NACIONALES
Después del Plan B

Opinión, por Iván Arrazola //
El asedio a las instituciones electorales desde el Gobierno Federal continua, sin embargo, el intento por transformar las instituciones electorales por parte de la 4T ha sido frenado por la Corte, aun así, los siete meses de ataques desde que se presentó el Plan B en el Congreso hasta la declaración de inconstitucionalidad de la Corte han tenido consecuencias.
La Corte determinó que la segunda parte del Plan B es inconstitucional por las siguientes razones: los diputados solo tuvieron 4 horas y media para revisar las modificaciones a más de 500 artículos de seis diferentes leyes, se omitió argumentar la razón de la dispensa de trámite, se modificaron artículos ya aprobados por ambas cámaras, no se consultó para realizar la reforma ni a las poblaciones indígenas ni a las afromexicanas.
Los puntos que pone sobre la mesa la Corte no son un asunto menor, el desaseo legislativo con el que se aprobó el Plan B demuestra que el gobierno generó los cambios sin pleno conocimiento de cómo se realiza el proceso legislativo, o conscientes de las escasas posibilidades de ser aprobado, lo hicieron con la intención de seguir desgastando a las autoridades electorales y judiciales del país.
Hoy lo que queda claro es que el presidente López Obrador pretendía con los cambios del Plan B eliminar cualquier riesgo a que alguno de los aspirantes pudiera ser sancionado por actos anticipados de campaña, eliminar cualquier restricción para que los funcionarios públicos puedan hacer abierto proselitismo a su favor o a favor de alguno de sus candidatos favoritos y debilitar la estructura del INE en aras de una supuesta austeridad.
Otro de los aspectos preocupantes de esta segunda parte del Plan B, es la cláusula de vida eterna a los partidos, por medio de la cual se pretendía que los partidos que iban en alianza se pudieran repartir votos entre sí con tal de que ninguno perdiera el registro. A eso se reduce la transformación prometida, a mantener a partidos con poca representatividad, pero que sirven a los intereses del oficialismo, para mantener en el poder a personajes tan controvertidos como Alberto Anaya o al niño verde.
Sin embargo, uno de los asuntos en los que el oficialismo sí tuvo una influencia decisiva, es la conformación del nuevo INE, la llegada de cuatro nuevos consejeros está teniendo un impacto decisivo en el desarrollo de la contienda electoral de 2024. La promoción abierta de seisaspirantes a la presidencia por parte de Morena es un tema que se tiene que ver con preocupación, no solo por la ventaja indebida que están obteniendo en un marco electoral en el que se supone los tiempos están estipulados.
La determinación de la Comisión de Quejas del INE que ha validado las giras de los aspirantes por Morena, al considerarlas como actividades ordinarias de un partido político, pone en riesgo la equidad y la legalidad de la contienda. La fiscalización del proceso es nula, el anuncio por parte de la dirigencia de Morena de dar 5 millones de pesos a cada aspirante para financiar su campaña parece irrisorio, cuando se observa la cantidad de publicidad que hay colocada en todas las ciudades del país. Uno de los aspirantes, Adán Augusto López, rechaza el financiamiento y menciona que el reportará los gastos que realice, al final cada aspirante se tendrá que autorregular ante la actitud pasiva de la autoridad electoral.
El reto que viene para las autoridades electorales en los próximos meses es enorme, si bien el INE podrá mantener la misma estructura para llevar a cabo el proceso electoral de 2024, las sospechas de una autoridad permisiva ante el proceso interno de Morena podrían afectar severamente el reconocimiento por parte del resto de las fuerzas políticas.
Por otra parte, el acercamiento del Consejo General con el presidente López Obrador también genera suspicacias, sobre todo por la razón que se reunieron, relacionada con un tema de “colaboración”, cuando están delimitadas las funciones que cada institución realiza y la forma en la que podrían colaborar, que el INE ceda a las presiones del Gobierno Federal a cambio de que se le asigne el presupuesto que le corresponde, o a cambio de que disminuya el acoso a la institución es un mal presagio, ya que esta institución como árbitro debe de cumplir con sus funciones a pesar de las presiones.
El discurso tramposo desde el poder continuará, la idea de que las decisiones de la Corte, del INE o el Tribunal Electoral son para favorecer a una minoría rapaz, es parte de un discurso maniqueo que se promueve desde la presidencia, en realidad lo que buscaban estas reformas era concentrar poder en el oficialismo, una vez superado el Plan B lo que si se debe de exigir es que los árbitros electorales estén a la altura de las circunstancias y cumplan con su labor, aunque eso implique sancionar a los actores que están violando las leyes, por su parte al electorado debe saber diferenciar quién es un auténtico actor democrático y quién no.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU