Connect with us

MUNDO

El año de la incertidumbre

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Al inicio de 2024 hay más dudas que certezas. Como todo futuro, es impredecible lo que resultará de los eventos ciertos que guarda el calendario, más es inevitable advertir la cantidad de riesgos en el horizonte.

En lo internacional, el desarrollo de la intervención rusa en Ucrania, la venganza de Israel sobre Hamas y Hezbolá, la presencia de Irán y piratas huties en el Mar Rojo, la pretensión china de unificar su territorio con la anexión de Taiwán, más el belicismo de Corea del Norte, la continuación del programa nuclear de Irán y su apoyo a las organizaciones desestabilizadoras del medio oriente; todas ellas nos colocan en el filo de la incertidumbre, no solo por la generalización bélica posible, sino también por el impacto que el desarrollo de estos conflictos tiene sobre la economía internacional, en cuyo mar México es un barco a la deriva.

En Latinoamérica se transita con países con democracias inacabadas, imperfectas, en las que las autocracias y el populismo se vuelven atractivas para los electores que desconfían de la democracia como una vía para la solución de sus problemas.

La incertidumbre democrática acecha. En 2024, habrá elecciones en 74 países, entre ellos 27 de la Unión Europea y 47 de otras partes del mundo como Rusia, India y Taiwán, que ya tuvo lugar en días pasados. La población de estos países, según el Banco Mundial representa más del 50% de la población mundial, casi cuatro mil millones de personas. En América, además de México, habrá elecciones en El Salvador, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

El calendario electoral se vuelve el punto de inflexión, en un ambiente nebuloso y complejo en el cual el nivel de riesgo aumenta pues el resorte electoral se tensa en el enfrentamiento de posiciones que se alejan de los consensos y polarizan en vez de unir.

Además, el humor social se inclina por las posiciones disruptivas, novedosas, aunque no sean lo mejor, les basta con que sean diferentes y eso hace posible que lleguen al poder personas sin preparación para gobernar, populares pero ineptos, peligrosos en su ignorancia y su soberbia.

Cada país tiene su propia circunstancia, pero en el mundo globalizado nadie puede sustraerse a los efectos por causas de otras latitudes.

Particularmente México aumenta su nivel de incertidumbre, no solo por los resultados electorales propios, sino también por lo que pase en EUA y otros países y economías relevantes. Enumeremos los riesgos en razón de escenarios posibles: 1) intervención excesiva del gobierno en los comicios = Resultados electorales controvertidos, 2) Congreso dividido sin posibilidad de consensos o reformas, 3) presencia electoral del crimen organizado e incremento de su presencia en el control de actividades económicas, 4) desequilibrio de las finanzas públicas que obliguen a contraer más deuda para sostener el gasto social del gobierno y los subsidios a Pemex, CFE y las empresas emblema creadas en este sexenio para ser administradas por el ejército. 5) Ascenso de Trump en EUA y políticas agresivas en contra de México.

Hay además una amenaza al sistema democrático, por la eventual captura del Poder Judicial, organismos electorales y la eliminación de organismos independientes, verdaderos contrapesos.

La lista puede seguir y la prospectiva no parece favorable, cualquiera que sea el resultado de la elección presidencial en México pues los problemas heredados son estructurales y afectan a las áreas más sensibles como la salud, la educación, el campo y el combate real a la pobreza que no puede seguir controlada con dádivas que dan de comer pero no sacan de pobre.

Otros riesgos son los que contempla la visión internacional.

El World Economic Forum, ha publicado el Global Risk Report, o el análisis de riegos percibidos por la población mundial para los próximos dos años y entre ellos destaca en primer lugar la desinformación. Ya sea por la información generada o por la influencia de las redes sociales, la desinformación resultante incrementa la incertidumbre. En dicho análisis el tercer lugar lo ocupa la polarización social, seguida de la inseguridad cibernética, los conflictos armados y la disminución de las oportunidades económicas, inflación y migración.

La desinformación que la población acusa es general y en México adquiere proporciones alarmantes porque desde el mismo poder se genera y produce polarización, se desinforma por propósitos electorales. En el estudio del WEF no aparece la inseguridad ni la creciente presencia delincuencial en la geografía nacional, pero para nosotros, ambos temas son junto con las políticas gubernamentales erróneas, las generadoras de la mayor incertidumbre.

La desinformación, es ahora un riesgo mayor, así se advierte en el mundo y así sucede en México. El 2 de junio saldremos a votar con una mayoría poblacional desinformada, producto de la retórica militante del gobierno que disfraza o intenta ocultar la realidad. La natural incertidumbre democrática nos presenta un futuro nebuloso. Vote bien informado por favor.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Héctor Manuel Barragán

    15 de enero de 2024 at 16:13

    Excelente lectura del panorama!! Felicidades!!!

Deja un comentario

Medioambiente

“Avalanchas de hielo” aceleran el retroceso de glaciares en Groenlandia y otras regiones del mundo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Un hallazgo revela que cada desprendimiento de iceberg desata un efecto en cadena que derrite el hielo más rápido de lo que se pensaba.

En el sur de Groenlandia, cada vez que un bloque de hielo del tamaño de un edificio se desprende de un glaciar y cae al mar, no solo se pierde ese pedazo de hielo: se activa un mecanismo que acelera aún más el retroceso glaciar.

Así lo revela un estudio publicado en la revista Nature, que utilizó tecnología avanzada para escuchar y medir lo que ocurre bajo el agua después de estos gigantescos derrumbes de hielo, conocidos como “calving”. La capa de hielo de la isla ha perdido 5,091 kilómetros cuadrados de superficie entre 1985 y 2022, de acuerdo al estudio de la revista científica.

Los científicos descubrieron que, tras el estruendo del desprendimiento, se forman enormes olas que viajan bajo la superficie —tan altas como un rascacielos— y agitan el agua del fiordo durante horas. Esta agitación lleva agua más cálida desde el fondo hasta la base del glaciar, derritiéndolo desde abajo y debilitándolo para provocar el siguiente colapso. Es un círculo vicioso: cada caída de hielo prepara el terreno para la siguiente.

El hallazgo es importante porque Groenlandia pierde en promedio 279 mil millones de toneladas de hielo al año, y una parte significativa proviene justamente de estos desprendimientos. Si toda su capa de hielo llegara a derretirse, el nivel del mar en todo el planeta subiría unos siete metros, afectando a millones de personas en zonas costeras, incluidas ciudades mexicanas como Veracruz, Mazatlán o Cancún (tanto en el Atlántico como en el Pacífico y todos los océanos).

Para obtener estas mediciones inéditas, un equipo internacional tendió un cable de fibra óptica de 10 kilómetros en el fondo de un fiordo y lo convirtió en un gigantesco “micrófono submarino”. Así pudieron registrar con precisión las vibraciones y movimientos causados por cada desprendimiento, revelando un mecanismo que hasta ahora solo se intuía.

Los expertos advierten que este efecto en cadena deberá incluirse en los modelos que proyectan el aumento del nivel del mar, y también podría servir para desarrollar sistemas de alerta temprana frente a las olas que provocan estos derrumbes, capaces de poner en riesgo a embarcaciones y comunidades cercanas.

Los glaciares de Groenlandia son más susceptibles a los cambios estacionales, es decir, que se expanden en invierno y retroceden en verano, son también los más sensibles al impacto del calentamiento global y han experimentado su retroceso más significativo desde 1985.

La fusión de la vasta capa de hielo de Groenlandia, la segunda más grande del mundo después de la Antártida, se estima que ha contribuido en más del 20% al aumento observado del nivel del mar desde 2002.

Más allá de la ciencia, el estudio es un recordatorio de que el cambio climático no solo derrite el hielo lentamente, sino que también lo empuja a colapsar en episodios dramáticos que aceleran su desaparición. Y, en Groenlandia, cada “avalancha de hielo” es un golpe que acerca un poco más el mar a nuestras puertas.

ALERTA MUNDIAL: ESTO SUCEDE TAMBIÉN EN OTRAS PARTES DEL PLANETA

El desprendimiento de grandes bloques de hielo desde un glaciar hacia el mar o un lago (calving) no es exclusivo de Groenlandia; también ocurre en muchos lugares del planeta donde los glaciares terminan en agua.

Lo que cambia de región a región es la escala, la frecuencia y la fuerza del impacto que tiene en el retroceso glaciar. Te lo detallo por zonas:


1. Antártida (Polo Sur)

  • Aquí el calving es enorme y natural: las plataformas de hielo (ice shelves) se desprenden en grandes tablones de decenas o cientos de kilómetros cuadrados.
  • El cambio climático está acelerando este proceso, porque el agua oceánica más cálida erosiona la base de estas plataformas y las hace colapsar antes de tiempo. Ejemplos recientes: el desprendimiento del iceberg A-76 en 2021 y el colapso de la plataforma Larsen B en 2002.
  • Igual que en Groenlandia, el calving antártico puede desestabilizar glaciares interiores, haciendo que fluyan más rápido hacia el mar.

2. Glaciares de montaña en Alaska, Canadá, Noruega y Svalbard (Ártico y Europa)

  • Muchos de estos glaciares terminan en fiordos y también sufren calving.
  • En lugares como Svalbard, el retroceso se acelera en verano cuando el hielo marino desaparece y el frente glaciar queda expuesto a olas y aguas más cálidas.
  • El mecanismo de “olas internas” que describió el estudio en Groenlandia probablemente también ocurre aquí, aunque con menos documentación directa.

3. Sudamérica (Patagonia, Chile y Argentina)

  • Los glaciares patagónicos que desembocan en lagos, como el Perito Moreno o el Grey, también tienen calving, pero el agua de lagos dulces es menos densa y menos cálida que la del mar, así que la fusión submarina es menor.
  • Aun así, el desprendimiento contribuye al retroceso, sobre todo cuando el nivel del lago es alto y el hielo queda flotando, lo que reduce su estabilidad.

4. Asia (Himalaya, Karakórum, Alaska-Asia y Kamchatka)

  • El calving se da en glaciares que terminan en lagos proglaciares, cada vez más frecuentes por el derretimiento acelerado.
  • Estos desprendimientos pueden generar olas peligrosas (tsunamis en lagos) que amenazan poblaciones aguas abajo.
  • El impacto en el retroceso es importante a nivel local, pero el volumen de hielo involucrado es mucho menor que en Groenlandia o la Antártida.

En resumen:

  • El calving ocurre en todas partes del mundo donde un glaciar termina en agua (mar o lago).
  • El proceso básico (desprendimiento → olas → agitación → posible fusión adicional) es universal, pero el impacto global es mayor en Groenlandia y la Antártida porque ahí la masa de hielo es gigantesca y conecta con océanos profundos y cálidos.
  • En glaciares de montaña, el calving también contribuye al retroceso, aunque su influencia en el aumento del nivel del mar es más limitada.
Continuar Leyendo

MUNDO

Día Internacional del Zurdo: Por qué hoy y cuáles son sus necesidades y ventajas

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El día 13 de agosto se conmemora el Día Internacional del Zurdo, una fecha que se tiene presente desde 1992 cuando se instauró en Londres, a iniciativa del Left-Handers Club de Londres, con la intención de analizar las ventajas y las necesidades del 10.6% de la población mundial, que manejan la mano o la pierda izquierda como dominante.

Pero el orígen de la iniciativa viene de más atrás, del año 1976, gracias a Dean R. Campbell, activista y fundador de una compañía especializada en promover productos y servicios para gente que tiene como mano hábil justamente la izquierda. 

El porcentaje del 10.6 por ciento significa que en el mundo hay alrededor de 800 millones de personas con estas características vinculadas a factores biológicos y genéticos.

El número 13 para celebrar a los zurdos además no es casualidad: las agrupaciones de personas con esta particularidad buscan cambiar también el paradigma del «13» asociado a la mala suerte, resignificándolo con un día en que la población zurda (entre el 10% y 13% de la población mundial) pueda reivindicar su presencia de manera orgullosa. 

El cerebro humano cuenta con dos hemisferios, derecho e izquierdo, que se conectan de manera cruzada con los brazos y las piernas. En las personas zurdas, el hemisferio derecho muestra mayor protagonismo, dado que controla la mano izquierda.

La historia y la cultura cuentan con destacadas figuras cuyos logros y estilo llevan la impronta de la mano izquierda.

Científicos, artistas, deportistas y líderes aportaron ejemplos de adaptación, innovación y creatividad y estas celebridades dejaron su huella.

Algunos zurdos y zurdas famosos en el mundo: 

Deportes

El mundo del deporte también está evidentemente compuesto por quienes son zurdos. Entre ellos podemos encontrar a Lionel Messi, Diego Armando Maradona, Manny Pacquiao, Rafael Nadal.

Historia

Incluso dentro de la historia podemos encontrar a personajes que se rigieron en este mundo para diestros bajo su propia y única perspectiva, tales como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein, Napoleón Bonaparte, Alejandro Magno, Simón Bolivar, Charles Chaplin, Ghandi y Barack Obama.

Los Simpson

El propio creador de la popular serie animada, Matt Groening, también es zurdo y como homenaje en Los Simpson sus principales personajes también lo son: Bart Simpson, el profesor Skinner, Señor Burns, Moe Szyslak y Ned Flanders. 

Incluso el vecino de Homero tiene un capitulo dedicado a él donde abordan el tema de ser zurdo en un mundo de diestros en el episodio «El día que cayó Flanders», con la recordada tienda con objetos para zurdos.

Continuar Leyendo

MUNDO

Pentágono buscaría crear grupo antidisturbios internos disponible las 24 horas: Washington Post

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de The Washington Post

El Pentágono está evaluando crear un grupo de reacción, compuesto por cientos de soldados, para que se desplieguen rápidamente a cualquier punto del país cuando se produzcan disturbios civiles internos; así lo reveló The Washington Post (WP) este martes tras revisar documentos de Defensa.

De acuerdo con el medio, tendría el nombre de ‘Fuerza de Reacción Rápida ante Disturbios Civiles Internos’ y estaría compuesta por 600 militares en ‘alerta permanente’ para poder acudir al lugar donde se soliciten en tan solo una hora.

Según WP, este se dividiría en dos grupos del mismo tamaño: uno en una base militar en Alabama, al este del país, y otro en Arizona, al oeste.

Mientras tanto, los documentos a los que tuvo acceso el medio revelan que, si finalmente se aprueba, podría costar cientos de millones de dólares porque los militares tendrían que estar disponibles las 24 horas del día y desplazarse de inmediato en aeronaves militares.

En la Guardia Nacional ya existe un grupo de respuesta rápida; sin embargo, esta nueva facción de las fuerzas armadas plantea ir un paso más allá y movilizar soldados de unos estados a otros cuando se considere necesario.

Esta información se volvió pública horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenara el despliegue de la Guardia Nacional, por segunda vez desde su regreso a La Casa Blanca.

Además, el republicano pidió el pasado lunes a un grupo de voluntarios, que apoya al Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, se trasladara a Washington D.C. para combatir la delincuencia y retirar de las calles a las personas sin hogar.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.