Connect with us

NACIONALES

Desconfianza

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El proceso sucesorio adelantado llega ya al terreno de las vísperas. Formalmente el año electoral inicia en septiembre y las precampañas a partir de noviembre, sin que esta formalidad legal haya sido un obstáculo para que el partido en el gobierno realice campaña abierta entre y con sus aspirantes, y la oposición, unida en un frente amplio, haya hecho lo propio aunque con más decoro legal y menos presupuesto.

Por lo visto, será una elección entre dos bloques políticos fuertes y la presencia testimonial e interesada de un partido con una apuesta controvertida. En todos estos protagonistas, priva la desconfianza como un común denominador en sus actos. En el partido oficial, hay desconfianza en el proceso y resultados de la encuesta que han definido como método para elegir candidato. Las denuncias de utilización de recursos públicos, acusaciones y sospechas sobre posibles deserciones han sido la nota en la semana anterior.

Por su parte, el bloque opositor, con un proceso más transparente, ha depurado su lista de aspirantes dejando solo tres para competir en una elección que podríamos llamar primaria. Pero no se puede obviar la desconfianza que ha privado en cada etapa del proceso. La sociedad civil integrada al bloque, desconfía de los partidos y estos a su vez no están dispuestos a ceder la iniciativa que la ley les concede de ser quienes postulen candidato (a).

La desconfianza se ha trasladado a los militantes y participantes, al personalizar y proyectar la competencia de una elección interna como una rivalidad o antagonismo inexistente. Se explica porque no se pueden sustraer al espíritu de competencia, pero arroja evidencia sobre la fragilidad de la unidad.

La desconfianza ha ocasionado una recesión democrática por la que ha sido posible que surjan liderazgos carismáticos como el de Vicente Fox en el año 2000, o Andrés Manuel López Obrador en 2018; o como Trump en EUA, Bolsonaro en Brasil, Evo en Bolivia y recientemente Milei en Argentina. En todos estos países, la ansiedad causada por la situación económica, la inseguridad, la desigualdad salarial, la insuficiencia institucional, provoca la proclividad a aceptar gobiernos autoritarios y desconfiar de las instituciones democráticas.

En México se explica el surgimiento de la figura de Xóchitl Gálvez porque cataliza el descontento contra el actual régimen y porque se dan las condiciones para la polarización, pero la popularidad ganada a fuerza de menciones presidenciales no debiera confundirse con la personalidad de un líder carismático que aún no tiene. No le ayuda que en el proceso interno del bloque opositor haya encontrado a otra figura de similar origen, hecha a base de lucha personal cuyo único óbice radica en su afiliación a un partido ahora muy rechazado.

En los hechos, la desconfianza se ha trasladado al proceso y se elaboran teorías de conspiración partidista para eliminar a quien consideran tiene más posibilidades de ganar por su afinidad con la sociedad civil.

Es absurdo, que quienes aceptaron participar en un proceso integrador, transparente y democrático, ahora encuentren conspiraciones y ataques en la simple confrontación de pensamiento, especialmente en temas de carácter y de interés general. No se deben sentir aludidos si en el tema de combate a la corrupción se dice que el presupuesto es, no ser corrupto, a no ser que les acomode el guante, o que la mención de liderazgos carismáticos les aplica sin haber demostrado todavía ese liderazgo.

Desconfiar de los aliados o descalificarlos como lo hizo con el PRI un connotado representante de la sociedad civil, no es un buen principio para la formación de un bloque sólido que enfrente al oficialismo. Como tampoco lo es que, quien aún no ha ganado una posición se sienta agredida, sin haber sido aludida en forma personal, y fomente en sus seguidores la desconfianza y la posible división.

Xóchitl Gálvez aspira a dirigir el país, pero debe demostrar que tiene más que una repentina popularidad nacida del enfrentamiento. Con madurez, asumir que el proceso primario en que está inscrita es para consolidar un frente y que a la vez, habrá de servirle para fogueo. Poco futuro tendrá si en este proceso no construye la unidad que le proporcionará estructuras y además si no logra con suficiencia, imponerse ante una rival que, con mejores credenciales políticas, con trayectoria limpia, le disputa la nominación. Que el lastre que le significa el partido en que milita no asegure la victoria en 2024, no debiera ser el argumento para eliminarla.

El oficialismo ha hecho de la confrontación su discurso, de la explotación de la inconformidad el contenido de su retórica, de la exacerbación de las diferencias sociales su propaganda y del ataque a los medios su forma de estar en ellos sin que le cueste.

El bloque opositor tiene que decidir si le conviene competir con un discurso igual o puede construir un candidato(a), que no haga del pleito su atributo y de la desconfianza su debilidad, o si tiene la capacidad y madurez de articular una propuesta que recupere la confianza, que cambie el sistema de raíz.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Héctor Barragán

    21 de agosto de 2023 at 13:15

    Muy acertado análisis dela situación política actual. Felicidades Lic. Robles. Abrazo!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.

El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.

Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.

Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.

Continuar Leyendo

JALISCO

Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.

La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.

Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.

Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.

Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.

El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.

“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.

A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.

El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.

Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.

Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.

Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.

Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.