NACIONALES
El acoso escolar

Educación, por Isabel Venegas //
El pasado 2 de mayo se celebró el Día Mundial contra el Acoso Escolar, y precisemos, no se “celebra” sino que se “conmemora”, significa que es una fecha que utilizamos para recordar y honrar a las víctimas de acoso escolar y para concientizar sobre el problema que esto representa en las escuelas; el objetivo final, es promover entornos escolares seguros y saludables para todos los niños y niñas.
El acoso escolar, también conocido como bullying, es un fenómeno que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo. Este comportamiento se viene dando desde hace mucho tiempo, lo cual complica la tarea de luchar contra algo que se ha normalizado al punto de creer que ese modo “guerrero” (que a la mayoría nos tocó vivir en la infancia), es un estilo que nos debió fortalecer, al igual que –actualmente- habría de hacerlo para los chicos en su etapa estudiantil, es decir, no solo se ha normalizado, sino que se ha legitimado mediante la reafirmación de sociedades que retroalimentan sus conductas violentas y agresivas.
Según la Encuesta Nacional de Bullying en México, realizada en 2018 por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el 50.1% de los estudiantes de primaria y secundaria en México han sido víctimas de algún tipo de acoso escolar. Además, el informe indica que el acoso escolar es un problema que afecta a todas las regiones de nuestro país, siendo la CDMX una de las zonas con mayor incidencia.
Un informe más reciente, es el elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): «Violencia en el entorno escolar en México» del 2021, donde afirma que el 54.6% de los estudiantes de educación básica en México han sido víctimas de algún tipo de violencia escolar; también indica que las formas de acoso escolar más comunes incluyen el acoso verbal (24.1%), el acoso a través de mensajes de texto o redes sociales (15.7%), el acoso físico (10.2%), el acoso sexual (4.5%) y el acoso psicológico (2.2%).
La distinción entre los resultados globales, y los regionales, tienen además, un filtro de análisis entre lo que se considera violencia a secas y lo que se enfatiza como acoso. En la página del gobierno de México, se enlistan los siguientes elementos para la definición:
-
Intencionalidad
Son actos premeditados con el fin de provocar daño o agredir a otro. -
Persistencia
Se trata de actos que se repiten y se prolongan durante un tiempo. -
Asimetría de poder
Existe un desequilibrio y desigualdad de fuerzas entre el abusador o abusadores y el abusado.
-
Naturaleza social del fenómeno
Ocurre frente a otros compañeros, espectadores o cómplices que pueden legitimar el comportamiento del agresor o simplemente apoyar.
Muchos esfuerzos se han hecho para tratar de abatir estas conductas que tienen tres componentes negativos: bloquean el desarrollo pleno de las niñas y los niños, pueden perpetuar las agresiones (cuando se utilizan las redes sociales, por ejemplo), y en la mayoría de las ocasiones involucran a estudiantes que no saben –o no pueden- negarse a participar en este tipo de eventos, anulando su personalidad y la capacidad de autonomía. Figuras como el “defensor de los derechos educativos”, o las mediaciones escolares, son parte de los mecanismos que el sistema trata de implementar, en tanto la carrera parece no dar tregua, ni modo de tomar ventaja.
Todos los tutores, docentes, y padres de familia debemos estar atentos a las manifestaciones de ansiedad, depresión, aislamiento social y bajo rendimiento académico, porque son el modo en el que los niños y niñas nos gritan desesperadamente pidiendo ayuda, cuando muchas veces sus voces han sido ahogadas por el miedo, la tristeza y el dolor.
Sigamos buscando la forma de fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad, de abrir espacios que promuevan el diálogo y la comunicación abierta, así como el establecimiento de protocolos que verdaderamente hayan sido socializados en toda la comunidad educativa, principalmente en aquellos que tienen la responsabilidad de velar y proteger la integridad de los pequeños.
Lo que queremos es ¡Que todos nuestros niños, niñas y adolescentes se desarrollen en entornos escolares seguros y saludables, que encuentren en sus centros educativos el lugar al que cada día quieran volver, que sean esos lugares el sitio de su recreo! ¡Que así sea, amén!
JALISCO
Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

– Por Mario Ávila
Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.
Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.
Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.
“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.
JALISCO
Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

– Por Mario Ávila
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.
El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.
La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».
NACIONALES
Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

– Por Redacción Conciencia Pública
Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.
La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.
El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.
“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.
En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.
“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.
El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.
El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.
La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.
El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.
NACIONALES
Exige PRI catalogar como terroristas a grupos criminales que operan en México

– Por Francisco Junco
El PRI exigió que el “Cártel de los Soles” y otros grupos criminales que operan en México sean declarados como organizaciones terroristas, al advertir que representan una amenaza para la seguridad nacional y regional.
La propuesta fue presentada en un punto de acuerdo de urgente resolución en el Senado de la República, impulsado por el dirigente nacional del tricolor, Alejandro «Alito» Moreno.
Durante conferencia de prensa, acompañado por Carolina Viggiano, secretaria general del partido, y los coordinadores parlamentarios Rubén Moreira y Manuel Añorve, Moreno señaló que las organizaciones criminales “utilizan la violencia de forma sistemática, poniendo en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía nacional”.
El legislador afirmó que se trata de un fenómeno que trasciende la corrupción de funcionarios y constituye un “robo sistemático orquestado desde la Presidencia de la República desde 2018”.
El dirigente del PRI denunció que el llamado huachicol fiscal ha provocado un daño al erario público superior a 550 mil millones de pesos, con pérdidas estimadas en 18 mil millones de litros de combustible y la extorsión a más de 6 mil estaciones de servicio.
Señaló que estos recursos ilícitos han servido para financiar campañas políticas, extorsionar empresas y consolidar pactos con el crimen organizado.
Moreno recordó que estas prácticas han tenido consecuencias fatales, incluida la muerte de servidores públicos y marinos, además de riesgos para la Armada de México y otras instituciones de seguridad.
Acusó directamente a funcionarios de Morena de mantener vínculos con el crimen organizado, lo que —dijo— representa una amenaza a la democracia y a la independencia de las instituciones del país.
Finalmente, el presidente nacional del PRI advirtió que los pactos entre el poder político y la delincuencia organizada atentan contra las libertades de los mexicanos y contra el sistema judicial.
“No permitiremos la instauración de un modelo venezolano en México”, subrayó, al tiempo que reiteró que su partido priorizará la defensa de la Constitución, la rendición de cuentas y la seguridad de los ciudadanos.