ENTREVISTAS
Debilitamiento del INE y los OPLES: Se combatirá jurídicamente el Plan B de la reforma electoral presidencial
Por Diego Morales Heredia //
El desmantelamiento de las capacidades institucionales y debilitar las facultades sustantivas de las autoridades electorales, estas serán los principales efectos que tendrá el Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así lo precisó Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC).
La reforma pegará directamente a sus estructuras operativas, por lo cual, en conjunto con los 32 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) del país analizarán minuciosamente en dónde se ven afectados constitucionalmente y en su autonomía para posibles impugnaciones.
“La reforma lo que propone es una intervención relevante a nuestras estructuras operativas, señala concretamente que podremos tener como máximo dos áreas ejecutivas, una que se encargaría de la organización, capacitación electoral, educación cívica, la otra de administración, prerrogativas y asuntos jurídicos. Con esas estructuras básicas que contempla la reforma no se prevé la existencia de un área de participación ciudadana que para nosotros es relevante, toda el área está conformada por miembros del servicio profesional nacional electoral, que forma parte de nuestras funciones sustantivas”.
Subraya: “Tenemos en Jalisco una ley que regula los mecanismos de participación ciudadana, esto se ve enteramente afectado. La realidad es que la reducción de las capacidades institucionales de los Organismos Públicos Locales Electorales se ve doblemente afectada por la reducción y disminución que la reforma plantea para los trabajos y capacidades operativas institucionales del propio Instituto Nacional Electoral, nosotros formamos parte de un sistema nacional electoral, tenemos funciones compartidas e interdependientes entre las autoridades electorales y el propio INE, como la instalación de casillas donde participamos, ahora con la afectación de la reforma pone en riesgo uno de los procesos sustantivos más relevantes que es la instalación de las casillas”.
Entrevistada en el programa Tela de Juicio, la presidenta del IEPC aseveró que los mismos procesos de la organización electoral se verán mermados con esta reforma sin dejar de lado el profundo debilitamiento que le hacen al Instituto Nacional Electoral y a la democracia mexicana.
“Lo que está proponiendo esta iniciativa, lo veo en tres grandes frentes. Lo primero es modificaciones y un debilitamiento profundo al INE y a los OPLE, también a sus facultades, también a los procesos mismos de la organización electoral, a su naturaleza ciudadana y a las condiciones de la competencia política misma. De manera que, si bien esta no es una reforma como la que estuvimos discutiendo por meses, la reforma constitucional que planteaba la desaparición de las autoridades electorales locales, una transformación muy significativa, lo que sí está planteando esta reforma es el desmantelamiento de las capacidades institucionales y de las facultades sustantivas de las autoridades electorales”.
LA ENTREVISTA
¿Qué impacto tendrá en las elecciones locales los cambios del INE? El presupuesto del IEPC es local…
“Afecta de manera significativa porque hay mociones que son diferenciadas entre el INE y los OPLES que forman parte de la misma organización. Nosotros no ejercemos recursos federales, no hay capacidades operativas suficientes que es lo que parece conducir esta reforma de la estructura desconcentrada del INE, a las oficinas distritales que se encargan de la integración de las casillas, se corre el riesgo que no se instalen casillas o su totalidad, o que las casillas se instalen de manera incompleta, o que aún instaladas completas debido a la falta de capacitación no se cumplan con los procedimientos que establecen las normas electorales y ponga en duda el resultado de la elección. Hay un efecto directo a las elecciones locales y federales, una función que el INE realiza para cualquier elección que se realice en México”.
En el caso del empadronamiento, ¿qué limitaciones se van a tener?
“Queda una ruta por recorrer, no está todo dicho, habría que ver cómo queda finalmente la reforma. Lo que puedo decir ahora, es que las 300 juntas distritales del INE se ocupan de supervisar los movimientos, depuración y actualización del padrón electoral, coordinar los más de 900 módulos de atención ciudadana que hay en el país, donde todos los ciudadanos hemos ido a tramitar nuestra credencial de elector.
«La reforma extingue y le quita al INE un fondo destinado a la mejora y permanente actualización de estos módulos de atención ciudadana, donde se emiten más de 56 mil credenciales de elector por día. Ese trabajo se verá mermado, no sabemos con qué dimensión, no sabemos cuál será el efecto estadístico, o en la calidad e integridad del padrón electoral que es vigilado por 300 juntas distritales y 330 comisiones de vigilancia destinadas a vigilar los movimientos de actualización del padrón, que por eso tenemos un padrón tan legítimo, donde ya no es una razón para impugnar elecciones en el país, todo ese trabajo profesional se destruye», explica Paula Ramírez.
Se aprobó la propaganda gubernamental, ¿qué opinas respecto a que no se haya quitado este artículo?
“No solo ha habido un afectación estrictamente operativa a las estructuras, sino a las condiciones de la competencia política, está la permisividad con la que ahora se podrá posibilitar la propaganda gubernamental para fines electorales, lo que propone la iniciativa es limitar de manera significativa las capacidades sancionatorias del INE, e incluso las capacidades constitucionales de interpretación que tienen los propios tribunales electorales para calificar que una conducta es o no es violentatoria de las reglas de la competencia política. Sí se propone flexibilizar esta cuestión, entre otras cosas que creo que son graves en términos de competencia política, eliminan al INE sus facultades reglamentarias, no podrá emitir reglamentación alguna más que para funciones que señala la constitución, en temas como reelección, el propio mecanismo de revocación de mandato, el INE tuvo que avanzar en emitir normas porque ante la ausencia de leyes, había que emitir estas normas para regular la competencia política, esto está afectando la reforma”.
Pareciera que el presidente ya ganó, por dos vías, ahora viene la selección de consejeros electorales…
“Hemos estado pendientes de ese proceso, sé perfecto a quién han nombrado. Pero, la política no es monolítica, siempre mientras vivamos en un régimen democrático, hay días de diálogo, de conversación, de presión, un contexto de exigencia, ante las propuestas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos ya hay un llamado a un juicio político por este tema. Más allá de este tema en concreto de la designación de consejeros y consejeras del INE hay un camino por recorrer, donde los medios de comunicación tendrán un rol importante, porque queda tiempo para que la reforma vuelva a ser discutida en el Congreso de la Unión y sea aprobada, en ese tiempo pueden pasar muchas cosas como ocurrieron ante la reforma constitucional, que fueron acciones y presiones muy ciudadanas, que aniquiló la posibilidad. Nos encontramos ante otro panorama, pero no hay que cesar en los esfuerzos de poner sobre la mesa los riesgos y problemas que se plantean para nuestra vida democrática, en esa medida podremos llegar a un mejor puerto”.
El INE se inconformará por estas reformas, ¿qué harán los OPLES?
“Los 32 OPLES del país nos reunimos y emitimos un comunicado, haciendo un análisis jurídico y técnico puntual de la reforma, esto tiene muchas aristas, las modificaciones son a decenas de artículos de las leyes electorales, tenemos que analizar con solidez donde hay violentación a nuestra autonomía, soberanía estatal, hay muchos frentes y medios de impugnación para estas reformas. El IEPC lo hará, donde encontremos violentaciones ya sea a la constitución, a la autonomía, a la soberanía o las funciones sustantivas que nos permiten organizar elecciones libres, pacíficas y legales en el país, vamos a recurrir a todas las instancias que sean necesarias para defender esos derechos políticos de los mexicanos”.
El consejo del INE es lo que da la autonomía, están por nombrarse los consejeros, ¿cuál es el proceso que se da?
“Todavía hay mucho espacio para el diálogo y negociación en el buen sentido. El procedimiento es que diversas instancias, la CNDH, el INAI, deben proponer a un par de nombres y personas que conformarán un comité encargado de la propuesta de los nombres que integrarán el consejo general del INE. Es importante que los consejeros del INE, antes del IFE, al final del día de cualquier organismo autónomo del país, son elegidos por el congreso, en esta designación desde luego pesan las mayorías, pero no es lo único que pesa en la negociación, hay presiones, en el buen sentido de la palabra y todos los perfiles que se elijan tienen que contar con ciertas características, una formación y especialización en la materia electoral, con credenciales que garanticen su independencia. Lo que hace independiente al colegiado es la pluralidad de perfiles que conforman”, puntualizó.
