NACIONALES
Día Mundial de la Salud Visual: «México se ha convertido en un país de ciegos», advierte Sociedad Mexicana de Oftalmología

Por Francisco Junco //
México se ha convertido en un país en donde la mayor parte de la población tiene padecimientos relacionados con la ceguera como el glaucoma, miopía o astigmatismo, padecimientos que disminuyen sustantivamente la visión de los mexicanos, coincidieron en conferencia de prensa especialistas de la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) que preside el doctor José Antonio Paczka Zapata.
En el marco del Día Mundial de la Salud Visual, que se celebró el 10 de octubre, la SMO ha lanzado una advertencia en la que se considera que México se ha convertido en un país de ciegos, debido al alarmante aumento de enfermedades oculares como el glaucoma, la miopía y el astigmatismo, que han afectado a gran parte de la población mexicana.
Los datos sobre la salud visual en México son de alerta. Y es que cerca del 19 por ciento de los niños en el país presenta errores refractivos no corregidos, mientras que se estima que unos 5 millones de niños padecen algún tipo de problema visual, siendo la miopía la afección más común.
La Dra. Luz María Ortiz Amézquita, vicepresidente del Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva, señaló que: “México es hoy un país de ciegos; tenemos detectados padecimientos de miopía desde los 2 años, y el uso de tabletas, celulares y dispositivos móviles entre niños y jóvenes ha incrementado fuertemente las enfermedades de salud visual”.
Durante la conferencia de prensa, el doctor José Antonio Paczka Zapata, presidente de la SMO, agregó que “en México, se estima que uno de cada cuatro niños en edad escolar tiene problemas de visión no corregidos, por ello resulta imperativo que enfoquemos nuestros recursos y atención en la identificación y tratamiento de estos casos a tiempo, toda vez que los problemas visuales que podrían afectar su desarrollo académico y social. Es crucial que actuemos ahora para garantizar una salud visual saludable para nuestros niños y jóvenes”.
Esta situación es crítica, ya que los problemas visuales no sólo impactan la salud ocular, sino que también pueden afectar el desarrollo académico y social de los menores, por lo que SMO hace un llamado a padres, educadores y autoridades de salud para que se unan en un esfuerzo conjunto por la detección temprana y prevención de enfermedades oculares en la infancia.
“Es crucial que actuemos ahora para garantizar una salud visual saludable para nuestros niños y jóvenes”, agregó el Paczka Zapata, enfatizando la importancia de la campaña 2024-2025 de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera (IAPB).
Por su parte, el doctor David Lozano Rechy, vicepresidente de la SMO, también destacó la relevancia de esta causa, invitando a la población a participar activamente ya que “la salud visual es fundamental para el desarrollo integral de los niños, y juntos podemos hacer una diferencia significativa”.
Por su parte, la doctora Valeria Sánchez Huerta, representante de la IAPB, subrayó que “la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden prevenir el 80 por ciento de los casos de pérdida visual en niños. Necesitamos trabajar juntos para asegurar que todos los niños tengan acceso a exámenes visuales regulares”. Esta afirmación resalta la importancia de la detección a tiempo, que puede marcar la diferencia entre una infancia plena y un futuro con discapacidades visuales.
El compromiso de la SMO se extiende a asegurar que todos los niños tengan acceso a servicios de salud visual de calidad, “estamos comprometidos a mejorar la salud visual de los niños a través de programas de educación y concienciación. La prevención es clave para evitar problemas visuales que podrían tener repercusiones a largo plazo”, mencionó el doctor Juan Pablo Olivares de Emparán, presidente del Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva.
La doctora Vanessa Bosch Canto, presidenta del Centro Mexicano de Visión Funcional y Rehabilitación, añadió que es esencial que los niños que ya enfrentan problemas visuales reciban la atención y el soporte necesarios para integrarse plenamente en sus comunidades.
En resumen, el Día Mundial de la Salud Visual no sólo busca concienciar sobre las afecciones visuales, sino también destacar la posibilidad de prevenir la ceguera y mejorar la calidad de vida de millones de personas. La SMO y sus especialistas hacen un llamado urgente para que la sociedad y las autoridades se unan en esta importante causa que puede cambiar el rumbo de la salud visual en México.
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
En México, aproximadamente 5 millones de niños padecen algún tipo de problema visual. La prevalencia de miopía en niños está en aumento, afectando a uno de cada tres menores. Más de 2 millones de personas en México viven con algún tipo de discapacidad visual, muchas de ellas debido a condiciones prevenibles o tratables.
Cerca del 19 por ciento de los niños en México tiene errores refractivos no corregidos, como miopía, hipermetropía y astigmatismo. En zonas rurales y marginadas, el acceso a servicios de salud visual es limitado, lo que afecta particularmente a los niños que no reciben exámenes visuales regulares.
Según datos de la OMS, en el mundo hay aproximadamente 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual, de todas ellas un total entre 40 y 45 millones son totalmente ciegas. Se estima que para el año que viene estos números se duplicarán de tal manera, que la ceguera en el mundo, así como el derecho a tener una buena salud visual se transformará en un derecho humano.
Los estudios más recientes demuestran que el 80% de los casos de ceguera que existen actualmente podían haberse prevenido e incluso curado totalmente. Ya que el 20% de los mismos se podían evitar, mientras que para el otro 60% existen tratamientos e intervenciones quirúrgicas que le proporciona una mejor calidad de vida al paciente e incluso le devuelven por completo este sentido.
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD VISUAL
Esta jornada se celebra desde el año 2000, establecida por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera, y busca concienciar sobre la importancia de la salud ocular y la necesidad de un acceso equitativo a los servicios de salud visual para todos.
Que todas las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y como, la mayor proporción son prevenibles o curables, haciendo susceptibles que las personas afectadas o susceptibles tengan oportunidad de mantener su capacidad de ver.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!