Connect with us

JALISCO

El crematorio clandestino de Teuchitlán: El síntoma terrible de la desaparición forzada en el país

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El hallazgo de un crematorio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, el pasado 5 de marzo, ha desatado una fuerte crítica contra el Estado mexicano. René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), lo considera un «síntoma terrible» de la desaparición forzada en el país, donde miles de personas han sido eliminadas sin dejar rastro. Además, acusó al gobierno de ser cómplice o inepto al no actuar de manera efectiva para evitar estos crímenes.

Bolio Halloran también afirmó que este problema no es nuevo ni exclusivo del gobierno actual, sino que ha sido una práctica sostenida a lo largo de varias administraciones encabezadas por Morena. Criticó la impunidad con la que operan los cárteles y la falta de respuesta del Estado, asegurando que la corrupción y los pactos con el crimen organizado siguen vigentes.

Por su parte, la periodista Anabel Hernández sostuvo que el hallazgo en Teuchitlán es una muestra de la profunda alianza entre criminales y funcionarios. Aseguró que este sitio de exterminio probablemente operaba desde 2018, permitiendo prácticas atroces como el reclutamiento forzado, ejecuciones y abusos.

El Frente Nacional por la Familia (FNF) calificó la situación como un «verdadero holocausto», señalando que la sociedad ha perdido sensibilidad ante estos crímenes. Elena González, presidenta del FNF, expresó su solidaridad con las familias afectadas y atribuyó la crisis de violencia a la desintegración familiar y la falta de valores. Sostuvo que el fortalecimiento del núcleo familiar podría ser clave para frenar la creciente violencia en el país.

EXISTE COMPLICIDAD DEL ESTADO MEXICANO: CMDH

Para el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CHDM), Rene Bolio Halloran, el rancho en Teuchitlán, es un “síntoma terrible”, porque se está viendo que decenas de miles de personas reportadas desaparecidas, muy probablemente muchos podrían haber afrontado un destino como el crematorio en Jalisco.

En el cual no sólo se les asesina, sino se les elimina para que ni su familia, ni el gobierno, ni la sociedad puedan saber qué pasó con estas personas, por lo cual es un daño, si se puede decir, más profundo que la muerte, porque es la desaparición de la persona y de cualquier elemento que permite identificarlo o de saber si está vivo o muerto”, señaló, en entrevista para Conciencia Pública.

El hallazgo, agregó, deja al descubierto una profunda corrupción, ya que no es posible que una instalación de este tipo, donde se sabe que se escucharon balazos, que hubo hornos, que hubo gritos, que hubo muchas personas, nadie se haya dado cuenta de nada y que “los que se dieron cuenta hace poco, que fue la Guardia Nacional, pero no hayan reportado y profundizado en lo que sucedía”.

Esto habla de dos cosas muy graves, o es ineficiencia, que eso es muy grave, o de complicidad, que todavía es más grave. Entonces estamos hablando de que son cómplices o son ineptos. Es una responsabilidad clara del gobierno”, puntualizó.

Lamentó que este no es el único crematorio clandestino en el país, y que lo más grave es que cuentan con la anuencia, complicidad o sometimiento de los diversos niveles de gobierno, de las fuerzas armadas, de las fuerzas policíacas, de los alcaldes, de los gobernadores.

Por las acusaciones que hace la Casa Blanca de los Estados Unidos. Todo el gobierno mexicano está metido en todas esas actividades criminales, solapándolas o beneficiándose de ellas”, sentenció.

Acusó que este tipo de hallazgos pasa necesariamente por todas las complicidades que se pueden imaginar, porque es un Estado que no está “cumpliendo con su deber”.

Hay una serie de cuestiones en las que el Estado es responsable y eso no es un dicho filosófico, es un hecho legal en el cual en la Constitución, en las leyes penales, en los códigos, aparece que la complicidad que tiene grave el Estado de no cumplir con su trabajo en materia de seguridad”, apuntó.

Rene Bolio, presidente de CMDH, aseguró que este fenómeno no se inició con la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador, como presidente de México, “comenzó con gubernaturas previas en las cuales estos mismos modos de operación se fueron llevando a cabo”.

Los mismos pactos, los mismos compromisos, las mismas complicidades siguen vigentes. Se podrán pelear los cárteles entre ellos, podrán estar asesinando a la sociedad, podrán hacer lo que quieran, pero se nota que el comportamiento del Estado mexicano en general es el mismo frente a ellos. Una impunidad total”, agregó.

Finalmente el representante de la CMDH realizó un llamado, contundente y claro, para que el Estado mexicano, “haga su trabajo”, ya que la única y primordial responsabilidad de un Estado es cuidar a sus ciudadanos, “cumplan sus obligaciones”.

A la sociedad, pidió no ser cómplices y pidió que “hagan lo posible. Sé que es difícil. Pero el denunciar puede ayudar a que sobrevivan algunas personas. Hay mecanismos de denuncia. Sabemos que el periodismo corre riesgos cuando publica estas cosas, son parte de nuestra sociedad, pero tenemos que cuidar los mecanismos, también para que esto se sepa, para que pueda haber denuncias”.

Llamo a toda la sociedad mexicana a que se concientice, que se indigne, que no normalicemos estos asesinatos, desapariciones, torturas que se están dando a nuestro país, a nuestros conciudadanos. No lo normalicemos, sigámonos, sigámonos indignando, sigámonos alzando la voz y sigámonos denunciando, porque si lo normalizamos esto se vuelve una parte de la vida y de la muerte de los mexicanos que no debe ser”, resaltó.

LAS AUTORIDADES HAN APRENDIDO A MIRAR A OTRO LADO: ANABEL HERNÁNDEZ

En relación al hallazgo en Teuchitlán, la periodista y experta en temas de seguridad, Anabel Hernández, señaló, en su colaboración del 12 de marzo en el diario Deutsche Welle, que en México, donde la violencia ha echado raíces profundas y las autoridades han aprendido a mirar hacia otro lado, las alianzas entre criminales y funcionarios se sellan con silencios y complicidades desde hace lustros.

Se calculan al menos doscientas víctimas de todas las edades: menores de edad, adolescentes, mujeres y hombres que probaron el infierno en vida. Las crudas imágenes que han circulado son el costo de los «abrazos y no balazos» establecidos durante seis largos años de gobierno de la llamada Cuarta Transformación en México, con el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el poder”, escribió en el diario alemán.

La periodista señaló que este campo de entrenamiento y exterminio, “el campo del horror”, probablemente estuvo funcionando desde el 2018, ya que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “permitió que las infames prácticas de reclutamiento forzado, abusos sexuales, ejecuciones sumarias y crematorios clandestinos prosperaran en el infierno llamado rancho Izaguirre”.

Lamentó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezara un festejo masivo en el zócalo de la Ciudad de México, con apenas unos días de haberse conocido el hallazgo macabro.

Las dos estampas del México actual, son irreconciliables. Hay una disociación de fondo entre la sociedad y el gobierno. Mientras la población vive una cruda realidad bajo el yugo de los carteles narco-terroristas, la clase política en el poder pareciera danzar sobre su dolor y muerte”, expresó la periodista en su artículo titulado “Denuncia en EE. UU. contra AMLO y gobernadores de MORENA (I)”.

UN VERDADERO HOLOCAUSTO: FNF

Para el Frente Nacional por la Familia (FNF) el hallazgo ocurrido en el municipio de Teuchitlán a dejado ver claramente el verdadero holocausto en lo que nos encontramos.

Nos duele que, como sociedad, hayamos perdido la sensibilidad ante hechos tan lamentables. Nunca, como hoy, se había visto tal descaro por parte del crimen organizado. Nos encontramos ante un verdadero holocausto, sólo visto en las peores guerras de la historia de la humanidad”, aseguró a Conciencia Pública, Elena González, presidenta del FNF.

Manifestó la solidaridad hacia las familias que están viviendo esta pesadilla de la pérdida de sus familiares, pero solicitó a la sociedad hacer una auténtica reflexión, porque dijo se sabe que el origen de este fenómeno es en una gran parte por la desintegración familiar, de la violencia dentro del hogar, de la ausencia de los padres y de la pérdida del sentido de la vida.

Vemos con gran tristeza que la vida humana ya no es valorada en ninguna de sus etapas. El ser humano sólo puede ser pleno en un ambiente de paz y amor, y esto puede lograrse cuando adquirimos un compromiso real en el cuidado de los hijos y el trato de respeto y cariño con el cónyuge. La familia es la célula básica de la sociedad, si las células enferman, la sociedad también, por el contrario si las familias están bien la sociedad lo estará”, enfatizó.

Y aseguró que en el FNF están convencidos de que resguardar este núcleo tan importante como lo es la familia, podría traer grandes beneficios a corto y largo plazo para nuestro estado y nuestro país, “contrarrestando tanto mal”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.