Connect with us

NACIONALES

Dos años de gobierno de AMLO, los claroscuros de la 4T: Destaca aprobación mayoritaria a sus políticas de gobierno

Publicado

el

Por Cayetano Frías //

A dos años de iniciar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la ausencia de liderazgos en la oposición es preocupante porque genera un vacío y no existen equilibrios, lo cual puede desencadenar abusos a mediano plazo, en un espacio tan amplio como es la administración federal.

Acostumbrados a un sistema político basado durante casi 100 años en los fraudes “patrióticos”, la represión y el contubernio del Estado con el poder económico, además de la connivencia con los grupos religiosos, especialmente con la institución católica, los políticos que ahora son oposición, no logran descifrar el estilo del actual presidente.

El discurso opositor es balbuceante, carente de ideología y ausente de alternativas a una administración que ha permeado y se ha asentado de manera positiva en el imaginario colectivo, principalmente por la dispersión de los programas sociales a más de 20 millones de hogares, así como el incremento al salario mínimo en porcentajes históricos, sustentado en el discurso de combate a la corrupción y a la pobreza.

Además, un aspecto que los analistas tradicionales no desarrollan, es el papel que ha desempeñado AMLO desde 2006, cuando fue víctima del fraude electoral y se convirtió en elemento esencial para fortalecer la vía democrática y por la vía de la resistencia civil, evitando el desborde de la indignación de una amplio sector ciudadano, evitando así el derramamiento de sangre.

Esa experiencia, al igual que la de 2012 donde todavía participó con las siglas del Partido de la Revolución Democrática, le permitió conocer y sufrir a los actores políticos, principalmente a los de ese partido, de los cuales se deslindó una vez pasado el proceso electoral, para fortalecer el Movimiento de Regeneración Nacional, que había sido registrado como Asociación Civil en noviembre de 2011 y posteriormente se conformó como partido.

Es evidente que López Obrador no encaja en el patrón de comportamiento de los anteriores mandatarios. Sus postulados de austeridad, honestidad y responder en principio como gobernante a los pobres, es la principal causa por la que recibe descalificaciones e insultos, principalmente de los ahora desplazados y de los empresarios que abiertamente recibían multimillonarios subsidios en anteriores gobiernos.

La resistencia al cambio, sobre todo en materia de austeridad para la alta burocracia, se ha presentado incluso entre algunos de sus aliados, quienes evaden aún el reducir sus altos salarios fijados principalmente a partir del año 2000, en que los panistas asumieron el poder y asaltaron el erario para cobrar sumas millonarias.

En el aspecto de percepciones, resaltan las descalificaciones que el presidente lanza a algunos medios de comunicación, periodistas e intelectuales, notablemente identificados con los anteriores gobernantes y los ha exhibido por las sumas millonarias que cobraban en el gobierno federal, dependencias y empresas paraestatales, sin que la sociedad recibiera beneficio alguno.

APROBACIÓN MAYORITARIA

En la encuesta de octubre pasado de El Financiero, el 59% de los entrevistados aprobó la gestión de López Obrador y el 38% lo desaprobó. Y Parametría en su encuesta de agosto encontró que el 67% calificó bien y muy bien el trabajo de combate a la corrupción; con 59% el combate a la pobreza y con 57% el trabajo en materia educativa, como las principales fortalezas.

En contraste, el combate al narcotráfico es desaprobado con 46% por 43% que lo aprueban; en combate a la delincuencia se aprueba con 47% y se desaprueba con 45%, y en generación de empleos se aprueba con 46% y se desaprueba con 44%, siendo éstos sus peores indicadores de desempeño.

En septiembre la encuestadora GEA-ISA de Jesús Reyes Heroles (exfuncionario de Felipe Calderón), dio a conocer los resultados de un levantamiento donde López Obrador sale reprobado por 47% de los ciudadanos y aprobado por el 45%. Es el único ejercicio negativo para el presidente.

En agosto, El País difundió su encuesta con resultado aprobatorios para el presidente con 61% y un 32% que lo desaprueba. El mismo mes, Grupo Reforma publicó su encuesta donde el 56% lo aprueba y un 41% lo desaprueba.

El portal https://oraculus.mx/, que da seguimiento a los resultados de encuestas, publica los resultados a 22 meses de gobierno, con Ernesto Zedillo que tuvo 49% de aprobación; Vicente Fox con 57%; Felipe Calderón con 63% y Enrique Peña Nieto con 43%.

En 2019, El Financiero publicó la aprobación en el primer año de los presidentes Vicente Fox con 61%; Felipe Calderón con 64%; Enrique ¨Peña Nieto con 44% y López Obrador con 68%. Es decir, el actual presidente retrocedió nueve puntos en su aprobación en este segundo año.

LOS RETROCESOS

-Sin duda el más lacerante es el de la inseguridad pública. Alguien le vendió en 2018 al entonces presidente electo, la idea de que la mejor estrategia era aumentar exponencialmente la contratación de policías, algo que desde el gobierno de Felipe Calderón se demostró inviable, pues de 4 mil agentes de la Policía Federal, llegaron a 34 mil y el desastre y corrupción que dejó, todo mundo lo ve.

Enrique Peña Nieto creció la nómina de agentes hasta casi llegar a los 50 mil y López Obrador en su reciente informe dijo que ya son 97 mil elementos, sin que esa cantidad se refleje en el concepto “pacificar el país”.

El presidente asegura que ya se construyeron 79 cuarteles y están en proceso otros 34, además de tener proyectados 135 adicionales, esperando tener 248 a finales de 2021. De los delitos, admite que han aumentado los homicidios dolosos y la extorsión, ligados a la delincuencia organizada.

Como quiera, la percepción general reflejada en todas las encuestas, es que la inseguridad no baja, se fueron ya dos años de seis de su gobierno y el cuerpo preventivo y disuasivo sigue en formación, con el agravante de que antes de concluir su mandato en 2024, deberá devolver a los miles de militares que actualmente están en la corporación y dejar el mando en civiles.

-La política de protección al medio ambiente ha sido abandonada por el actual gobierno, sobre todo en temas tan graves como la intención de construir una central de energía nuclear, las cuales han sido abandonadas en la mayoría de los países y ni si quiera existen protocolos o destinos de confinamiento confiables para depositar los residuos.

Otro desatino es optar por construir una nueva planta carbonífera que llegaría a costar mil 120 millones de dólares, mientras que en la Secretaría de Energía se desmanteló la oficina dedicada a energías alternativas, según denunció Víctor Toledo, quien fue titular de Semarnat hasta hace unos meses.

La prohibición para utilizar el glifosato en los cultivos, solo aplica para los entes del gobierno federal y no para las trasnacionales y grandes productores, por lo cual el daño a la salud seguirá latente para quienes consumimos productos del campo.

Los daños ambientales por la construcción del Tren Maya y de la refinería de Dos Bocas, son recurrentes en las denuncias de los opositores.

-La desaparición de los fideicomisos ha sido otra de las decisiones más cuestionadas, incluso ya materia de una controversia que promueve el grupo de gobernadores de la “Alianza Federalista”.

-En materia de salud, la oposición maneja como punto central de la descalificación la pandemia del COVID.19. Desde señalamientos de opacidad en la compra de insumos y materiales, hasta acusaciones de crímenes por omisión o con conocimiento, involucran a los responsables del sistema de salud y hasta al presidente.

LOS LOGROS QUE PRESUME LÓPEZ OBRADOR

-Encontramos 401 hospitales abandonados, saqueados y a medio construir, así como un déficit superior a 200 mil profesionales de la medicina. Con apoyo de gobiernos estatales, Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa Nacional, se reconvirtieron 969 hospitales para atender pacientes con COVID-19 y se contrataron 47 mil personas entre médicos generales, especialistas y otros trabajadores de la salud.

-En los años 2015 y 2016 se duplicó la deuda de PEMEX, al pasar de 1 billón de pesos en 2013 a poco más de 2 billones en 2016. En contraste, en esta administración se registró un desendeudamiento neto de 28 mil 989 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal de 2019. Se está rescatando a esta empresa y a la Comisión Federal de Electricidad, con el compromiso de no aumentar los costos de combustibles y de la electricidad.

-Todos los apoyos o créditos se entregan de manera directa para reactivar la economía de abajo hacia arriba. Ya no se da prioridad a las grandes empresas y bancos. Se apoya a 23 millones de familias y en ocho meses se entregaron 115 mil millones de pesos. Se reformó el Artículo 4 de la Constitución para que no desaparezcan estos apoyos a futuro, cualquier gobierno que llegue.

-Tres millones de agricultores y pescadores están siendo apoyados de manera directa, además de establecer precios de garantía para comprar productos del campo.

-En 2021 se tendrán dos mil 700 sucursales del Banco del Bienestar, para poder entregar los apoyos de manera directa a los beneficiarios, a la fecha se han construido 226 con apoyo de ingenieros militares.

-Se están otorgando 11 millones de becas para alumnas y alumnos pobres en todos los niveles escolares.

-La caída de la economía fue de 10.4% en el primer semestre de 2020 a pesar del desastre mundial, menor al daño que en Italia, España, Francia y Reino Unido. Se crearon 93 ml nuevos empleos, el peso se apreció a menos de 22 pesos.

-La relación con los empresarios ha sido buena y respetuosa. Aceptaron aumentar un 20% el salario mínimo y aportar mayores cantidades para pensionar a los trabajadores.

-En julio de este año entró en vigor el nuevo tratado comercial con Canadá y Estados Unidos, para impulsar las actividades productivas, crear más empleos y conseguir más inversión extranjera directa.

-Estamos aplicando el programa de reforestación más importante del mundo, sembrando más de mil millones de árboles frutales y maderables.

-El Conacyt ha asignado becas con transparencia y equidad a 84 mil 599 estudiantes y a 34 mil 447 académicos por año, con una inversión bruta anual de 19 mil 132 millones de pesos.

-Avanzan los trabajos del aeropuerto General Felipe Ángeles y la nueva refinería Dos Bocas, así como el Tren Maya que comunicará a los países de Asia con la costa este de los Estados Unidos, generando 150 mil empleos.

-Se reformó la Constitución y se castigará con cárcel y sin derecho a fianza a quien utilice el presupuesto público en beneficio de partidos y candidatos, o que adultere los resultados.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Continuar Leyendo

MUNDO

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

Oaxaca, Oaxaca. Octubre 12. En el marco del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial Hacia Ciudades más Seguras, Alma Chávez Guth, presidenta de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial (FICVI) y de Víctimas de Violencia Vial AC, lanzó un emotivo llamado a la acción contra lo que describió como una «pandemia» silenciosa que azota a miles de familias en México y la región.

Fundadora de varias organizaciones clave en movilidad segura, Chávez Guth enfatizó el costo humano de los siniestros viales, recordando que detrás de las cifras hay vidas irreparables y un dolor que une a víctimas de todo el continente.

Alma Chávez Guth, quien asumió la presidencia de FICVI en mayo de 2023, es una figura central en el activismo vial mexicano. Miembro fundador de los Observatorios Ciudadanos de Movilidad y Transporte de Jalisco, presidenta de Reacción por la Vida y parte de la Coalición Movilidad Segura –que impulsó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial–, ha dedicado su labor a visibilizar a las víctimas.

«La violencia vial representa un escalofriante drama que sufren cada año miles de familias en nuestro país y en este estado. Es una pandemia que todavía no ha encontrado la solidaridad y el apoyo de las instituciones», afirmó ante autoridades, especialistas y familias afectadas reunidas en Oaxaca.

Fundada en Medellín, Colombia, en febrero de 2010, FICVI agrupa a organizaciones de toda Iberoamérica unidas por el dolor compartido. Chávez Guth destacó la presencia virtual y presencial de aliados como PIDO Urgente (Brasil), Fundación de Miles (Chile), A Convivir (Costa Rica), ESTOS Accidentes (España), Pacífico Guatemala, Fundación Mónica Nicola y Reconocer (Panamá), RED de Unión (Uruguay), Mano Vive (Perú), Gabi Bici Blanca (Oaxaca), Víctimas de Violencia Vial (Jalisco), y nuevas incorporaciones como Gabi (Paraguay), Ángel Río (Colombia), Karina Winfield y Alejandro (Argentina), entre otros.

«En distancia estamos unidos, pero estos eventos son importantísimos», expresó, rindiendo homenaje a Jean Picard, fundadora española que, tras perder a su hijo Santiago, «quiso abrazarnos hace 15 años y formarnos esa guía de esperanza: si bien nuestros seres queridos no regresan, sí podemos evitar el sufrimiento en otras familias».

El impacto de los siniestros viales es devastador, según datos citados por la presidenta: más de 110,000 muertes anuales en América Latina y el Caribe, cinco millones de lesionados –muchos con discapacidades permanentes–, primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años y segunda en jóvenes adultos. En México, representa el 2.6% del PIB.

«Cada número en la estadística representa una vida, una historia, un ser humano querido. Detrás de la cifra están las personas, nuestra memoria. Las familias quedan rotas y con los brazos vacíos; no podemos abrazar más a nuestros hijos, padres o hermanos», lamentó, reconociendo la labor de colaboradores como Héctor de Agostina (consultor y padre víctima) y su equipo técnico.

«En medio de la adversidad hay una fuerza inquebrantable que nos impulsa a buscar soluciones y luchar por un cambio real», concluyó Chávez Guth, invitando a convivir en el dolor y el amor colectivo. «Nadie sufre en paz lo que hemos vivido.

Los abrazamos desde el FICVI del corazón». Su mensaje resuena como un urgente recordatorio para instituciones y gobiernos: la movilidad segura no es opcional, sino un derecho humano que exige solidaridad inmediata para prevenir más tragedias.

En el mismo evento, Esther Soto, vicepresidenta de FICVI y coordinadora del Colectivo Gabi Bici Blanca –víctima directa tras perder a su hermana Gabriela en 2020–, agradeció el apoyo de Fundación Mapfre, Semovi Oaxaca y la Fiscalía local, enfatizando la invisibilización histórica de las víctimas y el compromiso cívico para redesignar ciudades más humanas.

El foro, organizado por Gabi Bici Blanca, busca propuestas concretas hacia una «Visión Cero» en muertes viales, alineada con agendas globales de sostenibilidad.

PATRICIA MERCADO

En su intervención, la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, recordó que en los últimos siete años le ha tocado trabajar con organizaciones de la sociedad civil por la movilidad segura, y como parte de ellas, con víctimas de siniestros viales.

Con un modelo de diálogo permanente con autoridades, grupos parlamentarios, organismos expertos, logramos la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Ahora ese modelo ayuda a ir por nuevos objetivos, como quedó claro en el 8vo Foro iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial, realizado en Oaxaca”, publicó Patricia Mercado en sus redes.

UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN

En la apertura del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial hacia Ciudades mas Seguras y Humanas organizado por el colectivo Gabi Bici Blanca, miembro de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial, se abrió el foro internacional con un llamado a reflexionar sobre seguridad vial, movilidad sostenible y justicia para víctimas de siniestros.

Autoridades, especialistas y familias se reunieron para proponer acciones que salven vidas y humanicen las calles.

EL COMPROMISO DE FUNDACIÓN MAPFRE EN MÉXICO

La moderadora presentó a Mónica Aguirre, representante de Fundación Mapfre en México –licenciada en administración de empresas, con 13 años en la institución y experta en iniciativas sociales– quien enfatizó el compromiso compartido.

En su mensaje destacado, Mónica Aguirre expresó: «Es un honor representar a Fundación Mapfre, donde compartimos el objetivo de una movilidad más segura, justa y sostenible. Hemos trabajado con firme compromiso social para prevenir siniestros viales mediante programas educativos, campañas de concienciación y herramientas innovadoras”.

Nuestro labor se centra en formación, comunicación, cooperación e innovación. Creemos que la educación vial debe iniciar en la infancia con propuestas didácticas sencillas que simulen situaciones reales, formando ciudadanos seguros y responsables desde temprana edad. Gracias por incluirnos en este foro.»

LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD EN OAXACA

Jesenia Nolasco Ramírez, titular de Semovi Oaxaca, saludó en el foro a aliados como Patricia Mercado y Fundación Gabi Bici Blanca, agradeciendo la invitación y reconociendo el espacio para reflexionar sobre movilidad sustentable y ciudades seguras.

Desde el gobierno de Salomón Jara Cruz, enfatizó la movilidad multimodal como sistema integrador (peatonal, ciclista, público y motorizado) seguro y accesible. En Oaxaca, impulsan el Sistema Integrado de Transporte BinniBus (7 rutas operativas de 35, beneficiando 24,000 usuarios, culminando en enero); Senderos de Paz (manual para 570 municipios); Oaxaca Camina (calles peatonales en centro histórico); y Calles para la Paz, fomentando vialidades humanas.

«Que este encuentro promueva diálogo iberoamericano y provecho para todos; disfruten Oaxaca», puntualizó.

MENSAJE DE ESTHER SOTO: LA VIOLENCIA VIAL ES EVITABLE, NO ES UN ACCIDENTE”

Esther Soto, creadora del Colectivo Gabi Bici Blanca, presentó un mensaje muy emotivo al iniciar los trabajos del Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial Hacia Ciudades más Seguras.

En la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial y en Gabi Bici Blanca, trabajamos desde la experiencia más dura: la pérdida. Yo estoy segura que cada persona que hoy nos acompaña de alguna manera ha conocido de cerca el dolor de ver una vida apagada en segundos, y sé también de la lucha diaria para que esa historia no se repita.

Hoy estamos aquí porque compartimos una certeza: la violencia vial es evitable. No es un “accidente”, no es una casualidad. Es el resultado de decisiones —o de la falta de ellas— que se toman cada día en nuestros gobiernos, en nuestros congresos, en las oficinas donde se diseñan las calles… y también en nuestras manos, como sociedad.

Este foro nace inspirado en la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial de la ONU, que este año se celebró del 12 al 18 de mayo de 2025 bajo el lema «#CaminaSeguramente #CiclismoSeguro», centrándose en la creación de calles seguras para peatones y ciclistas.

Hoy damos continuidad a esa semana, no solo con un nombre, sino con un compromiso: que nuestras calles sean más seguras, más justas y más humanas.

Y antes de comenzar con la jornada de trabajo, quiero que nos detengamos un momento para recordar por qué estamos aquí: Estamos aquí por cada hijo, hija, hermana, madre, padre, amigo o amiga que salió de su casa y nunca regresó a causa de la violencia vial. Sus vidas importaron, y siguen importando. Su alegría, sus sueños, sus luchas, hoy son también nuestras.

Y porque la memoria no debe ser silencio, sino fuerza y energía, les invito a que honremos a todas las víctimas con lo que ellas mismas nos dieron en vida: alegría, amor y esperanza.

Les pido ponernos de pie y regalarles un fuerte aplauso, para que el eco de sus nombres siga vivo en este foro, y para que nunca olvidemos que su ausencia es nuestro mayor motivo de acción.

(— Minuto de aplausos —)

Gracias.

Comencemos la jornada de trabajo que nos convoca a todas y todos: víctimas, familiares, activistas, académicos, autoridades y ciudadanía. Aquí no hay jerarquías más importantes que la vida misma. Aquí, lo que nos une es una sola convicción: ninguna muerte vial es aceptable, ninguna familia debería pasar por este dolor. Por eso este foro es un llamado urgente a la acción. Queremos calles que no sean trampas mortales, queremos gobiernos que pongan la vida en el centro de cada decisión, queremos una sociedad que entienda que la movilidad no es un privilegio, sino un derecho humano.

Con esa fuerza, con esa esperanza y con esa memoria que se hace acción, queda inaugurado el 8º Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal y Justicia Vial.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

Ciudad de México- La obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil para vehículos y la suspensión de licencias por conducir bajo los efectos del alcohol son medidas constitucionales, resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al fallar sobre la Acción de Inconstitucionalidad 1/2024, promovida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla.

Este fallo histórico fortalece los derechos de las víctimas de siniestros viales y marca un precedente para la seguridad vial en México.

La ministra Loretta Ortiz destacó durante la discusión que el seguro obligatorio, aunque no está directamente vinculado a la seguridad vial en un sentido estricto, garantiza la reparación del daño a quienes sufren accidentes de tránsito. “El seguro de responsabilidad civil asegura que las víctimas tengan acceso a una compensación justa por daños, lesiones o pérdidas, protegiendo sus derechos fundamentales”, afirmó Ortiz.

Este mecanismo, respaldado por el legislador local, reconoce a las víctimas como sujetos de derechos, no como daños colaterales.

El proyecto de sentencia, presentado por la ministra Lenia Batres y aprobado por mayoría, validó disposiciones de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Puebla. Entre ellas, la obligatoriedad del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros y la suspensión de la licencia de conducir hasta por un año para quienes manejen en estado de ebriedad.

La resolución, discutida en presencia de familiares de víctimas y organizaciones de la Coalición Movilidad Segura, da luz verde a las entidades federativas para implementar estas medidas a nivel local, consolidando un marco de protección para conductores y víctimas.

UN RESPALDO A LA JUSTICIA SOCIAL

La Coalición Movilidad Segura, integrada por organizaciones de la sociedad civil, celebró la decisión de la SCJN. En noviembre de 2024, esta coalición presentó un amicus curiae ante la Corte, aportando argumentos jurídicos y técnicos que sustentaron la constitucionalidad de las disposiciones impugnadas.

“Este fallo es un paso crucial para garantizar el derecho a la movilidad segura y para visibilizar a las víctimas de siniestros viales, que durante años han sido ignoradas”, señaló Alejandra Leal, codirectora de Céntrico e integrante de la coalición.

El impacto de esta resolución trasciende Puebla. Ramón Vara Pizzini, padre de Emmanuel Vara Zenteno, activista fallecido en un atropellamiento en 2018, expresó: “Este es un precedente positivo para el país. La lucha que comenzó en Puebla fortalecerá los derechos de todas las personas afectadas por siniestros viales”.

Su testimonio refleja el dolor de miles de familias que han perdido seres queridos o enfrentado las consecuencias de accidentes sin justicia ni reparación.

Elsa Guzmán, madre de Jacinto León, víctima mortal de un siniestro en Mérida, subrayó la importancia del seguro obligatorio: “Combate prácticas como la fuga de los responsables o la falta de aseguramiento, que dejan a las familias desprotegidas”.

En México, el bajo nivel de aseguramiento vehicular agrava la situación de las víctimas, quienes a menudo enfrentan gastos médicos, rehabilitación o pérdidas económicas sin apoyo.

UN CAMBIO DE PARADIGMA

La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), base de estas disposiciones, representa un avance en justicia social al reconocer a las víctimas de siniestros como sujetos de derechos. “Ya no son un daño colateral, sino personas con derecho a una reparación integral”, afirmó Alejandra Leal.

El seguro obligatorio asegura una fuente confiable para cubrir gastos médicos, rehabilitación, daño moral e indemnizaciones, reduciendo la incertidumbre para las víctimas.

Armando Pliego Ishikawa, coordinador nacional de la Coalición Movilidad Segura, explicó: “El seguro de responsabilidad civil hace operable el estándar de justa reparación. Garantiza recursos oportunos para las víctimas y evita que queden desamparadas”.

Esta medida, combinada con la suspensión de licencias por conducir en estado de ebriedad, refuerza la prevención y la responsabilidad en las carreteras.

HACIA UN FUTURO MÁS SEGURO

La resolución de la SCJN no solo valida la constitucionalidad de estas medidas, sino que envía un mensaje claro: la seguridad vial y la protección de las víctimas son prioridades. Al permitir que las entidades federativas adopten el seguro obligatorio, se sientan las bases para un sistema más equitativo y humano.

Organizaciones como la Coalición Movilidad Segura instan a los gobiernos locales a implementar estas disposiciones con celeridad, asegurando que los derechos de las víctimas sean efectivos.

Este fallo histórico es un reconocimiento al esfuerzo de familias, activistas y organizaciones que han luchado por visibilizar el impacto de los siniestros viales.

Como expresó Vara Pizzini, “es un paso hacia un México donde la movilidad sea segura y las víctimas no queden en el olvido”.

La obligatoriedad del seguro y las sanciones a conductores irresponsables son herramientas clave para construir ese futuro.

MENSAJE DE LA RED REACCIONA POR LA VIDA: “HAY BUENAS NOTICIAS DE LA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN”

La Suprema Corte resolvió a favor del proyecto de sentencia que valida los artículos de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial de Puebla sobre el seguro de responsabilidad civil obligatorio y la suspensión por un año de la licencia a quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol.

Por primera vez, en la SCJN se habló de seguridad vial y de víctimas desde la perspectiva por la que hemos trabajado: derechos de las víctimas, derecho a la movilidad, justicia y prevención de siniestros.

Gracias al invaluable e incansable el trabajo de las familias de víctimas de siniestros de tránsito.

A Ramón Vara y Luz del Carmen Zenteno (Manu Vive AC), quienes dieron seguimiento puntual al tema, a Elsa Guzmán (Familiares y Amigos de Jacinto León), Dinorah Alcaraz (J.A.I.M.E. Jamás Apoyaré ir Manejando Ebrio), Esther Soto (Colectivo Gabi Bici Blanca) y Alma Chávez (Víctimas de la Violencia Vial/Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial) por todos estos años de colaboración, por trabajar y darle voz a esta causa.

A las organizaciones sociales y personas que se sumaron también al amicus curiae: Andrea Ortiz de Manu Vive, Stephan Brodziak, Blanca Rodríguez, Norberto Sánchez. A Lizeth Mejorada de Manu Vive por el enlace con el equipo del ministro Arístides. A Ana Paula Muñoz y Olalla Ávila por el apoyo.

Gracias a GHAI y GRSP por su confianza y apoyo constante. Gracias a Patricia Sosa, Jake Palley, Valentina Ochoa, por creer e impulsar desde el inicio esta agenda de litigio estratégico. Gracias a Gianella Severini, Kate Konopka, Aura Guerrero, Corina Álvarez de GHAI por fortalecer la estrategia. A Álvaro Guzmán por el impulso constante.

Gracias a la Coalición Movilidad Segura, por seguir, difundir y llevar este mensaje a todo el país.

Gracias por la confianza que tuvieron en Céntrico para implementar esta estrategia

A Paola Lara, por diseñar y liderar la estrategia jurídica, siempre poniendo los derechos de las víctimas al centro, y coordinarla con el despacho Enosi, con quien elaboramos el amicus curiae.

A Alejandra Leal por coordinar la implementación de la estrategia.

A Armando Pliego, por dar seguimiento puntual y la coordinación con organizaciones de víctimas y la vinculación con la CDH Puebla.

A Xavier Treviño por elaborar el mejor sustento técnico para fundamentar los argumentos.

A Cecilia Yáñez, por su asesoría jurídica en esta etapa de discusión en el pleno.

A Agustín Martínez por su creatividad y corazón en los materiales de comunicación, a Areli por su apoyo en la difusión, y a Jorge Matalí por el desarrollo de mensajes. Junto con este equipo lanzamos la campaña #MovilidadSeguraEsMiDerecho

A Jenny Zapata por su edición y distribución de los boletines de prensa.

Este resultado muestre la fuerza de una estrategia colectiva que combina litigio, comunicación y trabajo con organizaciones, y también reafirma nuestro compromiso por seguir empujando la agenda y explorando oportunidades como el litigio estratégico para seguir avanzando en el objetivo de la garantía del derecho a la movilidad y protección de derechos de víctimas.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Promete cambio…y deuda

Publicado

el

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.