Connect with us

NACIONALES

Desaparecer organismos autónomos

Publicado

el

Opinión, por Héctor Romero Fierro //

Bajo el pretexto de la pobreza franciscana, Manuel Andrés López Obrador (MALO), informó que este año su equipo revisará los organismos constitucionales autónomos y la conveniencia de su continuidad.

En su show de stand-up “La Mañanera” del pasado 4 de enero afirmó: Hay organismos supuestamente autónomos, independientes, que fueron creados durante el periodo neoliberal. Vamos este año a llevar a cabo una revisión de los institutos, sin afectar a los trabajadores, pero imagínense cuánto nos ahorramos en renta de oficinas y en viáticos, el mismo Instituto de la Transparencia, mil millones de pesos”. 

Inmediatamente el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se posicionó justificando claramente la importante necesidad de que existan dependencias especializadas en transparencia y rendición de cuentas, tal y como existen en todo el mundo.

Debemos recordarle a MALO que los órganos reguladores y su autonomía no siempre ha existido, sino que su justificación radica precisamente en la falta de confianza de la sociedad en el Poder Ejecutivo y la necesidad de maniatar al poderosísimo presidencialismo mexicano, ante lo cual se ha incorporado en la constitución.

Particularmente la transparencia se incorpora en la carta magna a raíz de una reforma impulsada por Reyes Heroles, como un pilar de la democracia y que se ha instrumentado como mecanismo que coadyuva en el combate a la corrupción que la 4T tanto dice combatir. Asimismo, el INAI es el órgano garante que vigila el correcto uso de los datos personales; materia que cobra cada día más relevancia frente al fenómeno de la globalización y el cada día más frecuente uso de sistemas de procesamiento por los gigantes de la tecnología.

Pretender que la Secretaría de la Función Pública o la FGR absorban sus funciones es una aberración, desnaturalizando su misión y distrayendo sus esfuerzos de su objetivo prioritario.

Con el ánimo de mitigar las críticas a su propuesta, el Presidente se comprometió a que las respuestas de transparencia se cumplirán “fas tras”, en 72 horas. Aquí hay que decirlo claro, si la administración pública federal quiere hacer esto puede hacerlo, sin que sea necesario desaparecer organismos autónomos.

El INAI no responde solicitudes, sino que verifica la legalidad y, en su caso, prontitud de las respuestas de las dependencias públicas, evitando que estas sean juez y parte.

Ya decía Madison en el Federalista n° 51 que “si los ángeles gobernaran a los hombres, saldrían sobrando lo mismo las contralorías externas que las internas del gobierno”.

Ante la ausencia de entes vigilantes como los organismos constitucionales el gobierno tendría el monopolio del poder y la tentación de abusar de él. ¿Qué podríamos esperar de la SFP en caso de que presidencia indebidamente hubiera determinado reservar información pública?

Solo como ejemplo, ya alguien solicitó la informacion de los acuerdos y contratos de adquisiciones de vacunas para el COVID con diversos laboratorios y la respuesta de MALO por conducto de Ebrard (SER) y Alcocer de la (SSA) fue “reservar” dicha informacion durante 5 años, por lo que no podremos, como en el caso de las famosas “pipas” conocer los detalles de esas operaciones hasta pasado ese plazo, sin embargo el solicitante tiene expedito su derecho a interponer un Recurso ante el INAI y, de ser procedente, se obligaría al gobierno federal a proporcionar la información.

A un gobierno opaco no le gusta la existencia del INAI. Ello, con independencia de la imposibilidad de cumplir los requerimientos de transparencia en las 72 horas prometidas en todos los casos.

La incongruencia de MALO es alarmante. Un día pregona la desaparición de las reservas y asegura “transparencia completa”; pero en la práctica demuestra la contrario. Sí, como fue el caso de el segundo piso del periférico del entonces Distrito Federal, los gastos del tour turístico de Evo Morales, el Informe de la Refinería Dos Bocas o las obras de la Central Avionera de Santa Lucía o el Tren Maya, que al involucrar al ejercito en su construcción se niega a proporcionar informacion con la excusa de que ésta es vital para la seguridad nacional. La pregunta que nos hacemos todos es: ¿Qué esconden?

En donde más opacidad existe es en el ramo de adquisiciones, una investigación de conocido periódico nacional señalo que 171 compañías surgieron en este sexenio (MALO) y han logrado contratos por 366 mdp con 92 dependencias federales y del total de contratos asignados a esas empresas el 71% fueron asignados por adjudicación directa, pero si un ciudadano solicita información acerca de ello se procura a toda costa la reserva, apostando las unidades de transparencia a que el solicitante desista y no acuda al INAI.

Si la justificación es la necesidad de ahorro debería realizarse un trabajo minucioso y técnico, derivado de evaluaciones y auditorías de desempeño de los programas y políticas de la administración pública federal. Ejemplo de ello es el reclutamiento desordenado de voceros y comentócratas del régimen obradorista en Canal 11. Cuando es necesario un bisturí el gobierno parece optar por el hacha.

En otro tema, en Jalisco imperó la soberbia de Alfaro y M.C., al impedir la gran alianza electoral que permita la mayoría en la cámara de diputados federal impulsada por “Va por México”. Lo curioso es que son quienes más resentirán la ausencia de coaliciones en la zona metropolitana de Guadalajara, arriesgándose a perder importantes municipios que en este momento gobiernan. En Zapopan solo podrán ganar si optan por un candidato del equipo de Pablo Lemus que dé continuidad al excelente trabajo desempeñado en por él.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.