NACIONALES
Disonancia cognitiva

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Cuando lo que pensamos y lo que hacemos no tiene coherencia entre sí, es cuando estamos ante una disonancia cognitiva. Cuando ésta sucede, se usan ciertas artimañas para que esto no afecte a quien la padece, aunque sea a costa del autoengaño.
Esta puede ser el origen de la toma de decisiones drásticas que se antojan más como justificaciones resultado de esta disonancia cognitiva que al parecer afecta al Presidente de la República, sin que él lo perciba.
Es posible, que la disonancia provenga del propio desorden de pensamientos, convicciones, confusión de prioridades, complejos y taras emocionales que evidentemente carga el presidente, los cuales naturalmente entran en conflicto con la responsabilidad constitucional e institucional, que se le confirió con el voto, configurando la disonancia.
Su pragmatismo político, que privilegia la rentabilidad electoral sobre la responsabilidad administrativa y gubernamental lo aleja de lo que debe ser un gobernante con mentalidad de estadista y lo presenta como líder faccioso de un movimiento. No queda claro a estas alturas, si la prioridad de su régimen fue “primero los pobres” o demostrar quién manda, o más aún, si en verdad quiere o quería cambiar el régimen político de raíz o solo aumentar el poder presidencial y asegurar la continuidad de su proyecto político personal. Las últimas reformas propuestas por él y aprobadas fast track por sus legisladores van en ese sentido, así como los embates contra la Suprema Corte de Justicia a la que no ha podido colonizar ni poner a su servicio.
Ya sea por la deliberada intención de obtener rentabilidad electoral o por distraer la atención sobre los problemas reales que ni ve ni oye, ha hecho de ésta, una administración de ocurrencias y caprichos presidenciales impulsados a conveniencia de la imagen y el proyecto político personal, sin un verdadero y racional proyecto de país. La desigualdad y la pobreza han recibido tratamientos cosméticos, mientras la inversión productiva del estado fue absorbida por Pemex en un delirio nacionalista trasnochado.
La política de combate a la pobreza con transferencias de efectivo, resultó lo mismo que arrojar dinero sobre las aceras, un espejismo transitorio que medio resuelve el ahora mientras cancela la oportunidad de un mañana, tan incierto como el soporte económico para el régimen de pensiones que acaban de aprobar y la sustentabilidad de obras emblemáticas.
Actualmente, la continuidad de su proyecto político es la prioridad y está visto que no escatimará recursos para que así suceda. Perder el poder implicaría que necesariamente se revisaran los daños acumulados, la rendición de cuentas de todas las obras construidas en la obscuridad de la cortina de la seguridad nacional y eso no es admisible para un gobernante que encontró en el ejército y la seguridad nacional, el mejor escudo para la opacidad del gasto.
La disonancia presidencial se traslada lamentablemente a la vida nacional y la mitad de la población acepta y consiente casi fanatizada, mientras la otra racionaliza y debate ante una autoridad sorda y soberbia.
El discurso de la candidata del oficialismo, nos habla del autoengaño en que está envuelta la administración y en el que quiere envolver a la mayoría de la población con la esperanza de un segundo piso con inversiones y proyectos irrealizables por el déficit de las cuentas públicas.
Por definición, el autoengaño funcional, es una forma adaptativa que permite convencernos a nosotros mismos de que hicimos lo correcto y evitar el malestar que causa el fracaso, y a este le sigue el auto engaño consolatorio que es aquel en el que culpamos a un agente externo de nuestro fracaso. Y desgraciadamente esta será la crónica del sexenio. No existe una estadística que muestre que los niveles de bienestar crecieron durante esta administración; bajó la cobertura en salud; en educación, disminuyó la matricula en enseñanza básica y media superior, se descendió en el ranking internacional de competitividad, la aparente estabilidad de la economía nacional está sujeta con alfileres y los indicadores importantes no muestran que los niveles de bienestar estén mejor que en 2018. En resumen el balance entre lo prometido y lo logrado es negativo, por más que la retórica oficial insista en magnificar los escasos logros, algunos más frutos de la buena suerte y condiciones externas favorables.
La conclusión sexenal es que estábamos mejor cuando estábamos peor, aunque el autoengaño funcional del gobierno contamine la percepción nacional.
No hay motivos para esperar un cambio favorable si el triunfo electoral les favorece. La alumna candidata parece mimetizarse con la soberbia y arrogancia de quien se siente moralmente superior, el autoengaño y el desdén hacia la crítica se han hecho presentes desde ahora. Maestro y alumna han diseñado la ruta para el fortalecimiento de un poder autoritario y omnipotente consolidando ahora sí, la dictadura perfecta.
NACIONALES
Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

– Por Francisco Junco
Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.
La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.
Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.
“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.
El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.
Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.
También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.
El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.
Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.
Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.
Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto
NACIONALES
Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

– Por Mario Ávila
En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.
La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.
Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.
Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.
Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.
Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.