NACIONALES
Disonancia cognitiva

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Cuando lo que pensamos y lo que hacemos no tiene coherencia entre sí, es cuando estamos ante una disonancia cognitiva. Cuando ésta sucede, se usan ciertas artimañas para que esto no afecte a quien la padece, aunque sea a costa del autoengaño.
Esta puede ser el origen de la toma de decisiones drásticas que se antojan más como justificaciones resultado de esta disonancia cognitiva que al parecer afecta al Presidente de la República, sin que él lo perciba.
Es posible, que la disonancia provenga del propio desorden de pensamientos, convicciones, confusión de prioridades, complejos y taras emocionales que evidentemente carga el presidente, los cuales naturalmente entran en conflicto con la responsabilidad constitucional e institucional, que se le confirió con el voto, configurando la disonancia.
Su pragmatismo político, que privilegia la rentabilidad electoral sobre la responsabilidad administrativa y gubernamental lo aleja de lo que debe ser un gobernante con mentalidad de estadista y lo presenta como líder faccioso de un movimiento. No queda claro a estas alturas, si la prioridad de su régimen fue “primero los pobres” o demostrar quién manda, o más aún, si en verdad quiere o quería cambiar el régimen político de raíz o solo aumentar el poder presidencial y asegurar la continuidad de su proyecto político personal. Las últimas reformas propuestas por él y aprobadas fast track por sus legisladores van en ese sentido, así como los embates contra la Suprema Corte de Justicia a la que no ha podido colonizar ni poner a su servicio.
Ya sea por la deliberada intención de obtener rentabilidad electoral o por distraer la atención sobre los problemas reales que ni ve ni oye, ha hecho de ésta, una administración de ocurrencias y caprichos presidenciales impulsados a conveniencia de la imagen y el proyecto político personal, sin un verdadero y racional proyecto de país. La desigualdad y la pobreza han recibido tratamientos cosméticos, mientras la inversión productiva del estado fue absorbida por Pemex en un delirio nacionalista trasnochado.
La política de combate a la pobreza con transferencias de efectivo, resultó lo mismo que arrojar dinero sobre las aceras, un espejismo transitorio que medio resuelve el ahora mientras cancela la oportunidad de un mañana, tan incierto como el soporte económico para el régimen de pensiones que acaban de aprobar y la sustentabilidad de obras emblemáticas.
Actualmente, la continuidad de su proyecto político es la prioridad y está visto que no escatimará recursos para que así suceda. Perder el poder implicaría que necesariamente se revisaran los daños acumulados, la rendición de cuentas de todas las obras construidas en la obscuridad de la cortina de la seguridad nacional y eso no es admisible para un gobernante que encontró en el ejército y la seguridad nacional, el mejor escudo para la opacidad del gasto.
La disonancia presidencial se traslada lamentablemente a la vida nacional y la mitad de la población acepta y consiente casi fanatizada, mientras la otra racionaliza y debate ante una autoridad sorda y soberbia.
El discurso de la candidata del oficialismo, nos habla del autoengaño en que está envuelta la administración y en el que quiere envolver a la mayoría de la población con la esperanza de un segundo piso con inversiones y proyectos irrealizables por el déficit de las cuentas públicas.
Por definición, el autoengaño funcional, es una forma adaptativa que permite convencernos a nosotros mismos de que hicimos lo correcto y evitar el malestar que causa el fracaso, y a este le sigue el auto engaño consolatorio que es aquel en el que culpamos a un agente externo de nuestro fracaso. Y desgraciadamente esta será la crónica del sexenio. No existe una estadística que muestre que los niveles de bienestar crecieron durante esta administración; bajó la cobertura en salud; en educación, disminuyó la matricula en enseñanza básica y media superior, se descendió en el ranking internacional de competitividad, la aparente estabilidad de la economía nacional está sujeta con alfileres y los indicadores importantes no muestran que los niveles de bienestar estén mejor que en 2018. En resumen el balance entre lo prometido y lo logrado es negativo, por más que la retórica oficial insista en magnificar los escasos logros, algunos más frutos de la buena suerte y condiciones externas favorables.
La conclusión sexenal es que estábamos mejor cuando estábamos peor, aunque el autoengaño funcional del gobierno contamine la percepción nacional.
No hay motivos para esperar un cambio favorable si el triunfo electoral les favorece. La alumna candidata parece mimetizarse con la soberbia y arrogancia de quien se siente moralmente superior, el autoengaño y el desdén hacia la crítica se han hecho presentes desde ahora. Maestro y alumna han diseñado la ruta para el fortalecimiento de un poder autoritario y omnipotente consolidando ahora sí, la dictadura perfecta.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!