NACIONALES
Deuda pública y crisis institucional frenan desarrollo de México

Análisis, por Víctor Hugo Celaya //
(Primera de dos partes) Históricamente, México ha mirado hacia el exterior para obtener los recursos financieros que no siempre hemos podido generar internamente en la magnitud necesaria para impulsar nuestro desarrollo, en especial para financiar el gasto público. Si bien esta práctica no es nueva, en los últimos años se ha intensificado de manera preocupante.
La deuda pública ha escalado a niveles que superan con creces lo observado en décadas pasadas, mientras, paradójicamente, hemos visto una reducción considerable en la inversión destinada a sectores que son verdaderamente estratégicos para el crecimiento económico, como la infraestructura básica y los servicios públicos esenciales.
Al primer trimestre de 2025, la deuda pública de México se situó en un 49.2% del Producto Interno Bruto (PIB), con el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) alcanzando los 17.66 billones de pesos. Este nivel representa un incremento notable si lo comparamos con cifras de inicios de siglo, cuando rondaba el 19% del PIB.
Aunque la administración actual proyecta un aumento en la relación deuda/PIB menor que la de algunos sexenios anteriores (un 6.6% adicional comparado con el 8% del periodo 2012-2018), el costo financiero de esta deuda se ha vuelto una carga cada vez más pesada. Entre enero-julio de 2019 y 2024, el servicio de la deuda promedió el 12% del gasto neto del sector público, una cifra superior a la de administraciones previas.
De hecho, a finales de 2023, el costo del servicio de la deuda superó el billón de pesos, alcanzando 1.045 billones, una cifra que no veíamos desde la década de 1990, tras la crisis de la deuda. Este creciente costo tiene consecuencias directas: en 2024, por ejemplo, se destinó el 3.4% del PIB al pago de intereses, mientras que solo el 2.7% se invirtió en salud.
La inversión física, clave para el futuro, incluso registró una disminución anual real del 12.3% en el primer trimestre de 2025, en parte debido a una alta base de comparación por proyectos concluidos en 2024. Este panorama configura un ciclo adverso donde el endeudamiento creciente limita la capacidad de invertir en el futuro, lo que a su vez puede frenar el crecimiento y generar nuevas necesidades de financiamiento.
Una porción significativa de este endeudamiento proviene de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Sus préstamos, si bien pueden ofrecer un respiro, usualmente vienen acompañados de condiciones que exigen la aplicación de políticas macroeconómicas restrictivas: control férreo de la inflación, contención del gasto corriente y una disciplina fiscal rigurosa. Estas medidas, aunque buscan generar estabilidad, no siempre atacan la raíz de la fragilidad estructural del país. Una estabilidad basada únicamente en estas restricciones, sin un crecimiento robusto y una inversión productiva, puede ser precaria.
El problema se agrava cuando el gasto público se utiliza de manera ineficiente, destinándose a obras de baja rentabilidad o a programas asistenciales que, aunque a veces necesarios, carecen de una planeación adecuada y de mecanismos que aseguren su impacto a largo plazo. La situación actual, con niveles de deuda que recuerdan a periodos de crisis pasadas , subraya la urgencia de abordar estos desafíos estructurales para evitar un estrangulamiento financiero mayor.
Más Allá de las Cifras Macro: La Urgencia de Revitalizar la Economía Real
Una política macroeconómica sólida es, sin duda, un pilar fundamental. Sin embargo, su solidez se vuelve insuficiente si no se traduce en bienestar tangible para la población y en un dinamismo palpable en la economía productiva. Como bien señalaba Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía, “la esencia de la teoría económica es reconocer la escasez y organizar la sociedad para utilizar los recursos eficientemente”. Esta máxima nos recuerda que el verdadero éxito económico se mide en la capacidad de generar oportunidades y prosperidad compartida, integrando coherentemente la macroeconomía con la microeconomía.
Hoy, el sobreendeudamiento público no solo pone un freno al crecimiento económico potencial, sino que amenaza con deteriorar aún más la economía real, aquella que viven día a día las familias, las empresas que generan empleo y los trabajadores que luchan por salir adelante. Aunque a menudo se nos dice que la macroeconomía mexicana está «controlada» y es cierto que se han mantenido ciertos equilibrios, como una deuda pública que, aunque alta, se considera «sostenible» por las autoridades, la realidad en la calle es otra.
La microeconomía, el motor que impulsa la creación de empleo, el consumo y la inversión productiva, se encuentra en una situación crítica. Factores internos como un bajo nivel de inversión persistente, la alta informalidad laboral que deja a millones sin protección social ni certidumbre, y una productividad estancada, han debilitado profundamente su capacidad de recuperación y crecimiento.
El panorama para mayo de 2025 sigue siendo adverso. Nos enfrentamos a un crecimiento económico anémico, presiones externas constantes, reformas estructurales que siguen pendientes y expectativas que distan mucho de ser alentadoras. Los organismos internacionales, como el FMI, pronostican una contracción económica del -0.3% para este año, mientras que el Banco Mundial prevé un crecimiento nulo (0%).
Por su parte, el gobierno federal, en una proyección más optimista, estima un crecimiento máximo del 0.7% (aunque la propia SHCP ha ajustado a la baja sus previsiones para 2025, desde un rango de 1.5-2.0% a este 0.7%, debido a la desaceleración sectorial y la incertidumbre comercial con EE.UU. ).
El Banco de México también ha recortado su pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 de 1.2% a 0.6%. La banca privada, por su lado, apenas vislumbra un avance del 0.2%. Estas proyecciones, consistentemente bajas y revisadas a la baja, generan un círculo vicioso: la incertidumbre frena la inversión y el consumo, lo que a su vez deprime la actividad económica. La economía mexicana, aunque mostró un ligero crecimiento trimestral del 0.2% y anual del 0.8% en el primer trimestre de 2025 , necesita un impulso mucho mayor para superar estos desafíos. La vulnerabilidad externa, exacerbada por medidas proteccionistas de nuestro principal socio comercial, solo se magnifica por nuestras debilidades internas.
Pilares Agrietados: La Crisis de las Instituciones Públicas y su Impacto Fiscal
Una parte fundamental de la compleja problemática económica de México radica en la crisis financiera que atraviesan instituciones públicas clave, verdaderos pilares del Estado mexicano. Entidades como Petróleos Mexicanos (Pemex), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) operan hoy con serias deficiencias financieras, estructurales y operativas, lo que impone una pesada carga sobre las finanzas públicas.
A. Pemex: El Gigante Petrolero en Apuros
Pemex enfrenta una situación crítica, siendo la petrolera más endeudada del mundo. Su deuda total superaba los 100 mil millones de dólares en pasivos , y para el primer trimestre de 2025 alcanzó los 2.05 billones de pesos, un aumento del 3.8% respecto al cierre de 2024, con un alarmante incremento del 32.1% en su deuda de corto plazo. Adicionalmente, a finales de 2024, su deuda con proveedores ascendía a 506.15 mil millones de pesos.
La producción de crudo ha ido en declive; Hacienda prevé una caída del 5.1% en las exportaciones de crudo para 2025, con una producción casi estancada en 1.76 millones de barriles diarios. En el primer trimestre de 2025, Pemex reportó una caída interanual del 11% en su producción petrolera. A esto se suman los altos costos de extracción, una elevada carga fiscal y proyectos emblemáticos como la refinería de Dos Bocas, cuyo costo se ha disparado de 8 mil millones a casi 21 mil millones de dólares. Esta refinería sigue en fase de pruebas, ha enfrentado paros técnicos y podría requerir aún más fondos, con expertos dudando que alcance una operación del 90% antes del tercer trimestre de 2027. Como resultado, Pemex registró pérdidas por 43.3 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2025. La gestión deficiente y los problemas de corrupción acumulados a lo largo de los años agravan este panorama.
B. IMSS: Presiones Crecientes sobre el Sistema de Salud y Pensiones
El IMSS, fundamental para la seguridad social de millones de mexicanos, opera bajo un modelo de financiamiento basado en cuotas obrero-patronales que se muestra cada vez más insostenible. El envejecimiento de la población y una persistente informalidad laboral que limita la base de contribuyentes ejercen una presión enorme. El Informe Financiero del IMSS 2023-2024, aunque proyecta suficiencia financiera hasta 2037, advierte sobre las presiones a largo plazo derivadas de enfermedades crónicas y el envejecimiento poblacional, con un balance actuarial deficitario para el Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM).
El gasto en pensiones es creciente, y las obligaciones laborales por el Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) se estiman en 2.3 billones de pesos. La creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, que busca complementar las pensiones hasta un mínimo de 17,364 pesos mensuales con diversas fuentes públicas , podría añadir presión fiscal si su fondeo no es robusto y sostenible. Aunque el IMSS alcanzó un récord de 22.4 millones de trabajadores registrados , el desafío demográfico persiste. En cuanto a infraestructura, si bien el presupuesto para 2025 contempla un aumento real del 4.7% para el IMSS, con 26.6 mil millones de pesos destinados a inversión (un alza real del 16.2%) para nuevos hospitales y equipamiento , el informe 2023-2024 subraya la necesidad de un fortalecimiento continuo para cubrir la demanda. La infraestructura médica sigue siendo, en muchos casos, insuficiente y los servicios se ven saturados.
C. ISSSTE: Un Panorama Similar de Retos Financieros y Operativos
El ISSSTE enfrenta un desbalance entre el número de trabajadores activos y jubilados (aproximadamente 2.45 activos por cada jubilado en 2021 ). Sus instalaciones médicas a menudo se encuentran deterioradas –la edad promedio de las unidades de primer nivel era de 30.9 años en 2021, y algunos hospitales superan los 55 años, con un 8.4% del equipo médico especializado fuera de servicio –. Los altos costos operativos y una administración que históricamente ha sido señalada por problemas de corrupción y burocracia excesiva complican su viabilidad.
El déficit proyectado para el seguro de salud del ISSSTE en 2025 es de 13,743 millones de pesos, cifra que se espera aumente anualmente, con el riesgo de agotar las reservas de este seguro para 2030. Además, a septiembre de 2024, 25 entidades federativas adeudaban al ISSSTE 88.49 mil millones de pesos.
(Continuará segunda y última parte, próxima edición)
NACIONALES
Clemente Castañeda acusa a Morena de legislar en el “extravío total”, por los cambios a la Ley de Amparo

– Por Francisco Junco
Sobre los cambios a la Ley de Amparo, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, señaló que Morena y sus aliados han impulsado una reforma que vulnera los derechos de las personas y atenta contra principios básicos de la Constitución.
“Ayer la bancada naranja lo denunció y hoy la presidenta nos da la razón. En la discusión sobre la ‘Ley del Desamparo’, Morena y sus aliados no se conformaron con aprobar una legislación regresiva que vulnera derechos de las personas, sino que además plantean que sea retroactiva”, manifestó el senador a través de un mensaje difundido en sus redes sociales.
Y es que el senador hizo referencia a las declaraciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuando en la mañanera le preguntaron sobre la inconstitucionalidad de hacer retroactivos las reformas a la Ley de Amparo, como lo plantean los senadores de Morena.
Castañeda criticó con dureza que las modificaciones a la Ley de Amparo, respaldadas por Morena, PT y PVEM, representen un retroceso en materia de derechos fundamentales, al señalar que incluso se pretende que tengan efectos retroactivos, lo que contraviene la Constitución y principios elementales del derecho.
El legislador sostuvo que la postura de la presidenta confirma las advertencias hechas por la bancada del partido naranja durante la discusión legislativa, y acusó a la mayoría oficialista de actuar “sin rumbo” en materia de justicia y de debilitar los contrapesos democráticos.
“¿En qué anda la mayoría de Morena, PT y PVEM? ¡En el extravío total! ¡Sin rumbo! ¡Qué vergüenza!”, concluyó el senador jalisciense, al insistir en que el país necesita leyes que fortalezcan las instituciones y garanticen la protección de los derechos ciudadanos.
La presidenta de México afirmó que la propuesta de reforma a la Ley de Amparo no debe ser retroactiva, pues eso resultaría inconstitucional y vulneraría los derechos adquiridos. En ese sentido, Sheinbaum reconoció que no podría aplicarse hacia atrás, lo cual da sustento a las críticas de la oposición y respalda la postura de partidos como Movimiento Ciudadano. «Primero hay que respetar la Constitución, que establece que no debe haber retroactividad en las leyes», dijo la mandataria en la mañanera.
NACIONALES
Alerta MC sobre el debilitamiento de la democracia en comparecencia de Rosa Icela Rodríguez

– Por Francisco Junco
Durante la comparecencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ante el Senado de la República, la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) advirtió que las iniciativas presidenciales en materia de amparo y reforma electoral, representan un serio retroceso en los derechos ciudadanos, los contrapesos institucionales y la vida democrática del país.
El coordinador de MC en el Senado, Clemente Castañeda, señaló que la propuesta para reformar la Ley de Amparo “limitaría el único mecanismo por excelencia para garantizar y proteger los derechos de las personas, de las comunidades y de los colectivos”.
Agregó que esta iniciativa se suma a otras reformas “igualmente dañinas” que han debilitado al Poder Judicial y restringido la capacidad de jueces y tribunales para frenar abusos de autoridad.
Castañeda también cuestionó la reforma electoral impulsada desde el Poder Ejecutivo, a la que calificó como “una reforma desde el poder para conservar el poder”, al advertir que atenta contra el pluralismo, la representación de partidos y la autonomía del árbitro electoral.
En este contexto, denunció el fraude registrado en Poza Rica y Papantla, Veracruz, donde acusó la intromisión de la gobernadora Rocío Nahle en perjuicio de Movimiento Ciudadano.
Por su parte, la vicecoordinadora Alejandra Barrales evidenció la omisión de la titular de la Secretaría de Gobernación en la operación del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), el cual no ha sesionado en siete años pese a la creciente crisis de violencia contra la infancia.
Recordó que seis de cada diez menores viven en pobreza, mientras que México ocupa el primer lugar de la OCDE en abuso sexual infantil, con más de 4.5 millones de víctimas cada año.
Barrales subrayó que “México es un país inapropiado para la infancia” y exigió a la secretaria Rodríguez explicar las razones de la inactividad del SIPINNA.
Además, pidió a la funcionaria pronunciarse sobre los hechos ocurridos en Veracruz y detallar las acciones coordinadas con la UNAM ante los recientes casos de violencia en la institución.
JALISCO
Celebran los 7 siglos de México-Tenochtitlán

– Por Francisco Junco
Guadalajara fue sede de una de las conmemoraciones más emblemáticas del país, la escenificación Siete Siglos de Legado de Grandeza México-Tenochtitlán 1325-2025, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ante miles de asistentes al Estadio Panamericano (casa del equipo de beisbol Charros), está mañana se recordó la fundación de la capital de los mexicas con una representación histórica de gran formato.
La puesta en escena, en la que participaron más de 800 personas entre actores, bailarines y personal técnico, se sustentó en una investigación avalada por cuatro reconocidos historiadores.
El público pudo revivir el momento en que, de acuerdo con la tradición, los aztecas o mexicas encontraron el águila posada sobre el nopal devorando una serpiente, signo que marcó el nacimiento de la ciudad de Tenochtitlán en el Lago de Texcoco.
Entre bailes, vestuarios tradicionales y recreaciones de las principales etnias del país, el espectáculo se convirtió en una clase viva de historia y cultura.
El montaje no solo rindió homenaje a los orígenes de una de las principales culturas mesoamericanas, sino que también buscó fortalecer el sentido de identidad nacional a través del arte y la memoria.
La presidenta de Guadalajara, Vero Delgadillo, estuvo en este evento junto al gobernador del Estado, Pablo Lemus Navarro; el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie; el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, José Luis Álvarez Pulido, y la presidenta de la mesa directiva del Congreso, Marta Estela Arizmendi Fombona, en un acto que unió a autoridades, académicos y ciudadanía.
Especialmente significativo fue que los principales invitados fueran niños y adolescentes de escuelas de educación básica de Jalisco, quienes llenaron el estadio y vivieron de cerca una representación diseñada para sembrar orgullo y conciencia histórica en las nuevas generaciones.
JALISCO
Entrega Clara Cárdenas su informe a la presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Conforme a lo establecido en el reglamento de la Cámara de Diputados Federal, la diputada Clara Cárdenas Galván, electa por el Distrito 19 con cabecera en Ciudad Guzmán, entregó su Primer Informe de Actividades Legislativas a la presidenta de la Mesa Directiva, diputada, Kenia López Rabadán (PAN).
En la tribuna de San Lázaro, la legisladora morenista le planteó a López Rabadán, que ha sido un año de seguir trabajando por la transformación del país y le anticipó que ese será el camino por el cual habrá de seguir los próximos dos años.
Expuso que en este primer año de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobaron casi por completo la encomienda que les dio el pueblo de México: aprobar el paquete de reformas presentadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, nombrado como Plan C, que consistió en la aprobación de las 20 reformas constitucionales, pero a la vez se aprobaron en un año, 44 reformas a leyes secundarias vigentes y se logró la creación de 11 nuevas leyes.
Bien podría asegurarse que Clara Cárdenas ha sido en este primer año de la LXVI Legislatura, una de las diputadas federales de Jalisco más productivas, ya que presentó en este período 13 iniciativas de ley y 2 puntos de acuerdo, por lo que en su primer informe legislativo como diputada Federal de Morena, afirmó: “¡Le estamos cumpliendo al pueblo!”