Connect with us

NACIONALES

Dos años de gobierno de AMLO, los claroscuros de la 4T: Destaca aprobación mayoritaria a sus políticas de gobierno

Publicado

el

Por Cayetano Frías //

A dos años de iniciar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la ausencia de liderazgos en la oposición es preocupante porque genera un vacío y no existen equilibrios, lo cual puede desencadenar abusos a mediano plazo, en un espacio tan amplio como es la administración federal.

Acostumbrados a un sistema político basado durante casi 100 años en los fraudes “patrióticos”, la represión y el contubernio del Estado con el poder económico, además de la connivencia con los grupos religiosos, especialmente con la institución católica, los políticos que ahora son oposición, no logran descifrar el estilo del actual presidente.

El discurso opositor es balbuceante, carente de ideología y ausente de alternativas a una administración que ha permeado y se ha asentado de manera positiva en el imaginario colectivo, principalmente por la dispersión de los programas sociales a más de 20 millones de hogares, así como el incremento al salario mínimo en porcentajes históricos, sustentado en el discurso de combate a la corrupción y a la pobreza.

Además, un aspecto que los analistas tradicionales no desarrollan, es el papel que ha desempeñado AMLO desde 2006, cuando fue víctima del fraude electoral y se convirtió en elemento esencial para fortalecer la vía democrática y por la vía de la resistencia civil, evitando el desborde de la indignación de una amplio sector ciudadano, evitando así el derramamiento de sangre.

Esa experiencia, al igual que la de 2012 donde todavía participó con las siglas del Partido de la Revolución Democrática, le permitió conocer y sufrir a los actores políticos, principalmente a los de ese partido, de los cuales se deslindó una vez pasado el proceso electoral, para fortalecer el Movimiento de Regeneración Nacional, que había sido registrado como Asociación Civil en noviembre de 2011 y posteriormente se conformó como partido.

Es evidente que López Obrador no encaja en el patrón de comportamiento de los anteriores mandatarios. Sus postulados de austeridad, honestidad y responder en principio como gobernante a los pobres, es la principal causa por la que recibe descalificaciones e insultos, principalmente de los ahora desplazados y de los empresarios que abiertamente recibían multimillonarios subsidios en anteriores gobiernos.

La resistencia al cambio, sobre todo en materia de austeridad para la alta burocracia, se ha presentado incluso entre algunos de sus aliados, quienes evaden aún el reducir sus altos salarios fijados principalmente a partir del año 2000, en que los panistas asumieron el poder y asaltaron el erario para cobrar sumas millonarias.

En el aspecto de percepciones, resaltan las descalificaciones que el presidente lanza a algunos medios de comunicación, periodistas e intelectuales, notablemente identificados con los anteriores gobernantes y los ha exhibido por las sumas millonarias que cobraban en el gobierno federal, dependencias y empresas paraestatales, sin que la sociedad recibiera beneficio alguno.

APROBACIÓN MAYORITARIA

En la encuesta de octubre pasado de El Financiero, el 59% de los entrevistados aprobó la gestión de López Obrador y el 38% lo desaprobó. Y Parametría en su encuesta de agosto encontró que el 67% calificó bien y muy bien el trabajo de combate a la corrupción; con 59% el combate a la pobreza y con 57% el trabajo en materia educativa, como las principales fortalezas.

En contraste, el combate al narcotráfico es desaprobado con 46% por 43% que lo aprueban; en combate a la delincuencia se aprueba con 47% y se desaprueba con 45%, y en generación de empleos se aprueba con 46% y se desaprueba con 44%, siendo éstos sus peores indicadores de desempeño.

En septiembre la encuestadora GEA-ISA de Jesús Reyes Heroles (exfuncionario de Felipe Calderón), dio a conocer los resultados de un levantamiento donde López Obrador sale reprobado por 47% de los ciudadanos y aprobado por el 45%. Es el único ejercicio negativo para el presidente.

En agosto, El País difundió su encuesta con resultado aprobatorios para el presidente con 61% y un 32% que lo desaprueba. El mismo mes, Grupo Reforma publicó su encuesta donde el 56% lo aprueba y un 41% lo desaprueba.

El portal https://oraculus.mx/, que da seguimiento a los resultados de encuestas, publica los resultados a 22 meses de gobierno, con Ernesto Zedillo que tuvo 49% de aprobación; Vicente Fox con 57%; Felipe Calderón con 63% y Enrique Peña Nieto con 43%.

En 2019, El Financiero publicó la aprobación en el primer año de los presidentes Vicente Fox con 61%; Felipe Calderón con 64%; Enrique ¨Peña Nieto con 44% y López Obrador con 68%. Es decir, el actual presidente retrocedió nueve puntos en su aprobación en este segundo año.

LOS RETROCESOS

-Sin duda el más lacerante es el de la inseguridad pública. Alguien le vendió en 2018 al entonces presidente electo, la idea de que la mejor estrategia era aumentar exponencialmente la contratación de policías, algo que desde el gobierno de Felipe Calderón se demostró inviable, pues de 4 mil agentes de la Policía Federal, llegaron a 34 mil y el desastre y corrupción que dejó, todo mundo lo ve.

Enrique Peña Nieto creció la nómina de agentes hasta casi llegar a los 50 mil y López Obrador en su reciente informe dijo que ya son 97 mil elementos, sin que esa cantidad se refleje en el concepto “pacificar el país”.

El presidente asegura que ya se construyeron 79 cuarteles y están en proceso otros 34, además de tener proyectados 135 adicionales, esperando tener 248 a finales de 2021. De los delitos, admite que han aumentado los homicidios dolosos y la extorsión, ligados a la delincuencia organizada.

Como quiera, la percepción general reflejada en todas las encuestas, es que la inseguridad no baja, se fueron ya dos años de seis de su gobierno y el cuerpo preventivo y disuasivo sigue en formación, con el agravante de que antes de concluir su mandato en 2024, deberá devolver a los miles de militares que actualmente están en la corporación y dejar el mando en civiles.

-La política de protección al medio ambiente ha sido abandonada por el actual gobierno, sobre todo en temas tan graves como la intención de construir una central de energía nuclear, las cuales han sido abandonadas en la mayoría de los países y ni si quiera existen protocolos o destinos de confinamiento confiables para depositar los residuos.

Otro desatino es optar por construir una nueva planta carbonífera que llegaría a costar mil 120 millones de dólares, mientras que en la Secretaría de Energía se desmanteló la oficina dedicada a energías alternativas, según denunció Víctor Toledo, quien fue titular de Semarnat hasta hace unos meses.

La prohibición para utilizar el glifosato en los cultivos, solo aplica para los entes del gobierno federal y no para las trasnacionales y grandes productores, por lo cual el daño a la salud seguirá latente para quienes consumimos productos del campo.

Los daños ambientales por la construcción del Tren Maya y de la refinería de Dos Bocas, son recurrentes en las denuncias de los opositores.

-La desaparición de los fideicomisos ha sido otra de las decisiones más cuestionadas, incluso ya materia de una controversia que promueve el grupo de gobernadores de la “Alianza Federalista”.

-En materia de salud, la oposición maneja como punto central de la descalificación la pandemia del COVID.19. Desde señalamientos de opacidad en la compra de insumos y materiales, hasta acusaciones de crímenes por omisión o con conocimiento, involucran a los responsables del sistema de salud y hasta al presidente.

LOS LOGROS QUE PRESUME LÓPEZ OBRADOR

-Encontramos 401 hospitales abandonados, saqueados y a medio construir, así como un déficit superior a 200 mil profesionales de la medicina. Con apoyo de gobiernos estatales, Secretaría de Marina y de la Secretaría de la Defensa Nacional, se reconvirtieron 969 hospitales para atender pacientes con COVID-19 y se contrataron 47 mil personas entre médicos generales, especialistas y otros trabajadores de la salud.

-En los años 2015 y 2016 se duplicó la deuda de PEMEX, al pasar de 1 billón de pesos en 2013 a poco más de 2 billones en 2016. En contraste, en esta administración se registró un desendeudamiento neto de 28 mil 989 millones de pesos al cierre del ejercicio fiscal de 2019. Se está rescatando a esta empresa y a la Comisión Federal de Electricidad, con el compromiso de no aumentar los costos de combustibles y de la electricidad.

-Todos los apoyos o créditos se entregan de manera directa para reactivar la economía de abajo hacia arriba. Ya no se da prioridad a las grandes empresas y bancos. Se apoya a 23 millones de familias y en ocho meses se entregaron 115 mil millones de pesos. Se reformó el Artículo 4 de la Constitución para que no desaparezcan estos apoyos a futuro, cualquier gobierno que llegue.

-Tres millones de agricultores y pescadores están siendo apoyados de manera directa, además de establecer precios de garantía para comprar productos del campo.

-En 2021 se tendrán dos mil 700 sucursales del Banco del Bienestar, para poder entregar los apoyos de manera directa a los beneficiarios, a la fecha se han construido 226 con apoyo de ingenieros militares.

-Se están otorgando 11 millones de becas para alumnas y alumnos pobres en todos los niveles escolares.

-La caída de la economía fue de 10.4% en el primer semestre de 2020 a pesar del desastre mundial, menor al daño que en Italia, España, Francia y Reino Unido. Se crearon 93 ml nuevos empleos, el peso se apreció a menos de 22 pesos.

-La relación con los empresarios ha sido buena y respetuosa. Aceptaron aumentar un 20% el salario mínimo y aportar mayores cantidades para pensionar a los trabajadores.

-En julio de este año entró en vigor el nuevo tratado comercial con Canadá y Estados Unidos, para impulsar las actividades productivas, crear más empleos y conseguir más inversión extranjera directa.

-Estamos aplicando el programa de reforestación más importante del mundo, sembrando más de mil millones de árboles frutales y maderables.

-El Conacyt ha asignado becas con transparencia y equidad a 84 mil 599 estudiantes y a 34 mil 447 académicos por año, con una inversión bruta anual de 19 mil 132 millones de pesos.

-Avanzan los trabajos del aeropuerto General Felipe Ángeles y la nueva refinería Dos Bocas, así como el Tren Maya que comunicará a los países de Asia con la costa este de los Estados Unidos, generando 150 mil empleos.

-Se reformó la Constitución y se castigará con cárcel y sin derecho a fianza a quien utilice el presupuesto público en beneficio de partidos y candidatos, o que adultere los resultados.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Cayó en Paraguay, el líder de «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La labor de inteligencia de las fuerzas policiales del país y con el apoyo de las autoridades de la República del Paraguay, fue detenido el líder criminal de la organización delincuencial «La Barredora», Hernán Bermúdez Requena, alias «Requena», El Abuelo» y «comandante H».

La detención fue anunciada por el secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno federal, Omar García Harfuch, a través de sus redes sociales, en donde él precisa que el presunto criminal fue detenido en Paraguay.

En un comunicado hecho público hace algunos minutos, García Harfuch, explica: «Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de cero tolerancia a la corrupción, se llevó a cabo una operación conjunta encabezada por el Centro Nacional de Inteligencia CNI, Defensamx, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”.

En esta operación -abunda-, fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de información que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

El comandante H, jefe de la policía de Tabasco de 2018 a 2014, presunto líder del grupo criminal La Barredora, dedicado al tráfico de drogas, la extorsión y el robo de combustible o huachicol, estuvo prófugo desde febrero y hoy, Hernán Bermúdez Requena ha sido detenido en Paraguay, según ha informado la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en un comunicado divulgado este viernes en la noche.

Bermúdez llegó al cargo cuando uno de los principales dirigentes de Morena, Adán Augusto López, era gobernador en el Estado.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hospitalizan a Manuel Espino tras derrame cerebral; permanece en terapia intensiva

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El diputado federal de Morena, Manuel Espino Barrientos, se encuentra hospitalizado en terapia intensiva luego de sufrir un derrame cerebral.

La noticia fue confirmada por el coordinador de la bancada morenista en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien detalló que el legislador de 65 años fue intervenido de emergencia durante la noche del miércoles.

“Tuvo un derrame en el cerebro y lo intervinieron hacia las nueve o diez de la noche. Está en terapia intensiva, en un lugar al que sus familiares, por la emergencia, lo condujeron”, informó Monreal, al tiempo que expresó su deseo de pronta recuperación y pidió oraciones por la salud de su compañero de bancada.

Espino, originario de Durango y actual integrante de las comisiones de Seguridad, Defensa y Comunicaciones y Transportes, fue trasladado por decisión de su familia a una clínica especializada, donde permanece bajo vigilancia médica. En un comunicado de Morena se informa que se mantiene estable dentro de la gravedad.

En redes sociales, la presidenta de Morena en Durango, Lourdes García Garay, envió un mensaje de solidaridad al legislador.

“Enviamos toda nuestra solidaridad y los mejores deseos de pronta y total recuperación a nuestro querido compañero diputado federal Manuel Espino. Confiamos en su fortaleza y en que pronto estará de vuelta”, publicó.

Con más de cuatro décadas de trayectoria política, Manuel Espino ha transitado por diversos partidos y cargos. Fue dirigente nacional del PAN entre 2005 y 2007, presidió la Organización Demócrata Cristiana de América y en los últimos años se integró a Morena, donde actualmente ocupa una curul por representación proporcional.

Continuar Leyendo

MUNDO

China, Japón y México: la batalla global por el internet del futuro con matices locales

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo, Conciencia Pública 

El internet de ultra velocidad ya no es un asunto de ciencia ficción, sino un campo estratégico donde las potencias tecnológicas definen su hegemonía. Japón, China y, en menor medida, México, han roto en este año barreras históricas de transmisión de datos, cada uno desde trincheras distintas, pero con un objetivo común: asegurar ventajas en la economía digital del siglo XXI.

Japón sorprendió al mundo al anunciar que sus científicos del Instituto Nacional de Información y Comunicaciones Tecnológicas (NICT) lograron transmitir datos a 1.02 petabits por segundo a través de fibra óptica.

Se trata de un récord mundial que equivale a descargar en un segundo la información de más de 10 millones de videos en alta definición, el equivalente a todo el catálogo de Netflix en un solo segundo.

Más allá de la hazaña técnica, el logro japonés envía un mensaje claro: su apuesta es consolidar infraestructuras terrestres estables y de larga distancia, con la mira puesta en mantener la competitividad industrial frente a China, Estados Unidos y Europa.

El gigante asiático, por su parte, libra otra batalla: el dominio del espacio inalámbrico. China Mobile reveló que en una red experimental de 6G alcanzó velocidades de 280 gigabits por segundo, descargando un archivo de 50 GB (unas 25 películas de mediana calidad) en apenas 1.4 segundos.

A esto se suman proyectos universitarios que exploran transmisiones en frecuencias en terahercios y enlaces satelitales de 100 Gbps, tecnologías que se perfilan como piezas centrales en la construcción de un ecosistema digital global, donde China pretende marcar la pauta a la espera lanzar comercialmente las redes 6G para el año 2030 en todo su territorio.

La estrategia china es evidente: no se conforma con desplegar infraestructura terrestre, busca liderar el futuro de las comunicaciones en el espacio y en el aire, donde se definirá el control de datos y, con ello, el poder geopolítico. De ahí que los experimentos en 6G no solo representen avances científicos, sino una carta de presentación en la carrera tecnológica frente a los estadounidenses, japoneses y los europeos.

México, en contraste, aparece con un logro más modesto pero simbólico. El año pasado la empresa Megacable, en alianza con Nokia, alcanzó 1.1 terabits por segundo en pruebas de fibra óptica de larga distancia.

No es un récord mundial ni una revolución en telecomunicaciones (aunque sí es un hito a nivel Latinoamérica, equivalente a descargar un videojuego como Call of Duty: Modern Warfare III en un segundo). Esta es una señal de que nuestro país busca modernizar su infraestructura digital con miras a los próximos años.

El reto está en si estos avances se traducirán en beneficios reales para los ciudadanos o quedarán como demostraciones técnicas en un país donde millones aún carecen de acceso a internet estable.

La comparación es reveladora: mientras Japón apuesta por la perfección de la fibra, China por la supremacía inalámbrica y espacial, México apenas intenta ponerse al día. El dilema nacional es mayúsculo: ¿apostar por ser solo consumidores de tecnologías extranjeras o trazar un plan estratégico que coloque a la región en la disputa global por la soberanía digital?

Lo cierto es que el internet del futuro no será solo más rápido; también será la nueva frontera de poder. Quien controle las redes de transmisión controlará la información, la seguridad nacional y el desarrollo económico. Japón y China ya están en esa carrera. México, como suele ocurrir, observa desde la periferia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.