Connect with us

NACIONALES

Dos juicios

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Hay dos temas que han ocupado la atención de la opinión pública: el juicio, formalmente establecido en una corte, en contra de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública y el mediático y público enderezado contra la ministra Yazmín Esquivel. Ambos con un origen eminentemente político, y los dos ya con una sentencia pública, que no formal ni legal.

No es la intención sumarme al juicio sumario de los medios, ni asumir como ciertas las sentencias absolutorias del presidente en el caso de la ministra y de culpabilidad en cuanto a García Luna, así como tampoco creer a pie juntillas las versiones de la ministra respecto al plagio, o la condena pública hacia lo que puede ser el peor error de juventud, de una persona que construyó una carrera exitosa.

Lo que se tiene que analizar es el poco aprecio y valor que merece a los participantes en el enfrentamiento político, el interés nacional. El juicio que en EUA le siguen a Genaro García Luna le sirve al presidente para nutrir su discurso en contra de Felipe Calderón, y exhibe diariamente su convencimiento de que el enjuiciado es un servidor público corrupto, pero las actuaciones contra corruptos y corruptores en México escasean y en esta administración son más las palabras que los hechos.

La exhibición en el extranjero de los niveles de corrupción expuestos en el juicio nos trae más perjuicio que beneficios y eso no debería llamar al regocijo del presidente, pues nos exhibe como un país sin ley en el que todo es posible en la simbiosis de funcionarios corruptos y narcos corruptores.

García Luna ha proclamado su inocencia, se ha negado a acuerdos con la fiscalía estadounidense, convencido de que puede salir airoso y no se le puede culpar porque anteponga su interés personal acudiendo a un juicio que hubiera podido evitar con la aceptación de la culpa y una sentencia abreviada, aunque continuando con el juicio diera pie a que se exhiba al país como ícono de la narco cultura, con instituciones de procuración de justicia profundamente corrompidas.

Esa será la imagen que quede independientemente de que se le encuentre culpable o no de los hechos y actos que le imputan. El presidente López está feliz con el juicio, le sirve a su interés, pero es nefasto para la imagen de México, de su sistema de justicia, de la seguridad y confianza que debiera transmitir.

Por otra parte, a nadie le sirve que la Suprema Corte de Justicia vea empañada su función jurisdiccional por la presencia de una ministra cuestionada, que hasta este momento había tenido una carrera exitosa sin señalamientos graves sobre su desempeño profesional. Sin embargo, bastó que hiciera público su interés por asumir la presidencia del órgano supremo para que se descubriera que existían tesis iguales a la suya, presumiéndose un plagio de su parte, para que, los intereses de la presidencia trataran de imponerse, y los de los contrarios, también se manifestaran con virulencia.

Otra vez el enfrentamiento de proyectos políticos personales o de grupo confrontándose con un pretexto del que no pudieron ver los alcances y repercusión. Lo que está en juego al cuestionar la legitimidad de la permanencia de una ministra no era el futuro de ella, como tampoco lo era el controlar al poder judicial y el sentido de sus resoluciones, sino el prestigio y la honorabilidad de la Suprema Corte, la legitimidad de sus fallos, la primacía de las leyes por sobre los apetitos humanos, que es una misión fundamental en una república que dice vivir en un estado de derecho.

Si la ministra es culpable o no del plagio de una tesis ya no es relevante más que para su prestigio personal, porque el affaire desnudó a una Corte a merced de los apetitos de poder, vulnerable ante las manipulaciones políticas de las que evidentemente ha sido objeto pero que responsablemente los ministros lograron neutralizar. Pero el efecto no paró ahí, porque otra venerable institución también ha sido lastimada, la UNAM, metida de árbitro en una lid que ha puesto en duda la verticalidad de sus procesos académicos de titulación. Obligada y apremiada a resolver sobre un conflicto creado por intereses políticos ajenos al ámbito universitario, pero que ha sacudido su estructura interna en la cercanía de los procesos de renovación de la rectoría, mismos que a su vez, también serán presa de los apetitos del poder.

El país está siendo víctima de poderes a los que poco les importa que la nación tenga un proyecto como tal. Facciones, corrientes o grupos para los cuales el futuro es hoy y su visión alcanza solo hasta el sexenio que viene y el éxito radica en la dimensión del daño causado al contrario.

Las leyes y las instituciones son las que nos dan sentido como sociedad democrática y no debemos permitir que se conviertan en rehenes de las pugnas por el poder. Hoy dos juicios, instigados, promovidos y divulgados en razón de sus muy personales causas y de las mal escondidas ambiciones de quienes los hicieron posibles, han causado más daño del que pudieron imaginar y costará mucho repararlo.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Héctor Manuel Barragán

    30 de enero de 2023 at 17:37

    Brillante exposición Lic. Robles Naya, con la cual concuerdo totalmente. Felicidades!

Responder a Héctor Manuel BarragánCancelar respuesta

MUNDO

Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

Publicado

el

– Opinión, Por Fernando Núñez 

El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.

No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.

En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.

El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.

Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).

Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.

Foto: Genaro Lozano

Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.

Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.

Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).

También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.

Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.

Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.

A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.

Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.

Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.

El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.

Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.

Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_

Continuar Leyendo

NACIONALES

El PRI se extingue en el Senado; renuncia Néstor Camarillo Medina

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Con la renuncia a su militancia en el PRI por parte del senador de Puebla, Néstor Camarillo Medina, el grupo parlamentario tricolor en la Cámara Alta se queda solo con 13 integrantes, con ello pierde también su posición en la Mesa Directiva y pasa a convertirse en la cuarta fuerza política.

Esta sería la primera vez en los 96 años de historia del partido que hoy encabeza Alejandro Moreno Cárdenas, que por ser un partido tan minoritario, no tendrá representación en la Mesa Directiva del Senado de la República y su lugar será para un representante del Partido verde Ecologista de México, que con ello pasa a ser la tercera fuerza política en la Cámara, al contar con 14 integrantes en su fracción, solo superado por el PAN y Morena.

El ahora ex priista, anunció a través de sus redes sociales, que su renuncia parte después de un proceso de introspección autocrítica, en el que descubrió que existen aspectos dentro de su partido que le impiden cumplir sus metas bajo una generación ciudadana, por lo que optó por cerrar su ciclo.

Y así lo dijo a través de un video publicado en la red X: “Tomo la decisión de renunciar a mi militancia y abrazar una verdadera agenda ciudadana; en una decisión personal, libre y congruente he decidido evolucionar, seguir del lado de la gente, pero sobre todo a lo que nunca voy a renunciar es a encabezar una oposición responsable e inteligente que necesita Puebla y que necesita México”.

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

“El Mayo” Zambada pide paz en Sinaloa y rechaza cooperar con EU tras declararse culpable

Publicado

el

Por Francisco Junco

Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los históricos líderes del Cártel de Sinaloa, envió un mensaje a su tierra natal tras declararse culpable en un tribunal de Nueva York por narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas.

A través de su abogado, Frank Pérez, pidió a la población de Sinaloa que frene la violencia desatada desde su captura.

“Mi cliente hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia”, señaló su defensor, al término de la audiencia en la que Zambada aceptó su responsabilidad penal.

El abogado del capo mexicano agregó, mediante este comunicado, que “el derramamiento de sangre no sirve para nada, sólo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento”.

El llamado llega en medio de una guerra entre facciones: los Mayitos, encabezados por su hijo Ismael Zambada Sicairos, “Mayito Flaco”, y los Chapitos, liderados por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

La disputa ha dejado cientos de desaparecidos, miles de muertos y un clima de terror que obligó al cierre de escuelas y comercios en distintas comunidades.

El abogado también fue enfático en descartar cualquier colaboración de su cliente con el gobierno estadounidense.

“La información que tiene ‘El Mayo’ Zambada se queda con ‘El Mayo’ Zambada. Él no va a hablar de nadie, no está cooperando con nadie”, dijo Pérez.

Ante la insistencia de la prensa sobre por qué se declaró culpable, respondió tajante: “Porque está culpable”.

La caída de Zambada ocurrió en julio de 2024, cuando aterrizó en Nuevo México junto a Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo”, quien presuntamente lo entregó a las autoridades estadounidenses.

Desde entonces permanece bajo custodia en Nueva York, a la espera de su sentencia prevista para el 13 de enero. Podría enfrentar cadena perpetua, aunque no se descarta que busque algún beneficio en prisión.
Mientras tanto, Joaquín Guzmán López será presentado en septiembre ante un tribunal de Chicago, tras la reciente admisión de culpabilidad de su hermano Ovidio, “El Ratón”.

En paralelo, la pugna por el control del cártel mantiene a Sinaloa como uno de los epicentros de la violencia en México, pese al llamado de su viejo líder a elegir la paz.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.