Connect with us

NACIONALES

El debate de regular a redes sociales: El Estado contra los grandes corporativos; los dueños de las grandes redes imponen hoy la censura

Publicado

el

Por Mario Ávila //

¡Oh, Libertad!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre!

La frase trascendente de Madame Roland que ha sobrevivido cientos de años, sería la mejor manera de expresar lo que se percibe al inicio del sinuoso camino que se ha iniciado en México, para llegar a la regulación de las redes sociales.

El senador coordinador de la fracción parlamentaria mayoritaria (Morena), Ricardo Monreal Ávila, ha lanzado desde su página web una invitación a la ciudadanía para participar en un foro abierto, de cara al inicio de un proceso legislativo para la regulación de las redes sociales en México.

Mediante un documento de 33 páginas, presentado en formato de iniciativa, destacan capítulos especiales en donde se habla en la propuesta original de la libertad de expresión, la democracia, la protección, las restricciones, la protección, los casos relevantes y la regulación internacional, en donde se concluye que la iniciativa no contraviene lo pactado por el Estado Mexicano en el T-MEC.

Sin embargo, en entrevistas, en colaboraciones, en artículos de opinión, el propio Monreal Ávila habla de la necesidad de ejecutar esta regulación, pero se enreda entre el garantizar la libertad de expresión y prevenir afectaciones, entre garantizar la libertad o imponer sanciones, entre garantizar la libertad o controlar los contenidos, entre garantizar la libertad o conceder autorizaciones a empresas privadas para operar, entre garantizar la libertad o censurar contenidos.

Lo cierto es que la polémica se centra entre el uso y el abuso, entre la libertad y el libertinaje. Lo que hoy ofrece el senador Ricardo Monreal es garantizarnos el ejercicio de la libre expresión de las ideas, pero con limitaciones, con censura y hasta con multas, sanciones y penalidad, vamos, no quiere que sean las empresas como las que castigaron a Donald Trump congelándole su cuenta en Twitter, las que impongan las medidas coercitivas, quiere que lo haga el Estado o quien el Estado diga.

Por ello, es justamente que se debe recordar la frase de Madame Roland, quien fue junto con su marido Jean-Marie Roland de la Platière, una señalada partidaria de la Revolución francesa y un influyente miembro del grupo girondino. Murió en la guillotina durante el Terror. En el año 1781 casó con Jean Marie Roland, con quien compartía la misma inteligencia y el mismo carácter, a pesar de que él era más de 20 años mayor que ella. Junto a él y a través de él, Roland ejercería una poderosa influencia en el devenir de Francia.

El 8 de noviembre de 1793 fue conducida a la guillotina. Antes de colocar su cabeza en el cepo, se inclinó ante la estatua de arcilla de la Libertad, situada en la Plaza de la Revolución (actual Plaza de la Concordia) y pronunció la famosa cita por la que es recordada: ¡Oh, Libertad!, ¡cuántos crímenes se cometen en tu nombre! Dos días después de su ejecución, su marido se suicidó en su refugio situado en las afueras de Lyon.

Y sobre el calificativo de sinuoso, utilizado para la cabeza de esta pieza periodística, debemos de aclarar que se refiere a la segunda acepción de la regla estipulada en la Real Academia Española de la Lengua: 1.- Que tiene recodos, curvas y ondulaciones irregulares y en distintos sentidos; 2.- Que es poco claro y pretende ocultar la verdadera intención o propósito de sus acciones, objetivos o manifestaciones.

LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Seguro de que seguirá habiendo abusos en la libertad de expresión en las redes sociales, se manifiesta Rubén Alonso González, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, (Amedi), Capítulo Jalisco, quien se explica así: “Sí, es prácticamente imposible que no los haya. Lo único que nos puede ayudar, es aprender a convivir con ellas con una alfabetización digital. Así como logramos nosotros reducir socialmente en la historia en la humanidad la desinformación, las fantasías, los mitos, las leyendas, en materia de salud, de economía, de religión… cuando la gente empezó a leer y a escribir”.

Aunque existía la imprenta, no todos sabían leer y escribir y en la medida que aumentó la alfabetización y la educación, la gente tuvo una herramienta para poder evaluar, contrastar, verificar y no dejarse engañar. Lo mismo pasó en la televisión, si lo veían ahí o lo decía Jacobo, era como palabra divina incuestionable, pero cuando empezaron a aparecer otras ofertas de información diferentes a las de una sola televisora, la gente desarrolló habilidades de alfabetización televisiva.

En el caso de la alfabetización digital no solamente se trata de desarrollar competencias y habilidades para el uso del teléfono celular, de descargar y usar aplicaciones, de saber usar la computadora; no, se trata de saber manejar, procesar tanta información que solo se da en una nueva vertiente; las nuevas generaciones deben ser educadas en lo básico, pero la misma UNESCO habla de la necesidad de aprender y usar competencias y habilidades en el uso de tecnologías para generar conocimiento, pero estamos muy lentos, vamos muy retrasados porque ni tecnología hay para todos, menos el uso de las herramientas”, planteó el periodista y académico, José Rubén Alonso González.

Comentó que el Senador Ricardo Monreal tiene formulada su presentación sobre la regulación de las redes sociales en su página “pero se trata de una propuesta con una visión limitada de lo que es ahora el internet, como un espacio a través del cual se ha desarrollado todo lo que es la comunicación a través de plataformas digitales o mediante la digitalización; reduce redes sociales y al internet, cuando el internet es digamos, la autopista por la que circulan plataformas y servicios de internet, incluso aunque no lo plantea así, en el discurso solo están las plataformas de comunicación más populares, pero que no son las únicas, hay más de 200 redes de comunicación como facebook y twitter”, planteó.

La iniciativa -dijo-, tiene una visión más bien desde el campo económico, como prestadores de servicios de internet, a través de plataformas digitales están haciendo un gran negocio con sus usuarios y el negocio son los datos que tú proporcionas, tu actividad misma, que ellos comercializan con estrategias determinadas con otras empresas que les compran los datos de los usuarios de las plataformas.

Y pone un mínimo -abundó-, tratando de equiparar, hablando de la iniciativa de otro legislador en la Cámara de Diputados, que habla de regularla bajo el esquema de (como existe en las telecomunicaciones y la radiodifusión) los preponderantes del servicio, es decir ir en contra de los que monopolizan los servicios, que fue lo que surgió con la Ley Federal de Telecomunicaciones para ir en contra de Televisa en materia de radiodifusión y en contra de las empresas como Telmex y Telcel, calificándolos como preponderantes, para evitar que un solo prestador de servicios tuviera el control de las redes de comunicación.

Para el presidente de AMEDI, Rubén Alonso, “ese mismo esquema es el que ahora quieren aplicar a lo que son los servicios de internet y los prestadores de plataformas digitales, equiparándolos como prestadores de servicios preponderantes, es decir aquellos que monopolizan el servicio y que ahorita son Tuitter y Facebook con Instagran y Whatsaap que son de la misma empresa. Solo que esto no aplicaría, porque se convertiría en un problema mayor y terminaría afectando a los que quisieran entrar a prestar servicios, les pondrían un tope en donde la dinámica de prestador de servicios no sería igual que en el servicio de telecomunicaciones y radiodifusión.

La otra parte de quererlos equiparar a los preponderantes en el servicio, es un asunto primero que hay que verlo a nivel global, porque incluso internet se desarrolló por capitales privados, ni siquiera fue el estado. Viendo un poquito en la historia en la regulación de estos espacios de comunicación, hay que recordar la radio en México, que prácticamente nació a la par de la inversión del Estado, incluso la televisión y eso permitió que el Estado se metiera en regular el espacio radioeléctrico, aunque claro está, después se metió con mayor fuerza la inversión privada entonces toda la tecnología y las inversiones son privadas, pero ya estaba la base de la regulación como propiedad del estado, el espacio radioeléctrico.

En el caso de internet, no. Incluso a nivel global, surgiendo internet en Estados Unidos, aunque surge como una iniciativa o un proyecto militar el desarrollo popular fue a través de universidades y de particulares, entonces todo el desarrollo en el Occidente del internet fue inversión privada, en donde los Estados terminaron siendo simplemente un usuario más del servicio y en su mayoría todos los estados del mundo occidental dependen de los servicios de inversión y de desarrollo tecnológico que han hecho empresas privadas”, planteó Alonso González.

EL MODELO CHINO

El único caso que hay a nivel global de inversión del Estado en alianza con particulares, es China y para el catedrático Rubén Alonso González es el más preocupante. “Por eso el internet de China es regulado prácticamente por el Estado, porque nació bajo un sistema de gobierno estatista, nació en el estado, por eso allá es muy fácil y se da naturalmente por tantos años de un régimen así, de Estado, en que ellos pueden tener su propia red de internet, sus propios servicios, sus propios espacios de comunicación entre la población y con ello pueden tener el control. Aquí sería casi imposible, si el Estado quisiera hacer algo similar a China, no tendría los recursos y la iniciativa privada le lleva 20 o 30 años en desarrollo e inversión”.

Alonso González, a la vez jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, así como miembro del Consejo Editorial de la revista Querens, en la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), expuso: “Según lo dicho por el presidente López Obrador, de que él pedirá, propondrá a las instituciones académicas y de investigación como Conacyt, a que desarrollen una propia red mexicana sociodigital, una especie de un Facebook mexicano, evidencia que la preocupación y el interés del presidente es que no le pase a los grupos en el poder (a los que gobiernan ahorita), lo que le pasó a Donald Trump, es decir tener un control de la información y la comunicación que se da en la comunidad, lo que derivaría en un mecanismo de control y de censura, ahora sí, copiando el modelo del Estado chino”.

En el fondo sí es eso, ponerle los candados necesarios para que los privados no se conviertan en un poder por encima de los intereses o grupos de poder en México. Sí tiene un efecto de censura. Ahora, tiene en parte razón que quienes hoy imponen la censura son los que tienen el poder económico en las telecomunicaciones, como lo son las redes más populares, Facebook o Twitter, que en cualquier momento pueden limitar, administrar, gestionar, moderar contenidos y decidir qué comunicación se tiene o no”, dijo.

A cerca del lema “prohibido prohibir” que de manera recurrente utiliza López Obrador, Rubén Alonso sencillamente expuso: “No aplica. Sobre todo en temas de libertad en todos los aspectos, libertad de tránsito, libertad de reunión, libertad de asociación, libertad de credo y libertad de expresión, el estado debe de ser lo menos partícipe y debe de ser lo más pasivo posible, porque históricamente cuando el estado, el gobierno de cualquier tipo de régimen, de color o inclinación, interviene en el ejercicio de las libertades se han cometido atrocidades, siempre.

De ahí que el principio de ‘prohibido prohibir’ es una contradicción en contra el propio estado, porque el estado lo único que puede hacer es prohibir aquello que atente contra la dignidad y los derechos fundamentales de las personas, es lo único que puede prohibir. Las prohibiciones, más que prohibiciones tienen que ser límites, un hasta aquí, que en estos casos son los derechos de terceros, mi libertad termina en donde termina tu libertad, no es una prohibición, es un límite. Por ejemplo, el libre tránsito, la normatividad de tránsito regula el ejercicio el ejercicio de la libertar de tránsito de todos y por eso hay límites a la velocidad, hay vueltas prohibidas a la izquierda, hay semáforos que nos prohíben el paso en ciertos momentos para que puedan pasar los otros y ejerzan su libertad de tránsito”.

Se escucha muy bonito, pero no deja de ser una demagogia y el prohibido prohibir que se hizo famoso en los sesentas en las calles de París estaba en otro contexto, en las exigencias de una juventud que buscaba romper las fronteras que la sociedad había impuesto. Aquí ya tenemos los límites mínimos como los marcados en el sexto de la constitución que dice: ‘La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público…”.

NACIONALES

Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública

Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.

La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.

El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.

“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.

En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.

“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.

El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.

El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.

La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.

El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Exige PRI catalogar como terroristas a grupos criminales que operan en México

Publicado

el

Por Francisco Junco

El PRI exigió que el “Cártel de los Soles” y otros grupos criminales que operan en México sean declarados como organizaciones terroristas, al advertir que representan una amenaza para la seguridad nacional y regional.

La propuesta fue presentada en un punto de acuerdo de urgente resolución en el Senado de la República, impulsado por el dirigente nacional del tricolor, Alejandro «Alito» Moreno.

Durante conferencia de prensa, acompañado por Carolina Viggiano, secretaria general del partido, y los coordinadores parlamentarios Rubén Moreira y Manuel Añorve, Moreno señaló que las organizaciones criminales “utilizan la violencia de forma sistemática, poniendo en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía nacional”.

El legislador afirmó que se trata de un fenómeno que trasciende la corrupción de funcionarios y constituye un “robo sistemático orquestado desde la Presidencia de la República desde 2018”.

El dirigente del PRI denunció que el llamado huachicol fiscal ha provocado un daño al erario público superior a 550 mil millones de pesos, con pérdidas estimadas en 18 mil millones de litros de combustible y la extorsión a más de 6 mil estaciones de servicio.

Señaló que estos recursos ilícitos han servido para financiar campañas políticas, extorsionar empresas y consolidar pactos con el crimen organizado.

Moreno recordó que estas prácticas han tenido consecuencias fatales, incluida la muerte de servidores públicos y marinos, además de riesgos para la Armada de México y otras instituciones de seguridad.

Acusó directamente a funcionarios de Morena de mantener vínculos con el crimen organizado, lo que —dijo— representa una amenaza a la democracia y a la independencia de las instituciones del país.

Finalmente, el presidente nacional del PRI advirtió que los pactos entre el poder político y la delincuencia organizada atentan contra las libertades de los mexicanos y contra el sistema judicial.

“No permitiremos la instauración de un modelo venezolano en México”, subrayó, al tiempo que reiteró que su partido priorizará la defensa de la Constitución, la rendición de cuentas y la seguridad de los ciudadanos.

Continuar Leyendo

NACIONALES

INE dio por concluida la primera elección del Poder Judicial

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró formalmente concluida la primera elección de personas juzgadoras, correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, tras recibir una serie de informes finales sobre la organización y desarrollo del proceso, con ello, se da por cerrada todas y cada una de las etapas del ejercicio electoral.

La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que esta elección representa no sólo el cierre de un proceso extraordinario, sino la reafirmación de la democracia en México.

“Hoy le decimos al mundo que aquí en México, el voto sigue siendo la voz más poderosa de todas”, afirmó, resaltando el esfuerzo conjunto de funcionarios, observadores y la ciudadanía para garantizar la integridad del proceso.

Durante la sesión extraordinaria, el INE recibió 11 informes finales, entre los que se incluyen la implementación del Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral, la integración y capacitación de las mesas directivas de casillas y seccionales, la promoción de la participación ciudadana y la administración de tiempos del Estado en radio y televisión.

Los documentos reflejan la participación de 775 mil 403 funcionarias y funcionarios de casilla, así como la acreditación de 375 visitantes extranjeras de 40 países, asegurando la transparencia en todas las etapas.

Taddei Zavala subrayó que el INE cumplió con el mandato constitucional encomendado y destacó la importancia de la institucionalidad y la fortaleza del organismo para enfrentar nuevos retos democráticos.

“El INE no sólo está a la altura de los nuevos retos democráticos, sino que trasciende gracias a su capacidad de comprender y aceptar los cambios sociales y culturales”, agregó la presidenta.

Finalmente, el Consejo General aprobó modificaciones a la Convocatoria para la selección y designación del Organismo Público Local Electoral de Coahuila, en cumplimiento a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y confirmó que la etapa de entrevistas para la presidencia y tres consejerías electorales dará inicio el próximo 22 de septiembre, asegurando la continuidad de los procesos electorales locales.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Hijos de AMLO se amparan para no ser detenidos en relación al huachicol fiscal

Publicado

el

Por Francisco Junco

Los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel “Andy”, actual secretario de Organización Nacional de Morena, y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, promovieron un amparo en Zacatecas que busca evitar una eventual detención, en el contexto de las investigaciones por la red de huachicol fiscal encabezada por marinos e indagada por la Fiscalía General de la República (FGR).

El recurso fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas, donde una jueza federal concedió una suspensión de plano a favor de los hermanos López Beltrán.

El amparo incluye medidas para evitar su captura sin orden judicial, incomunicación, desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o una ejecución extrajudicial.

La suspensión fue otorgada el 16 de septiembre de 2025 y permanecerá vigente hasta que se resuelvan las audiencias programadas: la incidental el 24 de septiembre y la constitucional el 28 de octubre.

El expediente, registrado con el número 2098/2025-IV, fue promovido por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, personaje que también ha aparecido en recursos judiciales vinculados al narcotraficante Rafael Caro Quintero.

Sin embargo, la demanda carece de firma autógrafa o electrónica, un hecho inusual que no impidió que el juzgado la admitiera debido a la naturaleza de los actos reclamados.

Además de Andy y Bobby López Beltrán, en la lista de quejosos aparecen nombres de funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal en aduanas.

Entre ellos, el contraalmirante Fernando Farías Laguna; Roberto Blanco Cantú, alias “El señor de los buques” y vinculado con la empresa Mefra Fletes; Carlos Estudillo Villalobos; Sergio Varela; Ismael Ricaño Matías; Anatalia Joselín Gutiérrez; y Diana Heleyn Foullon Gómez, conocida como “Lady D”.

También se mencionan a César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios y Miguel Ángel Solano, apodado “Capitán Sol”, entre otros.
El periodista Claudio Ochoa Huerta difundió el documento en redes sociales, donde aseguró que fuentes judiciales le confirmaron la suspensión a favor de los hijos de López Obrador.

Ochoa detalló que el domicilio señalado para notificaciones corresponde al Hotel Círculo Mexicano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se encuentra la tienda Finca Rocío Chocolate, negocio de la familia López Beltrán.

Morena, sin embargo, negó que el actual secretario de Organización Nacional del partido, Andrés Manuel López Beltrán, haya solicitado el amparo.

Camila Martínez, secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda, aclaró que el recurso fue promovido por un tercero, lo cual es legal según la Ley de Amparo, aunque los beneficiarios tendrán tres días hábiles para decidir si ratifican o no la demanda.

En el mismo contexto, José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del exmandatario, también aparece en acuerdos del Poder Judicial en Tabasco, su estado natal.

De esta forma, los tres hijos del expresidente López Obrador figuran en distintas instancias judiciales ligadas a una misma trama de amparos que, aunque no implican órdenes de captura vigentes en su contra, los vinculan de manera directa en expedientes relacionados con la investigación sobre huachicol fiscal en aduanas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.