Connect with us

NACIONALES

Crisis migratoria sin precedentes: De crisis humanitaria a un juego de culpas

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Una de las noticias más impactantes de la semana pasada y probablemente de lo que va del año fue la relacionada a la muerte de migrantes centroamericanos que perdieron la vida en un incendio que tuvo lugar en un centro del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez en el que los migrantes se encontraba a la espera de ser deportados.

Y aunque en los últimos días lo único que hemos visto por parte de nuestras autoridades ha sido una ardua batalla para repartir culpas, la única verdad que existe alrededor de este evento es que la lamentable muerte de estos migrantes, así como las condiciones y el contexto en el que este acontecimiento tuvo lugar, no es nada más es una tragedia que viene a reflejar no solo la crisis humanitaria en la frontera sur, sino también las deficiencias de las políticas migratorias que se han emprendido para ‘’solucionar’’ este problema tan delicado.

Pero no solo esto, la tragedia de Ciudad Juárez es también un reflejo del colapso de una política migratoria tripartita construida entre Andrés Manuel López Obrador, Donald Trump y Joe Biden, quienes en diferente medida, apostaron por una política de desprecio que les permitiera alcanzar sus objetivos electorales.

En ese tenor, la lamentable muerte de estos migrantes es una clara señal de que algo debe de cambiar en la política migratoria tanto de Estados Unidos como de México, ya que la realidad está superando a ambos Gobiernos y las consecuencias pueden ser aún más catastróficas.

En ese orden de ideas, resulta crucial que México y Estados Unidos comiencen a trabajar juntos para crear políticas migratorias más humanitarias y justas, de tal forma que se pueda garantizar a todos los migrantes el acceso a recursos básicos así como a la protección necesaria no solo mientras viajan al norte, sino también mientras su condición migratoria se resuelve, ya que recordemos que a diferencia de hace algunos años, cuando el mejor de los casos para los migrantes era sobrevivir los largos tramos del desierto, hoy el mejor de los casos es sobrevivir al crimen organizado que ve en estas personas mano obra.

En esa tesitura, los acontecido en Ciudad Juárez es un mensaje que nos hace recordar que la crisis migratoria que enfrentamos especialmente en esta región, es uno de los problemas más graves y urgentes que enfrentamos, esto debido a que desde hace ya varios años, la situación en la frontera sur de Estados Unidos ha sido un tema candente en la política que con el paso de los años se ha convertido en un tema desesperante que requiere, con carácter de urgente, atención inmediata y soluciones duraderas que prioricen la dignidad de aquellas personas que lo abandonan todo en busca de nuevas y mejores oportunidades.

Ahora, si bien es cierto que esta crisis migratoria es compleja, no menos cierto es que en los últimos años, aun y con el cambio de gobierno en Estados Unidos que sacó a un republicano radical y puso a un demócrata pro-libertades y dignidad, esta crisis se ha agravado exponencialmente, y el trato inhumano hacia los migrantes ha aumentado y se ha convertido en las letras chiquitas de todas las políticas diseñadas para ‘’solucionar’’ este problema, las cuales parecen atender más a apagar los incendios electorales que tienen lugar tanto en México como en Estados Unidos.

La crisis migratoria es una problemática compleja y multifacética que afecta a millones de personas en todo el mundo, pero específicamente en nuestra región este problema es particularmente grave debido a la inmensa cantidad de migrantes que llegan cada año en busca de una mejor vida, y es por esta razón, que para enfrentar este problema, es necesario que se construyan soluciones multifacéticas que permitan abordar puntualmente las causas más profundas de la migración, escenario en el que Estados Unidos juega el papel más importante.

Pero para ello, es necesario primer atender la polarización política y la falta de voluntad política, ya que delimitando lo primero y fomentando lo segundo, es como se podrá abordar esta crisis de manera efectiva y humanitaria.

No perdamos de vista que en Estados Unidos, la inmigración ha sido un tema altamente politizado durante décadas, y por ello, ha sido utilizado por muchos personajes para obtener beneficios electorales o bien, para promover sus agendas políticas, lo cual ha dado lugar a una falta de consenso en las altas esferas de debate político de Estados Unidos a la hora de abordar este tema, y aunque tanto republicanos como demócratas han implementado políticas que han tenido un impacto significativo en la migración, es necesario que la solución a esta crisis sea bipartidista y esta debe de basarse en la cooperación y el consenso de los diferentes actores políticos de la región.

Es así que, si bien las políticas y enfoques de los líderes políticos pueden tener un impacto significativo en la cuestión migratoria, la solución de la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos requiere soluciones integrales y de largo plazo que aborden las causas profundas del problema.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

NACIONALES

El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

Publicado

el

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.

Continuar Leyendo

CDMX y Edomex

Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

Publicado

el

Por Francisco Junco

El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.

La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.

El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.

Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.

“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.

El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.

“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.

Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.

“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.

Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.

Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.

Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».

También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.

Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.

Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.

Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.

Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.