Connect with us

JALISCO

El crimen desde las redes: Nuevas estrategias de la delincuencia organizada en las plataformas digitales

Publicado

el

Por Marianela Manríquez //

Melissa, de 21 años, llevaba más de dos años vendiendo celulares y juguetes para niños en la plataforma digital Facebook Marketplace. Jamás imaginó que una de sus compradoras intentaría raptarla a plena luz del día frente a varias personas. El 10 de julio del 2019 fue el día en el que a la joven le arrebataron su seguridad. Ahora cerró su cuenta en facebook y el recuerdo de aquella experiencia no la deja dormir.  

Me escribió una chica, que estaba interesada en uno de los celulares, como siempre revisé su perfil antes de decidir vendérselo, era un perfil normal, vi que tenía 300 amigos, sus fotos no me parecían sospechosas, entonces quedamos de vernos en un parque cerca de mi casa”, relata. 

Melissa, decidió pedirle a uno de sus vecinos que si la acompañaba al lugar del encuentro, ya que por lo general, la acompañaba su mamá, pero está vez, no podía. 

Llegamos al lugar a las 10 de la mañana, le avisé por mensaje que ya estaba ahí y marcó por video llamada de messenger, me pareció extraño, ¿para qué quería verme, si sólo le iba a entregar el celular? Después me escribió que estaba estacionada frente al parque, era una camioneta Voyager con los vidrios polarizados  y sin placa. Y no estaba la mujer con la que había hecho el trato”, recuerda. 

Mientras iban caminando hacia el lugar indicado, tres hombres salieron de la camioneta. Melissa y su vecino se miraron y no dudaron en correr. “Nos persiguieron y nadie hizo nada, sólo veían. Llegamos a mi casa y nos encerramos. Ellos se fueron riéndose”. 

Entré al perfil de la compradora para denunciarla a la administración de FB, pero ya lo habían  borrado. Sigo teniendo mucho miedo, no denuncié porque la policía no hace nada. Lo único que hice fue salirme de esa red social”.

COMPRAR EN FACEBOOK MARKETPLACE

Mediante Facebook Marketplace se puede comprar online algo a un extraño y quedar en persona para el intercambio del dinero por los bienes. Sin embargo, la falta de regulación en estas plataformas de compra y venta, han generado diferentes riesgos, sobre todo en los jóvenes, que son presa fácil para las organizaciones criminales. 

Según cifras de la Incidencia Delictiva del Fuero Común 2020 publicadas  por la Secretaría  de Seguridad y Protección Ciudadana, del mes de enero a julio, a nivel estatal, se contabilizaron 8 secuestros y 598  delitos que atentan contra la libertad personal. 

Por su parte, las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) advierten que, hubo en promedio 111 víctimas de delitos que atentan contra la libertad personal en Jalisco al mes. 

Al hablar sobre secuestros de mujeres, a nivel nacional de 2015 al 2019 ha crecido en 20.7 por ciento. En enero del 2020 fueron secuestradas 37 mujeres, 32.1% más alto que en diciembre pasado, la cantidad es mayor a la de todos los meses del 2019, cuando el promedio mensual fue de 34. 

Hay mucha gente que se mantuvo resguardada en su casa, pero en ese tipo de delitos hubo un aumento cualitativo y cuantitativo. Cualitativo en el sentido de que las estructuras criminales utilizan ciertas estrategias para poder llegar a la persona, en ese tipo de delitos con la compra- venta por internet, en el cual se dan ciertas características, las personas que quieren comprar caen en la trampa, desaparecen, y ya están en la vía para ser traficadas”, argumenta Rogelio Barba Álvarez, miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la UdeG.

Advierte: “La desaparición por lo regular guarda relación con prostitución clandestina, y trabajo forzoso. No hay que perder de vista lo que ha pasado en otras latitudes, por ejemplo en Nuevo León y Tamaulipas, son muchos jóvenes que son privados de su libertad y que son reclutados en las organizaciones criminales para delinquir, es problema que nadie ha visto, que nadie ha resaltado”. 

Hubo un campamento en Tala donde estaban  reclutando jóvenes para formar parte de la organización criminal que lamentablemente está absorbiendo la tranquilidad de Jalisco  y de México (…)  En la pornografia y prostitucion, vemos a la mujer disfrutando del acto sexual, pero atrás de la cámara está horrible, le están apuntando a su hijo con una granada”.

TRATA DE PERSONAS EN JALISCO

El Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) advirtió que mientras que de 2015 a 2019 hubo ocho casos de trata de personas en Jalisco con 12 víctimas, en los primeros seis meses de 2020 ya hay un registro de cuatro personas afectadas. 

En cuanto a las víctimas, el IIEG precisó que en 2016 hubo cinco mujeres adultas y una de sexo no identificado; en 2017, una mujer adulta; en 2018, una menor de edad; en 2019, dos adultas y dos de sexo no especificado, y en 2020, dos adultas y dos menores. En total son 16. 

Al hablar de los delitos cibernéticos,  ¿el Gobierno del Estado cuenta con las suficientes herramientas para combatirlos?, se le pregunta. 

Desde el punto de la criminología, hace falta más formación a los policías investigadores. El secuestro y los levantones se les conoce como delitos mutilados de dos actos, porque primero se tiene que violentar la libertad para después seguir con el siguiente acto que es la de pedir dinero o la  ejecución de la persona. 

Los dos casos son delitos graves, causan una gran conmoción social, en otros países como por ejemplo Brasil los mantiene en  la ley de delitos hediondos, ya que  no solamente causan un malestar a  la propia persona sino a sus familiares, causan un  daño colateral.

En este caso la policía tiene que estar con una buena comunicación con la federación para poder prevenir, mitigar de manera conjunta este hecho que lamentablemente ha ido a la alza en esta pandemia. 

Se debe de promover una formación especializada de la policía investigadora, la policía nacional española, la colombiana, los carabineros en Chile, en Italia tienen una formación de investigación criminal, en donde establecen el modus operandi, porque el criminal deja una huella, de ahí poder investigar este tipo de crímenes. 

Debemos prevenir ese tipo de delitos cibernéticos, esto tiene que tomar parte de la formación de nuestros jóvenes, porque ahora ya lo requiere la sociedad. Además que la gente tenga el coraje y fortaleza de poder denunciar. 

MARKETPLACE Y SUS RIESGOS 

Entrevistado por Conciencia Pública, Luis Pedro García Yáñez, perito en informática y fundador de RAPTOR, empresa encargada de proteger y defender a los usuarios ante delitos cibernéticos, advierte las deficiencias en dichas plataformas y sugiere medidas de prevención. 

Conciencia. En el caso de Facebook Marketplace, ¿qué tanto están reguladas las plataformas digitales para la compra- venta de artículos?

Luis Pedro García. No hay ninguna regulación como tal, puedes vender prácticamente cualquier producto o servicio. 

Como en cualquier plataforma digital, te dicen que no puedes vender armas, drogas o ciertos objetos ilícitos, sin embargo tratan de no decirlo a través de un sinónimo y cuando veas los anuncios sí identifiques que se está tratando de otra cosa, que llame la atención y a lo mejor accedas. 

y así es más complicado para que la gente que se encarga de la seguridad pueda identificar.

Puedes generar un perfil con características distintas a las reales, hacerte pasar por niño, adulto, hombre, mujer, dependiendo del objetivo que quieras obtener a través de esto, entonces es muy común que la gente crea perfiles falsos, con toda una red delictiva, 

Conciencia. ¿Qué debes de tomar en cuenta al momento de comprar o vender en Facebook Marketplace?

Luis Pedro García. En estas plataformas, casi siempre van a acordar un punto de reunión, ese punto de reunión no debe de ser ni tu casa, ni el negocio, debe de ser un lugar que no te vincule.

Debes de encontrarte con la otra parte, en un lugar público y concurrido en donde haya cámaras de seguridad, porque si se da un evento, tienes la forma de que quede grabado y que puedas acceder a esas grabaciones a través de una autoridad. 

Debes de tener el control de la situación, la parte contraria siempre va a tratar de exponerte en el lugar que les conviene, pon tus condiciones. 

También debes pedir una identificación, para ver si es la persona que dice ser, y llegar con anticipación, colócate en un lugar distante y ya que veas que la persona es la misma que la identificación, te puedes acercar. 

Debes de ir acompañado. Hay aplicaciones en las que puedes estar compartiendo la ubicación con alguien más.

No confiar en publicaciones demasiadas buenas, si tu vas a comprar un vehículo que cuesta 100 mil pesos y ves en otra parte que lo  venden en 50 mil pesos, es demasiado bueno, algo no está bien con ese producto

Verificar el perfil del vendedor, ¿cuántos amigos tiene?, ¿qué publicaciones hay?, ¿acaba de crear ese perfil? ¿Hay comentarios respecto a esa persona? ¿sólo tiene imágenes recientes? es decir, que no está alterado ese perfil. 

Es mejor vender y comprar en plataformas que tengan seguro, como lo es  Amazon y  Mercado Libre, sucede mucho que las plataformas  te cobran una comisión, y tu por querer brincar esa comisión contactas al usuario por fuera y no hay un registro o un control. 

A veces las fotografías de los artículos que se venden son de internet, debes de pedir una fotografía con acercamiento, o que graben un video de ese artículo. 

Conciencia. ¿Qué debes hacer, si al momento de entregar la mercancía acordada, sucede un intento de secuestro? 

Luis Pedro García. Acercarse a la Fiscalía, a través de su agencias, en este caso la policía cibernética.

Puedes levantar la denuncia y ellos van a tomar como indicio lo que tengas en el teléfono, las cuentas, con quién interactuaste. Normalmente te piden el acceso a tu dispositivo y/ o a la cuenta con la cual tu accediste para hacer las transacciones. 

CP.  En Jalisco han subido los casos de delitos contra la libertad personal. ¿Crees que los delitos cibernéticos se relacionen a estos hechos?

Luis Pedro García. Se han dado muchos estos medios tecnológicos que son el gancho inicial, he visto asuntos que a través de una solicitud de trabajo, terminan trabajando con la delincuencia organizada de manera forzada. 

Hace poco, desaparecieron a 20 personas cerca de Puerto Vallarta y no fue hasta que salió en los medios, que la Fiscalía actuó, es complicado, porque la gente no quiere darle seguimiento.  

Me parece que sí hay capacitación en el personal en cuanto al tema de tecnología, lo que es medio complicado es que todos los asuntos que tiene mayor prioridad son los que acaparan la atención de estas instituciones. Además hay una desconfianza en la autoridad porque el nivel de impunidad es muy alto.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.