Connect with us

NACIONALES

Del neoliberalismo a la 4T: El antes y después del México contemporáneo

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Suelen hacerse valoraciones sobre qué pasó y qué pasará cuando se cita una especie de parteaguas en relación con una determinada materia o cierto hecho. Ese vocablo, (parteaguas) tiene en su génesis mucho sabor mexicano, puesto que el diccionario de americanismos auspiciado por la Real Academia de la Lengua española así lo indica, significando, “Momento o hecho decisivo que marca la diferencia entre un estado previo y otro siguiente”.

A eso solemos llamarle “antes y después”, y como lo que nos interesa es lo que actualmente ha sucedido, es que hablamos de lo contemporáneo, entendiendo que esta palabra quiere decir lo que existe al mismo tiempo que otra cosa, que pertenece a la misma época de ella.

Al respecto y refiriéndonos a nuestra patria en la actualidad, podemos hablar de un antes y un después considerando algunos acontecimientos trascendentes. Entre estos, como botones de muestra destacan: el gobierno de la Cuarta Transformación (4T); la reforma judicial, ahora ya parte de la Constitución General de la República y la actitud de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aliados materialmente a la derecha, y para ya no proseguir con otros temas, la elección de Donald Trump como próximo presidente de los vecinos estadounidenses.

El antes y después de la Cuarta Transformación es muy sencillo: es no solo la culminación del esfuerzo sostenido por décadas del más trascendente líder sociopolítico -Andrés Manuel López Obrador, AMLO- del México moderno, el cual, desde la oposición, logró escalar -en 2018- hasta el supremo Poder Ejecutivo de la Federación, e instaurar el llamado régimen de la 4T.

Este precisamente fue ratificado con suficiencia en los comicios federales de junio del corriente 2024, y como resultado digno de llamar la atención es que tenemos, desde el uno de octubre, a la primera mujer presidenta de la nación, Claudia Sheinbaum Pardo.

Todos sabemos y sufrimos lo que fue el sistema neoliberal imperante desde Miguel de la Madrid hasta Enrique Peña Nieto, o sea desde 1982 hasta 2018, que incluye la mescolanza de priistas y panistas, de allí que suela llamarse a esa etapa como prianista o neoporfirista, además del muy propagado renombre de neoliberal. Este sucedió a la titulada “dictadura perfecta” que para Mario Vargas Llosa lo representó la etapa del sistema del partido único que mantuvo el PNR-PRM-PRI.

Esto fue el antes. El después lo expone la misma mandataria Sheinbaum: “Somos humanistas que amamos nuestra patria y tenemos un profundo amor al pueblo de México y a nuestra historia. Nos indigna la discriminación, el clasismo, el racismo, el machismo, la desigualdad y queremos que no haya pobreza y lucharemos hasta el último día de nuestras vidas porque las y los mexicanos puedan comer tres veces al día comida saludable, puedan tener acceso a la educación, a la salud, al vestido y a la vivienda. No creemos en el consumismo ni el poder del dinero, ni en la avaricia y no, no nos arrodillamos frente al poder del dinero. Creemos en un México de libertades, de justicia, un México soberano, de democracia verdadera donde el que mande sea siempre el pueblo de México”. (22-IX-2024, VII Congreso de Morena).

El segundo antes y después lo tenemos cuando examinamos la reforma judicial, que se combatió perrunamente -pero ahora ya es parte indiscutible de la Constitución General de la República- y la actitud de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en los hechos aliados tangibles de la derecha.

Al respecto nadie negó la pésima justicia que los mexicanos hemos padecido desde siempre. El nepotismo, el influyentismo, el alejamiento del pueblo, la ceguera ante los abusos de la etapa neoliberal y el entreguismo a los intereses del poder económico, además de ser emanado de un método antidemocrático, fueron las características de esa “justicia” encarnada por jueces, magistrados y ministros del poder judicial federal.

Desde luego que no se quedan atrás los impartidores de justicia estatales, pero eso es materia de otro artículo. En cuanto a su proclividad derechista, (los amparos concedidos contra la ley, las reuniones con opositores, los apoyos a marchas de crítica a la reforma, etc.) solo restan los pataleos del prianismo y de los seguidores de Claudio X. González, que ciertamente nunca se dan por vencidos y continuarán tramando ardidez para atacar a quien no los respalde, envolviendo a los votantes contrarios a sus banderías.

Ahora, tenemos una Constitución de la Republica muy remozada, y que seguramente recibirá próximamente otras modificaciones o adiciones que la acreditará como una carta de redención nacional, como la concibieron los constituyentes de 1857 y luego de 1916-17. Comenzará porque la fuente de su nombramiento será ciudadana, lo que la hará más cercana a la gente y asequible para los estudiosos y practicantes genuinos del derecho, cuestión que antes casi era irrealizable, pue lo que regía era el nepotismo y el favoritismo.

Continuará porque ya no serán los altos miembros de la SCJN y el Poder Judicial, privilegiados con sueldos y prestaciones que son ofensivos para la mayoría de los mexicanos y un agravio para la austeridad republicana. Y confiamos que los juicios ya no sean eternos o casi indefinidos, desde luego para conveniencia de ricos y poderosos o insulto de pobres y desvalidos. Ahora habrá un Tribunal disciplinario, y con ello la esperanza de que finalice la impunidad de que venían gozando esos ministros y juzgadores, a pesar de una conducta que, salvo honrosas excepciones, era muy reprensible.

Para terminar este antes y después -aunque quedan varios en el tintero- no podemos dejar de comentar el que, para nosotros, indeseable regreso a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica -USA- del vociferante, pendenciero y racista de la peor laya, Donald Trump. No alcanzamos a comprender la conducta de las mayorías norteamericanas, de elegir a un sujeto machista y transgresor convicto con decenas de causas penales pendientes.

Lo verdadero, amarga realidad, es que ya fue escogido como futuro mandamás gringo, el mundo y desde luego México, habrá de adoptar políticas de suma inteligencia para sortear de nuevo a este inminente peligro. Ya AMLO dio lecciones de cómo lidiar con él, pero ahora regresa con mayor poder -el que increíblemente, le confirieron sus conciudadanos- y por tanto de nueva cuenta nuestro país, encarará otra etapa de amagos y forcejeos.

Esperamos que nuestra flamante presidenta, quien cuenta con una aceptación de más del 70 por ciento del pueblo mexicano, y una evidente unidad para encarar ese reto, sepa conducir con éxito el timón azteca y nos lleve a feliz arribada.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

Publicado

el

Por Mario Ávila

La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».

La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.

En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.

En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.

Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.