NACIONALES
Dólares fifís

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //
La apreciación del peso mexicano frente a otras monedas internacionales, particularmente el dólar norteamericano, suele ser una buena señal, pues es un importante referente sobre nuestra estabilidad macroeconómica y política, y demuestra que aún sigue existiendo confianza de los capitales extranjeros en nuestro país, a pesar de que se hayan tomado decisiones bastante malas como la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional que ya habíamos pagado o la cancelación de la fábrica de cerveza ya terminada de Constellation Brands en Mexicalli.
Sin embargo, no es la primera vez que dicha apreciación tiene sus bemoles, como sucedió a finales de 1994, cuando una aparente enorme solidez del peso fue seguida de una estrepitosa devaluación, que llevó el dólar de los 3 pesos a los 10 pesos en unas cuantas semanas, en lo que se bautizó históricamente como el “error de diciembre”.
En el año 2008 se experimentó otra apreciación del peso frente al dólar, producto de la gran crisis financiera norteamericana y la bancarrota de Lehman Brothers, desplomándose el valor del dólar frente al peso en doble dígito porcentual en apenas unas semanas, sin embargo, lejos de celebrarlo, el entonces gobernador del Banco de México decidió suscribir un mecanismo temporal para el intercambio de divisas con el Banco de la Reserva Federal (línea “swap”) por 30 mil millones de dólares, para estabilizar o subir su precio cambiario, sabedor de que la devaluación del dólar no era necesariamente buena para nuestra economía.
Actualmente, sin embargo, se está festejando por las autoridades federales la devaluación del dólar, hablándose incluso ya del “súperpeso”, y no tengo conocimiento que el Banco de México esté buscando detener o revertir esta tendencia, lo cual podría tener efectos negativos para varios sectores del país, empezando por las clases sociales media-baja y baja y para las industrias transformadoras que viven de las exportaciones, y que representan una parte importante de nuestra economía.
Cabe recordar que apenas el año pasado México obtuvo un superávit de 73,917 millones de dólares en su balanza comercial de productos con Estados Unidos (enero a julio de 2022), un nivel máximo histórico, que al valor de cambio actual representa una pérdida para los ingresos netos de nuestros exportadores por encima del 10%, lo que además podría impactar en los sueldos de sus empleados o detener la contratación de nuevos trabajadores.
Aunado a lo anterior, también en el año 2022, se alcanzó un máximo histórico de remesas en México por la cantidad de 58,497 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento del 13% respecto al año 2021, que básicamente son los dólares que reciben las familias mexicanas menos favorecidas de sus parientes que trabajan en los Estados Unidos de Norteamérica.
Por último, cabe destacar que, a pesar de la devaluación del dólar frente al peso, el año pasado se vivió la peor inflación del país en décadas, alcanzándose un registro oficial de casi el 8% (aunque hay mediciones extra oficiales que señalan que la denominada como “canasta básica” superó incluso el 9%), por lo que en unos pocos años en México cuesta mucho más comprar los productos esenciales para la subsistencia.
De todo lo anterior se desprende que si una familia mexicana de bajos recursos, recibía en enero del año 2022, una remesa de 400 dólares mensuales, los podía convertir en aproximadamente $8,000 pesos mexicanos, que le alcanzaría en aquel momento para 4 canastas básicas (que cerró en 2021 a un precio aproximado de $1,769 pesos por persona) y les sobrarían $924 pesos; sin embargo, en este momento, si esa misma familia, siguiera recibiendo una remesa similar de $400 dólares mensuales, los podría convertir únicamente en $7,160 pesos mexicanos, que es este momento apenas le alcanzaría para 3 canastas básicas (que en enero de este año se calculó en $2,144 pesos por persona) y les sobrarían $728 pesos.
En otras palabras, en apenas poco más de un año, la combinación de inflación desmesurada con la caída del tipo de cambio, han reducido en más del 25% el poder adquisitivo de aquellas familias que dependen principalmente de las remesas para sobrevivir (en el ejemplo usado, prácticamente lo necesario para alimentar a una persona mensualmente), por lo que no me parece que sea una excelente noticia para muchísimas familias la depreciación del dólar frente al peso.
Irónicamente, los principales beneficiados por el tipo de cambio barato son esos “fifís” a los que tanto odia el presidente, ya que pueden comprar dólares para ahorrarlos, para comprar iPhones y electrónicos más baratos o para irse a pasear o estudiar al extranjero.
NACIONALES
Claudio X. González llama desde Jalisco a defender la democracia con firmas ciudadanas

– Por Francisco Junco
Con el objetivo de frenar lo que calificó como “una nueva vuelta de tuerca autoritaria”, Claudio X. González, representante de Ciudadanos por la Democracia, anunció en Guadalajara el arranque nacional de la campaña de recolección de firmas para respaldar una iniciativa ciudadana en materia electoral. La acción busca contrarrestar la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, “una reforma desde el poder y para el poder”, afirmó.
El arranque formal de la campaña se realizó en Guadalajara, donde Claudio X. González sostuvo encuentros con líderes sociales, empresarios y medios de comunicación, reconociendo el papel histórico de la entidad en los procesos democráticos del país.
“Jalisco es un estado líder en todos los sentidos, en lo económico, cultural y político. Es además uno de los pocos que no es gobernado por Morena, y eso lo hace clave para preservar las reglas democráticas. Por eso quisimos iniciar aquí la recolección de firmas; confiamos en que Jalisco aportará miles de ellas”, expresó.
Durante su visita a Jalisco, González explicó que el artículo 71 de la Constitución permite a la ciudadanía presentar iniciativas propias si reúne el 0.13% del padrón electoral, equivalente a 130 mil firmas.
“Queremos contrastar una iniciativa autoritaria que viene del poder con una iniciativa democrática que viene de los ciudadanos. Es nuestro derecho y es la mejor manera de defender la democracia: ejerciéndola”, sostuvo.
El activista detalló que la propuesta ciudadana busca garantizar “un árbitro justo, una cancha pareja, terminar con las trampas, sacar a la delincuencia y al huachicol de las elecciones y evitar la sobre representación en el Congreso”.
Subrayó que estos cinco puntos son “la esencia misma de la democracia” y que la meta es reunir las firmas antes del 10 de diciembre, para que el INE pueda validarlas y la iniciativa sea presentada el 1 de febrero, al mismo tiempo que la del Ejecutivo federal.
Jalisco fue elegido como el primer estado del país para arrancar formalmente la campaña, por su papel histórico en los movimientos ciudadanos y su peso político nacional.
“Jalisco es un estado líder, no gobernado por Morena, y eso lo convierte en clave para preservar las reglas democráticas. Confiamos en que de aquí saldrán decenas de miles de firmas”, señaló González, quien recordó la participación activa de la sociedad jalisciense en las movilizaciones de la Marea Rosa.
Finalmente, convocó a los ciudadanos a ingresar al portal www.salvemoslademocracia.mx, para firmar la iniciativa o convertirse en Guardianes de la Democracia, auxiliando en la recolección digital.
“No queremos volver al México donde el gobierno elegía al gobierno; queremos que los ciudadanos elijan a su gobierno. A nadie le conviene que el poder quede demasiado concentrado”, advirtió.
NACIONALES
Llega a 64 el número de fallecidos y 65 no localizadas, a causa de las lluvias

– Por Mario Ávila
El gobierno federal dispone de una bolsa de 19 mil millones de pesos, para atender a los damnificados de cinco entidades afectadas por las lluvias en los estados de Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí.
De ello dio cuenta la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco de la conferencia matutina, en donde dio el dato de 64 personas fallecidas y 65 no localizadas, hasta esta mañana.
En una pre estimación, a petición de los reporteros de la fuente, Sheinbaum Pardo habló de 100 mil damnificados, aunque aclaró que el dato con mayor precisión se conocerá una vez que se efectúen los censos en las cinco entidades afectadas.
De los 19 mil millones de la partida para atender estas contingencias, explicó que en el año se han utilizado ya alrededor de 3 mil millones de pesos en las eventualidades que se han registrado a lo largo del año, especialmente en Guerrero y Oaxaca, por el paso del huracán «Erick».
«Hay suficientes recursos, en eso no se va a escatimar», dijo la presidenta tras agradecer a los empresarios de la construcción que han puesto a disposición su maquinaria para abrir los caminos afectados.
Mientras que a las asociaciones o instituciones que busquen apoyar con algunas donaciones, recomendó acercarse a cada uno de los estados, para coordinarse por esa vía con el Ejército.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
MUNDO
Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez

– Por Raúl Cantú
Oaxaca, Oaxaca. Octubre 12. En el marco del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial Hacia Ciudades más Seguras, Alma Chávez Guth, presidenta de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) y de Víctimas de Violencia Vial AC, lanzó un emotivo llamado a la acción contra lo que describió como una «pandemia» silenciosa que azota a miles de familias en México y la región.
Fundadora de varias organizaciones clave en movilidad segura, Chávez Guth enfatizó el costo humano de los siniestros viales, recordando que detrás de las cifras hay vidas irreparables y un dolor que une a víctimas de todo el continente.
Alma Chávez Guth, quien asumió la presidencia de FICVI en mayo de 2023, es una figura central en el activismo vial mexicano. Miembro fundador de los Observatorios Ciudadanos de Movilidad y Transporte de Jalisco, presidenta de Reacción por la Vida y parte de la Coalición Movilidad Segura –que impulsó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial–, ha dedicado su labor a visibilizar a las víctimas.
«La violencia vial representa un escalofriante drama que sufren cada año miles de familias en nuestro país y en este estado. Es una pandemia que todavía no ha encontrado la solidaridad y el apoyo de las instituciones», afirmó ante autoridades, especialistas y familias afectadas reunidas en Oaxaca.
Fundada en Medellín, Colombia, en febrero de 2010, FICVI agrupa a organizaciones de toda Iberoamérica unidas por el dolor compartido. Chávez Guth destacó la presencia virtual y presencial de aliados como PIDO Urgente (Brasil), Fundación de Miles (Chile), A Convivir (Costa Rica), ESTOS Accidentes (España), Pacífico Guatemala, Fundación Mónica Nicola y Reconocer (Panamá), RED de Unión (Uruguay), Mano Vive (Perú), Gabi Bici Blanca (Oaxaca), Víctimas de Violencia Vial (Jalisco), y nuevas incorporaciones como Gabi (Paraguay), Ángel Río (Colombia), Karina Winfield y Alejandro (Argentina), entre otros.
«En distancia estamos unidos, pero estos eventos son importantísimos», expresó, rindiendo homenaje a Jean Picard, fundadora española que, tras perder a su hijo Santiago, «quiso abrazarnos hace 15 años y formarnos esa guía de esperanza: si bien nuestros seres queridos no regresan, sí podemos evitar el sufrimiento en otras familias».
El impacto de los siniestros viales es devastador, según datos citados por la presidenta: más de 110,000 muertes anuales en América Latina y el Caribe, cinco millones de lesionados –muchos con discapacidades permanentes–, primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años y segunda en jóvenes adultos. En México, representa el 2.6% del PIB.
«Cada número en la estadística representa una vida, una historia, un ser humano querido. Detrás de la cifra están las personas, nuestra memoria. Las familias quedan rotas y con los brazos vacíos; no podemos abrazar más a nuestros hijos, padres o hermanos», lamentó, reconociendo la labor de colaboradores como Héctor de Agostina (consultor y padre víctima) y su equipo técnico.
«En medio de la adversidad hay una fuerza inquebrantable que nos impulsa a buscar soluciones y luchar por un cambio real», concluyó Chávez Guth, invitando a convivir en el dolor y el amor colectivo. «Nadie sufre en paz lo que hemos vivido.
Los abrazamos desde el FICVI del corazón». Su mensaje resuena como un urgente recordatorio para instituciones y gobiernos: la movilidad segura no es opcional, sino un derecho humano que exige solidaridad inmediata para prevenir más tragedias.
En el mismo evento, Esther Soto, vicepresidenta de FICVI y coordinadora del Colectivo Gabi Bici Blanca –víctima directa tras perder a su hermana Gabriela en 2020–, agradeció el apoyo de Fundación Mapfre, Semovi Oaxaca y la Fiscalía local, enfatizando la invisibilización histórica de las víctimas y el compromiso cívico para redesignar ciudades más humanas.
El foro, organizado por Gabi Bici Blanca, busca propuestas concretas hacia una «Visión Cero» en muertes viales, alineada con agendas globales de sostenibilidad.
PATRICIA MERCADO
En su intervención, la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, recordó que en los últimos siete años le ha tocado trabajar con organizaciones de la sociedad civil por la movilidad segura, y como parte de ellas, con víctimas de siniestros viales.
“Con un modelo de diálogo permanente con autoridades, grupos parlamentarios, organismos expertos, logramos la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Ahora ese modelo ayuda a ir por nuevos objetivos, como quedó claro en el 8vo Foro iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial, realizado en Oaxaca”, publicó Patricia Mercado en sus redes.
UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN
En la apertura del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial hacia Ciudades mas Seguras y Humanas organizado por el colectivo Gabi Bici Blanca, miembro de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial, se abrió el foro internacional con un llamado a reflexionar sobre seguridad vial, movilidad sostenible y justicia para víctimas de siniestros.
Autoridades, especialistas y familias se reunieron para proponer acciones que salven vidas y humanicen las calles.
EL COMPROMISO DE FUNDACIÓN MAPFRE EN MÉXICO
La moderadora presentó a Mónica Aguirre, representante de Fundación Mapfre en México –licenciada en administración de empresas, con 13 años en la institución y experta en iniciativas sociales– quien enfatizó el compromiso compartido.
En su mensaje destacado, Mónica Aguirre expresó: «Es un honor representar a Fundación Mapfre, donde compartimos el objetivo de una movilidad más segura, justa y sostenible. Hemos trabajado con firme compromiso social para prevenir siniestros viales mediante programas educativos, campañas de concienciación y herramientas innovadoras”.
“Nuestro labor se centra en formación, comunicación, cooperación e innovación. Creemos que la educación vial debe iniciar en la infancia con propuestas didácticas sencillas que simulen situaciones reales, formando ciudadanos seguros y responsables desde temprana edad. Gracias por incluirnos en este foro.»
LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD EN OAXACA
Jesenia Nolasco Ramírez, titular de Semovi Oaxaca, saludó en el foro a aliados como Patricia Mercado y Fundación Gabi Bici Blanca, agradeciendo la invitación y reconociendo el espacio para reflexionar sobre movilidad sustentable y ciudades seguras.
Desde el gobierno de Salomón Jara Cruz, enfatizó la movilidad multimodal como sistema integrador (peatonal, ciclista, público y motorizado) seguro y accesible. En Oaxaca, impulsan el Sistema Integrado de Transporte BinniBus (7 rutas operativas de 35, beneficiando 24,000 usuarios, culminando en enero); Senderos de Paz (manual para 570 municipios); Oaxaca Camina (calles peatonales en centro histórico); y Calles para la Paz, fomentando vialidades humanas.
«Que este encuentro promueva diálogo iberoamericano y provecho para todos; disfruten Oaxaca», puntualizó.
MENSAJE DE ESTHER SOTO: “LA VIOLENCIA VIAL ES EVITABLE, NO ES UN ACCIDENTE”
Esther Soto, creadora del Colectivo Gabi Bici Blanca, presentó un mensaje muy emotivo al iniciar los trabajos del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial Hacia Ciudades más Seguras.
“En la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial y en Gabi Bici Blanca, trabajamos desde la experiencia más dura: la pérdida. Yo estoy segura que cada persona que hoy nos acompaña de alguna manera ha conocido de cerca el dolor de ver una vida apagada en segundos, y sé también de la lucha diaria para que esa historia no se repita.
Hoy estamos aquí porque compartimos una certeza: la violencia vial es evitable. No es un “accidente”, no es una casualidad. Es el resultado de decisiones —o de la falta de ellas— que se toman cada día en nuestros gobiernos, en nuestros congresos, en las oficinas donde se diseñan las calles… y también en nuestras manos, como sociedad.
Este foro nace inspirado en la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU, que este año se celebró del 12 al 18 de mayo de 2025 bajo el lema «#CaminaSeguramente #CiclismoSeguro», centrándose en la creación de calles seguras para peatones y ciclistas.
Hoy damos continuidad a esa semana, no solo con un nombre, sino con un compromiso: que nuestras calles sean más seguras, más justas y más humanas.
Y antes de comenzar con la jornada de trabajo, quiero que nos detengamos un momento para recordar por qué estamos aquí: Estamos aquí por cada hijo, hija, hermana, madre, padre, amigo o amiga que salió de su casa y nunca regresó a causa de la violencia vial. Sus vidas importaron, y siguen importando. Su alegría, sus sueños, sus luchas, hoy son también nuestras.
Y porque la memoria no debe ser silencio, sino fuerza y energía, les invito a que honremos a todas las víctimas con lo que ellas mismas nos dieron en vida: alegría, amor y esperanza.
Les pido ponernos de pie y regalarles un fuerte aplauso, para que el eco de sus nombres siga vivo en este foro, y para que nunca olvidemos que su ausencia es nuestro mayor motivo de acción.
(— Minuto de aplausos —)
Gracias.
Comencemos la jornada de trabajo que nos convoca a todas y todos: víctimas, familiares, activistas, académicos, autoridades y ciudadanía. Aquí no hay jerarquías más importantes que la vida misma. Aquí, lo que nos une es una sola convicción: ninguna muerte vial es aceptable, ninguna familia debería pasar por este dolor. Por eso este foro es un llamado urgente a la acción. Queremos calles que no sean trampas mortales, queremos gobiernos que pongan la vida en el centro de cada decisión, queremos una sociedad que entienda que la movilidad no es un privilegio, sino un derecho humano.
Con esa fuerza, con esa esperanza y con esa memoria que se hace acción, queda inaugurado el 8º Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial.