NACIONALES
El cáncer que carcome a las instituciones mexicanas

Opinión, por Pedro Vargas //
La cleptomanía es la necesidad irresistible de robar. Y en nuestro medio abundan los ladrones. Si estos son descubiertos y procesados, es muy posible que sean condenados a prisión y, en consecuencia, a reparar el daño causado; en todo caso el sentenciado deberá trabajar, y recibir ciertos cursos para que al final de la reclusión penitenciaria, esa persona se reinserte en la sociedad.
Los delincuentes de la índole antedicha, los encontramos por doquiera, aunque lastimosamente los más dañinos no son los de las clases humildes, sino los que suelen identificarse como “de cuello blanco”, esfera en la cual se ubica a ciertos empresarios, algunos banqueros, muchos líderes de toda índole y lamentablemente, numerosos burócratas y demasiados políticos.
A unos y otros de los antedichos sujetos, los identifica el afán de obtener dinero indebidamente, ya sea abusando, engañando, o de plano apoderándose por cualquier medio de lo que no es suyo.
No obstante que esa manía de robar es condenable desde cualquier ángulo y sea quien sea el que la ejerza, en el caso de los políticos es sencillamente imperdonable, porque estos individuos son quienes específicamente deben servir a la sociedad, y por lo tanto, esforzarse para administrar los bienes que se les confían, mismos que son de la comunidad y el Estado, los cuales se le confía para que resuelvan problemas sociales, o asuntos de orden público.
En nuestro país ese mal de “tener manos sueltas y cola larga” es casi una epidemia: lo primero alude a la facilidad con que nuestros malos políticos se adueñan de lo ajeno, y lo segundo se refiere a los múltiples defectos que tienen: abusivos, despóticos, irresponsables y antipopulares. En no pocos casos, además suelen ser ineptos, nepotistas e indolentes.
Desde luego que, entre los políticos, si bien en todas las escalas hay notorios atracadores, destacamos a los que tienen la responsabilidad de gobernar o desempeñar cargos trascendentes, pues tales dizque “servidores públicos” son los que más daño causan con sus trapacerías.
Es famoso que el falaz Antonio López de Santa Anna, el mexicano más nocivo que haya sido presidente, por su desmedida rapacidad se le conoció como “quinceuñas”, porque careciendo de una pierna, solo tenía uñas para robar, en los dos brazos y la extremidad inferior que le quedaba.
El Gral. Manuel González, compadre y títere de Porfirio Díaz, además de haber sido quien instrumentó cercenar a Jalisco de su séptimo cantón (Tepic), se aseguraba que casi no robaba, siendo la razón porque solo tenía una mano. Obregón también gozó de esa triste fama ya que perdió un brazo en las batallas de Celaya, antes de ser mandatario.
De los más recientes titulares del poder ejecutivo federal, mejor no hablamos; ya dictaminará el pueblo, cuando próximamente se le consulte sobre si se les debe juzgar por sus gobiernos que, por general, se les tilda de corruptos.
Siguiendo por orden jerárquica, luego de los presidentes vienen los gobernadores. Y de estos realmente asombra el número de mandatarios estatales que han sido buscados, detenidos, procesados y hasta extraditados, en los años recientes. El periodista Efrén Flores de “Sin Embargo”, escribió el 21 de mayo, que en los tres sexenios más próximos, han sido la friolera de trece gobernadores los que se han visto inmiscuidos en cuestiones judiciales por su afición a la rapiña. Y eso que no considera a los ejecutivos locales que, por diversos motivos, se escaparon de ser buscados por la justicia, no obstante haber cometidos enormes desmanes y latrocinios. En vía de ejemplo, diremos que Jalisco se encuentra entre estos casos de impunidad.
El norte de nuestra patria tiene la mala fortuna de contar con innumerables políticos de la calaña del crucificado Gestas. De Tamaulipas están los exgobernantes Eugenio Hernández Flores y Tomás Yarrington Ruvalcaba, ambos presos por su apego a quedarse con recursos que no les pertenecían, y casi en igual situación anda el actual mandatario Francisco García Cabeza de Vaca. El neoleonés Rodrigo Medina, fue acusado de peculado y abuso de funciones, habiendo sufrido reclusión domiciliaria.
De Chihuahua, brilla por sus fechorías el exgobernador César Duarte Jáquez, detenido en Estados Unidos el año pasado y en vísperas de ser trasladado al país para juzgarlo por peculado. También norteño es el desprestigiado Humberto Moreira, quien a pesar de todo lo que se le achaca, anda orondo por la calle, luego de forcejear con la justicia, misma que a final de cuentas no lo pudo sancionar. Vecino del anterior, fue el panista Guillermo Padrés Elías, exgobernador de Sonora, indagado por defraudación fiscal y lavado de dinero en 2016.
Otros gobernadores con fama de delincuentes, son el de Nayarit, Roberto Sandoval, que anda prófugo; Mario Ernesto Villanueva y Roberto Borge, ambos de Quintana Roo; Javier Duarte de Ochoa, el jarocho aprehendido en Guatemala y que en su tiempo fue presentado por Peña Nieto como la nueva cara del priísmo. Cierra este desfile, Andrés Granier Melo, ejecutivo de Tabasco, quien fue señalado como responsable de malversación de fondos públicos, entre otras lindezas patrimoniales.
Finalmente anotaremos al señor Luis Armando Reynoso Femat, panista que fuera mandamás de Aguascalientes y al michoacano J. Jesús Reyna García, interino el año de 2013, a quien se le imputó haber protegido al crimen organizado.
Como podrá observarse, hay “joyitas” de todos los colores y sabores, uniformados por su amor al dinero indebido y que desde luego, mal sirvieron al pueblo y perjudicaron a su patria y a la política.
De los presidentes municipales mejor ni comentamos porque son demasiados aquellos que por lo general suelen decir: “a mí no me den, pónganme donde hay”. Y se despachan con la mano gorda.
¿Hasta cuando se terminará esta especie de maldición que padecemos los mexicanos? No se sabe, y a pesar de los esfuerzos que actualmente se despliega para combatir la corrupción y la impunidad, la mera verdad dudamos mucho de que se termine con ambas lacras. Ojalá que nos equivoquemos. Por lo pronto, preparémonos para votar y así cumplir nuestra misión de ciudadanos.
JALISCO
EE.UU. eleva alerta de viaje a México: Jalisco entre los estados donde recomiendan ‘reconsiderar’ visitar

– Por Redacción Conciencia Pública
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó ayer 12 de agosto de 2025 su alerta de viaje para México, elevando el nivel general a Nivel 2 – Ejercer mayor precaución. La medida se fundamenta en riesgos asociados con crimen, secuestro y, por primera vez, terrorismo, lo que marca un cambio relevante en la percepción de seguridad para ciudadanos estadounidenses que planean visitar el país.
Aunque la alerta es de alcance nacional, el organismo detalla recomendaciones y restricciones específicas según el estado, lo que refleja un panorama de seguridad heterogéneo.
De acuerdo con el aviso, estados como Yucatán y Campeche mantienen un Nivel 1 – Precauciones normales, mientras que gran parte del territorio, incluyendo destinos turísticos como Ciudad de México, Los Cabos, Cancún, Playa del Carmen y Tulum, se ubica en Nivel 2.
En estos casos, aconsejan a los estadoundenses evitar zonas poco iluminadas o apartadas, extremar precauciones después del anochecer y atender las indicaciones de autoridades locales.
Sin embargo, la advertencia es más severa para entidades con alto índice de violencia vinculada al crimen organizado. Jalisco, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Morelos y Sonora aparecen en Nivel 3 – Reconsiderar viajar.
Seis estados encabezan la lista de mayor riesgo: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, todos clasificados en Nivel 4 – No viajar. En estas zonas, la capacidad del gobierno estadounidense para asistir a sus ciudadanos es limitada.
El documento también exhorta a los viajeros a inscribirse en el Smart Traveler Enrollment Program (STEP), un sistema que permite recibir alertas y comunicarse rápidamente con las embajadas o consulados. Asimismo, sugieren a sus ciudadanos revisar reportes de seguridad, consultar las guías del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y contratar seguros que cubran evacuaciones médicas. La recomendación oficial es planificar rutas y actividades con base en fuentes confiables y actualizadas.
Esta nueva alerta ha generado preocupación entre el sector turístico y las autoridades locales, ya que incluye por primera vez el riesgo de terrorismo, un factor que podría impactar la llegada de visitantes internacionales.
La advertencia reafirma la complejidad del panorama de seguridad en México y subraya la necesidad de reforzar la cooperación binacional para proteger a viajeros y residentes por igual.
NACIONALES
Ciudad de México vive la temporada de lluvias más copiosa en 70 años

– Por Redacción Conciencia Pública
La Ciudad de México vivió el domingo 10 de agosto de 2025 una jornada histórica marcada por la lluvia más intensa registrada en más de siete décadas. En el Zócalo se acumularon 84.5 milímetros de agua en un solo día, superando el récord de 67 milímetros de 1952.
Tan solo en los primeros 20 minutos de la tormenta cayeron 50 milímetros, provocando inundaciones que afectaron al Centro Histórico, donde calles, negocios y edificios públicos, incluido el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, se vieron anegados.
Las autoridades reportaron 141 encharcamientos graves en distintos puntos de la capital, así como afectaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la red del Metro, hospitales y vías primarias como Viaducto y Circuito Interior. En algunas zonas, el agua superó el metro de altura, atrapando vehículos y obligando a rescates por parte del cuerpo de bomberos y elementos de Protección Civil.
Esta tormenta se sumó a una temporada atípicamente lluviosa que ya había roto récords previos. En junio se registraron 337 millones de metros cúbicos de agua, el volumen más alto en 57 años, y en julio la precipitación acumulada alcanzó los 298 milímetros, casi el doble del promedio histórico. Eventos como la tromba de finales de junio, con más de 70 milímetros en una hora en Álvaro Obregón, ya habían encendido las alarmas.
Expertos señalan que la magnitud de las inundaciones no solo obedece a la fuerza de las lluvias, sino a un sistema de drenaje colapsado por décadas de falta de mantenimiento y por la urbanización acelerada. El cambio climático, dicen, está intensificando la frecuencia y severidad de estos fenómenos, mientras que la infraestructura hidráulica de la ciudad no ha evolucionado al mismo ritmo.
Para enfrentar la emergencia, el gobierno capitalino activó el Operativo Tlaloque y programas de “acupuntura hídrica” para infiltrar millones de litros de agua en el subsuelo. Sin embargo, especialistas advierten que, si no se realizan inversiones profundas en modernizar el drenaje y crear espacios de absorción como humedales urbanos, la Ciudad de México podría enfrentar cada vez con más frecuencia episodios como el del pasado domingo.
¿Qué tan atípicas han sido estas lluvias?
Junio 2025
-
Volumen récord: Alrededor de 337 millones de metros cúbicos de agua, casi el doble del promedio histórico para junio.
-
Equivalente promedio: Aproximadamente 226 mm de precipitación sobre los 1,485 km² de la CDMX, vs. el histórico de 130 mm.
-
Día extremo: El 29 de junio se registraron hasta 107 mm en 24 horas en algunas zonas.
-
Este junio fue el más lluvioso en más de cinco décadas, comparable al nivel de 1968.
Julio 2025
-
Acumulado mensual: 298 millones de m³, el doble del promedio histórico de julio (~150 millones de m³).
-
Día récord: El 31 de julio, cayeron más de 38 millones de m³ en una tarde-noche, con zonas que alcanzaron hasta 48 mm.
Escala de alertas y eventos recientes
-
El sistema de alertas utiliza colores:
-
Verde: < 15 mm
-
Amarillo: 15–29 mm
-
Naranja: 30–49 mm
-
Rojo: 50–70 mm
-
Púrpura: > 70 mm
-
-
Activaciones recientes:
-
La alerta púrpura se activó tres veces este verano; la última fue el 10 de agosto, con 84 mm registrados en Cuauhtémoc.
-
-
El 10 de agosto, una lluvia de 84 mm (50 mm en solo 20 minutos) colapsó el aeropuerto, el Metro (Línea 2) y el Metrobús, con cientos de vuelos afectados y miles de pasajeros retrasados.
-
El aeropuerto enfrentó tres días seguidos de inundaciones, afectando a más de 19,000 pasajeros
Causas y contexto
-
El fenómeno es resultado del cambio climático, la urbanización acelerada y la pérdida de infiltración natural (como lagos y áreas verdes).
-
Según expertos de la UNAM, eventos extremos ( > 50 mm en 24 h) pasaron de ser menos de 10 al año en el siglo XX a más de 25 en el XXI.
-
También hay fallas estructurales: drenaje saturado u obstruido, infraestructura colapsada, falta de mantenimiento e inversión insuficiente.
NACIONALES
«La Tuta» es uno de los 26 reos extraditados ayer por el Gobierno de México a Estados Unidos

– Por Redacción Conciencia Pública
Servando Gómez Martínez, conocido como «La Tuta», uno de los criminales más notorios de México y exlíder del cártel de Los Caballeros Templarios, fue extraditado a Estados Unidos el día de ayer, junto a otros 25 reos. La extradición pone fin a casi una década de su encarcelamiento en México, donde cumplía condenas por diversos delitos, y marca el inicio de nuevos procesos judiciales en el país vecino.
Gómez Martínez, también apodado «El Profe» por su pasado como maestro de primaria, fue una figura central del crimen organizado en el estado de Michoacán durante la década de 2010. Después de una ruptura con la Familia Michoacana, fundó a los Caballeros Templarios en 2011. Bajo su liderazgo, el cártel no solo se dedicó al narcotráfico, sino que también diversificó sus actividades criminales hacia la extorsión, el secuestro, la minería ilegal y la protección de negocios ilícitos, sembrando el terror en la región.
A diferencia de otros capos, «La Tuta» se caracterizó por su visibilidad mediática. Frecuentemente publicaba videos en internet donde se jactaba de sus crímenes, amenazaba a rivales y se dirigía directamente a las autoridades.
Este peculiar estilo de operar lo convirtió en una figura ampliamente conocida y temida, y sus grabaciones se volvieron virales en múltiples ocasiones. Su captura se convirtió en una prioridad para el gobierno mexicano.
Su reinado criminal terminó el 27 de febrero de 2015, cuando fue capturado en Morelia, Michoacán, en un operativo sin disparos. Fue internado en el penal de máxima seguridad de El Altiplano y, a lo largo de los años, fue sentenciado a varias condenas. En 2019, recibió una sentencia de 55 años por el secuestro de un empresario y, posteriormente, en 2022, fue condenado a 47 años por delincuencia organizada y delitos contra la salud.
Con su traslado a Estados Unidos, Servando Gómez «La Tuta» enfrentará cargos adicionales que estaban pendientes en aquel país. Esta extradición es parte de una operación más amplia que incluyó a otros 25 reos, lo que demuestra la cooperación entre las autoridades mexicanas y estadounidenses en la lucha contra el crimen organizado. Su caso será seguido de cerca, ya que representa un hito importante en la persecución de los líderes de los cárteles mexicanos.