NACIONALES
El camino de Ebrard

Opinión, por Iván Arrazola //
Marcelo Ebrard ha sido uno de los personajes más cercanos al presidente López Obrador y lo ha acompañado desde que irrumpió en el escenario nacional ganando la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en el año 2000, hasta ganar la presidencia de la Republica en 2018.
Esa ruta que han recorrido juntos por más de 20 años, con momentos de derrota y de victoria parece estar llegando a su fin, con el proceso sucesorio de 2024 los caminos de López Obrador y Ebrard están a punto de separarse.
Marcelo Ebrard se ha sacrificado en distintos momentos para dar continuidad al movimiento de López Obrador, lo hizo en el 2004 cuando el presidente Vicente Fox, destituyó al secretario de Seguridad de la Ciudad de México en medio de una disputa entre el Presidente y el Jefe de Gobierno, después de un lamentable episodio en el que dos policías federales que hacían una investigación sobre narcomenudeo de forma encubierta fueron linchados en la delegación Tláhuac, sin que las fuerzas de seguridad capitalinas intervinieran para liberar a los agentes que fueran quemados vivos.
Tiempo después, en el año 2012, Marcelo Ebrard nuevamente se sacrificó por López Obrador, en el levantamiento de las encuestas para elegir al candidato a la presidencia de la coalición Movimiento Progresista, integrada por el PRD, PT y Convergencia, las encuestas dieron por ganador a López Obrador, un resultado sorpresivo si se toma en cuenta que Marcelo Ebrard salió bien evaluado al concluir su gestión en la Ciudad de México, y mucha gente no olvidaba las manifestaciones de López Obrador en el 2006 por el resultado de la elección presidencial, que durante varias semanas cerró Paseo de la Reforma y que le generaron fuertes críticas.
Inclusive durante la gestión del presidente López Obrador ha quedado claro que el canciller no es el que toma las decisiones en materia de política exterior, el presidente ha hecho de la política exterior un arma ideológica, que lo mismo sirve para defender y condecorar a dictadores latinoamericanos, que para abrir viejas heridas con la Corona de España, o intervenir en asuntos de otros países como en el caso de Perú, en cada uno de estos asuntos el papel del canciller ha sido secundario y se ha limitado a tratar de apagar los fuegos y recomponer las relaciones.
Ese maltrato del que ha sido objeto Ebrard parece cobrarle factura en un momento crucial, se esperaría que al ser uno de los personajes más cercanos al presidente, éste le tuviera una consideración especial durante el proceso sucesorio, pero no ha sido así.
Bien dicen que en política no hay amigos sino aliados y en el caso de López Obrador, esto es claro, la maquinaria de Estado y los afectos presidenciales se han enfocado en Claudia Sheinbaum, a la que en cada momento de crisis que ha tenido en su gobierno el presidente la ha arropado.
En el caso de Marcelo Ebrard sus demandas de piso parejo de cara a la sucesión presidencial han sido ignoradas, ni al presidente, ni a la corcholata más adelantada le interesa renunciar a su cargo para realizar debates ni contrastar propuestas, el presidente ha pedido que la encuesta para elegir al candidato a la presidencia se adelante, lo que evidentemente afectará a Marcelo Ebrard, que cada vez se rezaga más en las encuestas respecto a Claudia Sheinbaum, un poco de debate ayudaría a levantar las preferencias por el canciller pero ni el partido ni el presidente parecen estar interesados en que esto suceda.
Los ideólogos del régimen tampoco quieren a Ebrard como candidato de Morena a la Presidencia de la República, el historiador Lorenzo Meyer ha recomendado que Morena no debe “correrse hacia el centro”, ninguna opción moderada puede tener lugar en Morena en este momento. También el presidente lo ha dicho en diferentes discursos, que a él no le ocurrirá lo mismo que a Lázaro Cárdenas que tuvo que recurrir a una opción más moderada al momento de elegir sucesor para la presidencia. Marcelo Ebrard se ha dirigido a las clases medias y tiene una imagen de político conciliador y moderado, características que no gustan a los ultras del movimiento.
Los tiempos electorales tampoco parecen ayudarle a Ebrard, si decide cambiar de partido, difícilmente por si solo Movimiento Ciudadano le podría dar el triunfo, tampoco lo haría el bloque Va por México, y la posibilidad de construir un frente opositor único en torno a Ebrard en este momento se ve lejana, lo que probablemente lo obligaría a retirarse de la contienda en caso de que las condiciones para competir no sean las idóneas.
El camino de Marcelo Ebrard parece estar claramente dibujado, a partir de que se levante la encuesta y no sea candidato a la presidencia de la República por Morena, tendrá que romper con el obradorismo y reconocer que es un movimiento de corte autoritario, vertical, sectario, opaco, que representa una restauración del viejo presidencialismo priista, no romper con el obradorismo le restará credibilidad, solo a partir de esa ruptura es que su camino a la presidencia tomará forma.
Solo a partir de reconocer que el obradorismo no ha representado una auténtica opción de izquierda es que podrá construir un proyecto que no esté bajo la sombra de López Obrador.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!