NACIONALES
Después de Celaya

Opinión, por Iván Arrazola //
El asesinato de la candidata de Morena a la alcaldía de Celaya, Gisela Gaytán, es el último episodio de una espiral de violencia que azota al país desde hace mucho tiempo. A partir del lamentable suceso se esperaría que las autoridades de los tres niveles de gobierno tomaran decisiones para garantizar la seguridad de las candidaturas durante el actual proceso electoral, pero el asesinato de la candidata para lo único que se ha servido es para repartir culpas entre los diferentes actores políticos, lo que se supone que la espiral de violencia continuará.
El polémico esquema se seguridad que se trabajó de cara a las elecciones muestra sus debilidades, la idea de que la federación se encargue de la seguridad de las candidaturas a la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión y las gubernaturas, mientras que los estados se hacen cargo de la seguridad de las candidaturas a nivel local y estatal, deja en evidencia las deficiencias de los cuerpos de seguridad en los distintos estados de la República .
En la mayoría de los estados guardan silencio, en los estados gobernados por Morena los gobernadores no critican este esquema de seguridad porque con independencia de lo que ocurra saben que López Obrador saldrá a su rescate.
La burocracia en el procedimiento para solicitar seguridad por parte de las candidaturas evidencia otro de los defectos del procedimiento, la lentitud y la falta de coordinación entre los institutos electorales y las agencias de gobierno que son las que se deben de encargar de brindar la seguridad a las candidaturas, mostró de manera dramática en el caso de Gaytán que los retrasos cuestan vidas.
La presidencia nacional de Morena señaló que no se atendió la petición de seguridad hecha al gobierno de Guanajuato y “derivó en tragedia”, en el caso del OPLE, la secretaria de Seguridad Rosa Icela Rodríguez señaló “hay una respuesta de ese instituto electoral estatal, diciendo que todavía no iniciaba el proceso. Palabras más, palabras menos”, lo que provocó que no se le proporcionara en tiempo la seguridad a la candidata.
Gaytán había solicitado seguridad a través de su partido desde inicios de marzo, pero la seguridad se comenzaría a brindar a partir de que se formalizarán las candidaturas y que iniciaran las campañas electorales en Guanajuato, lo que ocurrió a partir del primero de abril, pero la seguridad nunca llegó para la candidata que fue asesinada el día de 2 de abril.
Pero quizás lo más peligroso es el manejo que le dio López Obrador a lo acontecido en Celaya, donde criticó directamente al gobernador Diego Sinhue Rodríguez por los resultados en materia de seguridad en el estado, el presidente mencionó que el gobernador de Guanajuato no acude a las mesas de seguridad, que el estado está fuera de control y que, aunque gobierna no manda, que hay un grupo que tiene más poder que el propio gobernador, que no siguió su consejo de destituir al fiscal del estado, ante estas acusaciones el gobernador ha preferido callar que responder al presidente.
Cuando los reporteros de la mañanera lo cuestionaron sobre lo que sucede en otros estados en materia de seguridad, por ejemplo, en Guerrero, el presidente señaló que la violencia en ese estado era una herencia del pasado y que había una “asociación delictuosa entre autoridades y delincuencia”, y que en Guerrero las cosas se están “corrigiendo”.
El manejo que López Obrador le ha dado al caso de Guanajuato ha sido parcial, cuando se trata de gobernadores de su partido siempre sale a defenderlos, menciona que se trata de buenas personas, que se están atendiendo las causas de la violencia y envía a miembros de la Guardia Nacional, en Guanajuato el presidente ha preferido politizar el caso y aprovechar la coyuntura para apoyar a la candidata de su partido que se ubica en segundo lugar en la mayoría de las encuestas.
El problema no se puede ver como si se tratara de un partido político en particular, el problema de violencia abarca a todo el país, todos los candidatos a un puesto de elección popular se encuentran expuestos al clima de inseguridad y donde más vulnerables son es precisamente en los municipios, el presidente se ha negado a plantear una estrategia integral para proteger a los candidatos e inclusive ha señalado que para los comicios de 2024 “no hay ningún problema de nada”.
Para honrar la muerte de Gisela Gaytán, en otro escenario o quizás en otro país, se habrían suspendido las actividades proselitistas para convocar a una reunión de manera urgente a los 32 gobernadores, al presidente de la República y a los encargados de la seguridad en el país, para condenar los actos de violencia, hacer un frente común contra el crimen organizado que de manera abierta está incidiendo en muchas de las postulaciones y las decisiones que en materia electoral se están tomando en el país y para replantear la estrategia de seguridad, desafortunadamente nada de eso ocurrirá y seguiremos siendo testigos de la sangre que seguirá corriendo en el país en los próximos meses, mientras la clase política sigue sin tomar el problema de la inseguridad de manera seria, lamentablemente para Gisela después de Celaya nada cambiará.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.
NACIONALES
El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
NACIONALES
México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

– Por Redacción Conciencia Pública
En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.
El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.
Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.
El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.
Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.
El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.
De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.
En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.
MIGRACIÓN
Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.
COMERCIO
En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.
Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.
El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.