, lo calificó como «intransigente, intolerante, patán, cobarde y cínico, porque levantó la sesión sin cumplir el acuerdo y negarme el uso de la tribuna».
Por su parte, Fernández Noroña rechazó haber comenzado la agresión y acusó a Alejando Moreno de haberlo golpeado y amenazado de muerte. Anunció que presentará denuncias penales por lesiones y daños, y también solicitará el desafuero de los legisladores del PRI involucrados. “Mi actitud es defensiva todo el tiempo, firme, pero defensiva; en ningún momento un solo golpe, muéstrenme un video donde yo le lanzo un solo golpe a Alejandro Moreno … todos los videos acreditan una agresión cobarde a mi persona», dijo en una entrevista para Radiofórmula.
Después reveló textualmente una acusación fuerte contra «Alito» Moreno: “Me dijo: ‘te voy a madrear, te voy a matar’.”
Fernández Noroña anunció también la presentación de una denuncia criminal en contra de cuatro miembros del PRI, encabezados por su presidente, el senador Alejandro Moreno Cárdenas, por las agresiones, golpes, daños y amenazas de muerte que sufrió hoy en la tribuna de la mesa directiva en la antigua sede del Senado de la República.
Confió en que la Fiscalía General de la República, primero les brinde protección personal por las amenazas de muerte que recibieron él y el empleado (camarógrafo) del Senado, Emiliano González; pero también confía en que la Fiscalía solicite el desafuero de los cuatro agresores priistas.
Anticipó que citará a sesión de la Comisión Permanente para el próximo viernes 29 de agosto, a fin de tratar, como único asunto, este hecho violento, que no tiene precedente en la historia democrática del país.
Consecuencias colaterales
El camarógrafo Emiliano González terminó seriamente lesionado tras intentar interponerse durante el encuentro. Fue derribado e incluso pateado, y sufrió golpes mientras estaba en el suelo. Su estado requirió atención médica e incluso se le colocó un collarín.
Este incidente trascendió rápidamente a nivel nacional e incluso internacional, provocando repercusiones inmediatas. Noroña anunció acciones legales y sanciones políticas, mientras que las imágenes del altercado se viralizaron en redes sociales y provocaron críticas desde diversos sectores.
El PRI, desde su enfoque, consideró que Moreno actuó en defensa de la libertad y la democracia, mientras que Morena y PT acusan al senador priista de una agresión directa contra el presidente del Senado.
La confrontación se da en un contexto donde las tensiones entre los partidos son particularmente intensas. En los últimos días, Morena había estado lidiando con polémicas internas relacionadas con declaraciones de Noroña, mientras que el PRI busca mostrarse firme ante confrontaciones con otras bancadas.
El episodio en la tribuna del Senado no solo sacudió la convivencia institucional, sino que también profundizó la polarización política que hay en el país.
NACIONALES
Cierra la Permanente con golpes entre Alito Moreno y Fernández Noroña

– Por Mario Ávila
Al cierre de lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, efectuada en la antigua sede del Senado de la República, tras la entonación del Himno Nacional, se enfrascaron a empujones y golpes, el líder de la bancada del PRI Alejandro Moreno y el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña, en donde también resultó agredida la senadora Dolores Padierna.
Al término de la reunión, el coordinador de la bancada del PRI, Alejandro Moreno, subió a la hasta mesa directiva para recriminar al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, que no te otorgó la palabra y fue cuando «Alito» lanzó el primer manotazo, luego hubo jalones y empujones, que subieron de tono para convertirse después en golpes y patadas, en donde destacó la furia de Carlos Eduardo Gutiérrez Mancilla, legislador del PRI.
La que fue la última reunión de trabajo de diputados y senadores en la comisión permanente se trató un tema álgido en la agenda política que se refería a la traición a la patria, en donde los discursos de los representantes de las fracciones parlamentarias dejaron encendido el ambiente, dado que las posturas de Morena y sus partidos aliados con la oposición de PAN y PRI han sido irreconciliables.
El tema se planteó por la necesidad de discutir las denuncias en contra de la senadora del PAN, Lilly Téllez, quien en una entrevista con el medio estadounidense Fox News, solicitó la intervención de las fuerzas norteamericanas para combatir al narcoterrorismo en México.
En la polémica participó también la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, quien descartó la posibilidad de que se sometiera a la legisladora panista a juicio de procedencia para despojarse del fuero, por la acusación de haber cometido traición a la patria; dijo que le bastaba con que los mexicanos se enteraran quién es quién.
El momento más incómodo de la sesión fue cuando le tocó el turno del uso de la palabra justamente a Lilly Téllez, quien no desaprovechó los 5 minutos para insistir en el mensaje de la necesidad del apoyo y el respaldo de las fuerzas estadounidenses para combatir al narcoterrorismo en México.
Al mismo tiempo, en todo momento siguió haciendo uso de los términos de «narcopartido», «narcomorena», «narcosdiputados», «narcobancada»by «narcosatánicos», lo que encendió los ánimos de la fracción mayoritaria en la Comisión Permanente, que interrumpieron en repetidas ocasiones el discurso de Lilly Téllez, que fue denunciada por una diputada del PT para que fuera enjuiciada como traidora a la patria.
NACIONALES
Mitofsky: Aprobada por el 71.4% de la población, llega Sheinbaum a su 1er. Informe de Gobierno

– Por Mario Ávila
A pocos días de presentar su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo registra un 71.4% de aprobación ciudadana, de acuerdo con la encuesta nacional realizada en viviendas por la empresa Mitofsky y divulgada por el periódico El Economista.
Este nivel de respaldo ciudadano la coloca como el mandatario-mandataria con la mejor evaluación en la historia reciente de México, además de que el estudio revela que, pese a los retos de seguridad y economía, la percepción sobre su gestión es mayoritariamente positiva: 93% de los mexicanos desea que le vaya bien como presidenta, y 65.8% considera que el país está mejor en comparación con el inicio de su administración.
El 58% de los encuestados afirma que Sheinbaum ha hecho más de lo esperado, mientras que el 36% señala que ha cumplido lo previsto. Entre sus principales logros destacan los apoyos sociales, especialmente a jóvenes y adultos mayores, así como programas en favor de las mujeres y el manejo de la política exterior.
Esta evaluación histórica también revela que el 63.3% de los mexicanos considera que el país va por el rumbo correcto bajo la actual administración, mientras que un 64.4% declara creerle a la presidenta “siempre o la mayoría de las veces”, lo que también la coloca por encima de sus antecesores en niveles de credibilidad.
Por cierto, Jalisco es el estado donde Claudia Sheinbaum obtuvo la cuarta calificación más baja, con 61.1, solo arriba de Guanajuato, CDMX y Sinaloa; mientras que en las entidades donde mejor se calificó su gestión, fue en Campeche (77.5), Tamaulipas (79.4) y Oaxaca (80.9).