NACIONALES
El desprestigio de los políticos: Ciudadanizar a la política y politizar a la ciudadanía

Opinión no pedida, por Armando Morquecho Camacho //
Probablemente, podríamos pasar horas y horas debatiendo sobre lo que cada uno de nosotros entiende por «política» y la utilidad que tiene ésta, también, es muy probable que derivado de este debate, salgan muchas ideas y que éstas, varíen mucho dependiendo de la profesión que cada persona ejerza o bien, de la formación que cada uno tenga; los abogados tendrán una idea, los comunicólogos y periodistas tendrán otra, los ingenieros y médicos probablemente tendrán una completamente distinta y los politólogos definitivamente no solo tendrán una opinión diferente, sino que también tendrán la opinión y/o definición más rebuscada.
En principio, este desacuerdo en realidad no debe asustarnos, hasta cierto punto, es normal que no podamos ponernos de acuerdo con temas como estos, al final del día, nuestra percepción de la vida, del mundo, de la sociedad y de la política nunca serán iguales porque ésta depende en gran medida del papel que cada uno de nosotros desarrolla dentro de la sociedad.
En ese sentido, nos guste o no nos guste, algunas definiciones u opiniones sobre la política serán menos relevantes que otras ya que probablemente para la persona que la está brindando, esto es algo irrelevante por muchas razones que ciertamente no podemos cometer el error de juzgar o bien, satanizar y polarizar como es costumbre.
No obstante, creo que hasta cierto punto tratar de determinar una definición exacta de todo lo anterior es imposible y hasta cierto punto contradictorio, ya que buscar encasillar la política a una conceptualización única y universal es paradójico tratándose de una actividad que busca amalgamar una pluralidad de ideas y opiniones.
Pero lo que definitivamente sí podemos hacer, es alejarnos un poco del debate sobre definición como tal, y en su lugar, voltear a ver los elementos que le dan vida a la actividad política, de tal manera que podamos ver que en ella, encontramos una herramienta importantísima para la construcción de la vida en sociedad, que además, permite a la ciudadanía organizarse a través de líderes que son capaces de representar los intereses colectivos.
En más de una ocasión, he señalado a través de este espacio que en muchos sentidos los resultados que se obtuvieron en virtud del proceso electoral fueron bastante positivos, ya que estos reflejaron un interés legítimo de la ciudadanía de acudir a las urnas a defender algo… ¿qué? probablemente hasta el día de hoy, no saben qué estaban defendiendo, pero su instinto y la propaganda les dijo que tenían algo tan grande que defender que no solo era difícil de explicar, sino también, difícil de entender.
Pese a los resultados, creo que el proceso electoral demostró que políticos están en terapia intensiva, no importa si sus resultados fueron positivos o negativos, todos, están en un estado crítico ya que las elecciones probaron que sin el miedo, sin la guerra sucia y sin el rencor, no tienen absolutamente nada.
Sinceramente creí que cuando hablara sobre esto, ocuparía muchas hojas o bien, muchas horas, pero tristemente no lo necesité, el trabajo de algunos políticos así como su papel como factores de cambio, gobernanza y construcción de la vida en sociedad ha sido tan gris, que analizarlos o leerlos en realidad no se ha vuelto un ejercicio tan complejo como lo era en el pasado, cuando había una pizca de interés en construir narrativas, discursos y proyectos políticos capaces de captar el interés del colectivo.
Los políticos han desvalorizado por completo la política al ver en los partidos políticos y en la política misma, medios para administrar el poder al servicio de sus intereses personales, y a su vez, han hecho lo mismo con la ciudadanía al ver en ella únicamente votos, estadísticas y números que pueden darles el acceso a una serie de privilegios.
Debido a ello, en los últimos años he escuchado a muchas personas, especialmente jóvenes, decir que el reto más importante al que nos enfrentamos es el de cambiar el chip de los partidos políticos, pero sinceramente y con mucho respeto, creo que están equivocados, los partidos políticos no tienen ni deben cambiar el «chip’»: los partidos y la política son lo que nosotros hacemos de ellos.
La política no nos hace a nosotros y la institucionalidad partidista tampoco nos hace a nosotros, somos nosotros quienes las hacemos día con día y somos nosotros quienes a través de nuestras acciones las construimos y le damos sentido día tras día, en ese orden de ideas, el famoso cambio de ‘’chip’’ no debe ser en los partidos o en la política, eso es prácticamente imposible, el cambio debe de ser en nosotros.
Es así, que todos los jóvenes que estamos interesados en la política y que tenemos la fortuna de militar en algún partido (sin importar cuál sea) tenemos el compromiso de llevar a cabo en nuestras instituciones respectivas cambios reales, no solo en las formas, sino también, en lo ideológico, lo formativo y lo discursivo.
Por ende, es imprescindible que los jóvenes entendamos que la importancia de nuestro papel en la vida institucional de los partidos va más allá de un relevo generacional, nuestra importancia radica en nuestra capacidad de contextualizar las ideas y proyectos de los partidos a la realidad no solo de Jalisco y México, sino del mundo entero.
Hoy es fundamental que desde las entrañas de las instituciones políticas los jóvenes empecemos a abanderar procesos de cambio real que permitan replantear y repensar, para empezar, la idea de institucionalidad rígida y hermética que ha permitido que el actuar de algunos personajes aleje por completo a la ciudadanía de la política que se puede construir desde el partido.
Por ello, el reto de los próximos años, será el de ciudadanizar la política y politizar la ciudadanía. Los jóvenes debemos volver a las calles y debemos voltear a ver todas las expresiones que integran la sociedad, esto, para poder entender que allá fuera, en el mundo real, las causas y todo lo que mueve a la ciudadanía va más allá de la narrativa institucional expresada a través de organizaciones añejas en causas y oxidadas en discurso.
Realmente los partidos políticos, son demasiado valiosos como para pretender que no los necesitamos o bien, que podemos prescindir de ellos, pero para poder explotar su enorme potencial, debemos de cambiar el chip y debemos abrirlos a la ciudadanía de tal manera, que todos puedan encontrar eco en los espacios en los que nosotros hemos tenido la oportunidad de construir y desarrollarnos.
Tal vez si logramos romper nuestros propios esquemas de pensamiento y si logramos cambiar los propios paradigmas que rodean nuestra formación, podamos ciudadanizar la política.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!