NACIONALES
Día Mundial de la Salud Visual: «México se ha convertido en un país de ciegos», advierte Sociedad Mexicana de Oftalmología
Por Francisco Junco //
México se ha convertido en un país en donde la mayor parte de la población tiene padecimientos relacionados con la ceguera como el glaucoma, miopía o astigmatismo, padecimientos que disminuyen sustantivamente la visión de los mexicanos, coincidieron en conferencia de prensa especialistas de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) que preside el doctor José Antonio Paczka Zapata.
En el marco del Día Mundial de la Salud Visual, que se celebró el 10 de octubre, la SMO ha lanzado una advertencia en la que se considera que México se ha convertido en un país de ciegos, debido al alarmante aumento de enfermedades oculares como el glaucoma, la miopía y el astigmatismo, que han afectado a gran parte de la población mexicana.
Los datos sobre la salud visual en México son de alerta. Y es que cerca del 19 por ciento de los niños en el país presenta errores refractivos no corregidos, mientras que se estima que unos 5 millones de niños padecen algún tipo de problema visual, siendo la miopía la afección más común.
La Dra. Luz María Ortiz Amézquita, vicepresidente del Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva, señaló que: “México es hoy un país de ciegos; tenemos detectados padecimientos de miopía desde los 2 años, y el uso de tabletas, celulares y dispositivos móviles entre niños y jóvenes ha incrementado fuertemente las enfermedades de salud visual”.
Durante la conferencia de prensa, el doctor José Antonio Paczka Zapata, presidente de la SMO, agregó que “en México, se estima que uno de cada cuatro niños en edad escolar tiene problemas de visión no corregidos, por ello resulta imperativo que enfoquemos nuestros recursos y atención en la identificación y tratamiento de estos casos a tiempo, toda vez que los problemas visuales que podrían afectar su desarrollo académico y social. Es crucial que actuemos ahora para garantizar una salud visual saludable para nuestros niños y jóvenes”.
Esta situación es crítica, ya que los problemas visuales no sólo impactan la salud ocular, sino que también pueden afectar el desarrollo académico y social de los menores, por lo que SMO hace un llamado a padres, educadores y autoridades de salud para que se unan en un esfuerzo conjunto por la detección temprana y prevención de enfermedades oculares en la infancia.
“Es crucial que actuemos ahora para garantizar una salud visual saludable para nuestros niños y jóvenes”, agregó el Paczka Zapata, enfatizando la importancia de la campaña 2024-2025 de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB).
Por su parte, el doctor David Lozano Rechy, vicepresidente de la SMO, también destacó la relevancia de esta causa, invitando a la población a participar activamente ya que “la salud visual es fundamental para el desarrollo integral de los niños, y juntos podemos hacer una diferencia significativa”.
Por su parte, la doctora Valeria Sánchez Huerta, representante de la IAPB, subrayó que “la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden prevenir el 80 por ciento de los casos de pérdida visual en niños. Necesitamos trabajar juntos para asegurar que todos los niños tengan acceso a exámenes visuales regulares”. Esta afirmación resalta la importancia de la detección a tiempo, que puede marcar la diferencia entre una infancia plena y un futuro con discapacidades visuales.
El compromiso de la SMO se extiende a asegurar que todos los niños tengan acceso a servicios de salud visual de calidad, “estamos comprometidos a mejorar la salud visual de los niños a través de programas de educación y concienciación. La prevención es clave para evitar problemas visuales que podrían tener repercusiones a largo plazo”, mencionó el doctor Juan Pablo Olivares de Emparán, presidente del Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva.
La doctora Vanessa Bosch Canto, presidenta del Centro Mexicano de Visión Funcional y Rehabilitación, añadió que es esencial que los niños que ya enfrentan problemas visuales reciban la atención y el soporte necesarios para integrarse plenamente en sus comunidades.
En resumen, el Día Mundial de la Salud Visual no sólo busca concienciar sobre las afecciones visuales, sino también destacar la posibilidad de prevenir la ceguera y mejorar la calidad de vida de millones de personas. La SMO y sus especialistas hacen un llamado urgente para que la sociedad y las autoridades se unan en esta importante causa que puede cambiar el rumbo de la salud visual en México.
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
En México, aproximadamente 5 millones de niños padecen algún tipo de problema visual. La prevalencia de miopía en niños está en aumento, afectando a uno de cada tres menores. Más de 2 millones de personas en México viven con algún tipo de discapacidad visual, muchas de ellas debido a condiciones prevenibles o tratables.
Cerca del 19 por ciento de los niños en México tiene errores refractivos no corregidos, como miopía, hipermetropía y astigmatismo. En zonas rurales y marginadas, el acceso a servicios de salud visual es limitado, lo que afecta particularmente a los niños que no reciben exámenes visuales regulares.
Según datos de la OMS, en el mundo hay aproximadamente 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, de todas ellas un total entre 40 y 45 millones son totalmente ciegas. Se estima que para el año que viene estos números se duplicarán de tal manera, que la ceguera en el mundo, así como el derecho a tener una buena salud visual se transformará en un derecho humano.
Los estudios más recientes demuestran que el 80% de los casos de ceguera que existen actualmente podían haberse prevenido e incluso curado totalmente. Ya que el 20% de los mismos se podían evitar, mientras que para el otro 60% existen tratamientos e intervenciones quirúrgicas que le proporciona una mejor calidad de vida al paciente e incluso le devuelven por completo este sentido.
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD VISUAL
Esta jornada se celebra desde el año 2000, establecida por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, y busca concienciar sobre la importancia de la salud ocular y la necesidad de un acceso equitativo a los servicios de salud visual para todos.
Que todas las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y como, la mayor proporción son prevenibles o curables, haciendo susceptibles que las personas afectadas o susceptibles tengan oportunidad de mantener su capacidad de ver.
