Connect with us

NACIONALES

El desprestigio de los políticos: Ciudadanizar a la política y politizar a la ciudadanía

Publicado

el

Opinión no pedida, por Armando Morquecho Camacho //

Probablemente, podríamos pasar horas y horas debatiendo sobre lo que cada uno de nosotros entiende por «política» y la utilidad que tiene ésta, también, es muy probable que derivado de este debate, salgan muchas ideas y que éstas, varíen mucho dependiendo de la profesión que cada persona ejerza o bien, de la formación que cada uno tenga; los abogados tendrán una idea, los comunicólogos y periodistas tendrán otra, los ingenieros y médicos probablemente tendrán una completamente distinta y los politólogos definitivamente no solo tendrán una opinión diferente, sino que también tendrán la opinión y/o definición más rebuscada.

En principio, este desacuerdo en realidad no debe asustarnos, hasta cierto punto, es normal que no podamos ponernos de acuerdo con temas como estos, al final del día, nuestra percepción de la vida, del mundo, de la sociedad y de la política nunca serán iguales porque ésta depende en gran medida del papel que cada uno de nosotros desarrolla dentro de la sociedad.

En ese sentido, nos guste o no nos guste, algunas definiciones u opiniones sobre la política serán menos relevantes que otras ya que probablemente para la persona que la está brindando, esto es algo irrelevante por muchas razones que ciertamente no podemos cometer el error de juzgar o bien, satanizar y polarizar como es costumbre.

No obstante, creo que hasta cierto punto tratar de determinar una definición exacta de todo lo anterior es imposible y hasta cierto punto contradictorio, ya que buscar encasillar la política a una conceptualización única y universal es paradójico tratándose de una actividad que busca amalgamar una pluralidad de ideas y opiniones.

Pero lo que definitivamente sí podemos hacer, es alejarnos un poco del debate sobre definición como tal, y en su lugar, voltear a ver los elementos que le dan vida a la actividad política, de tal manera que podamos ver que en ella, encontramos una herramienta importantísima para la construcción de la vida en sociedad, que además, permite a la ciudadanía organizarse a través de líderes que son capaces de representar los intereses colectivos.

En más de una ocasión, he señalado a través de este espacio que en muchos sentidos los resultados que se obtuvieron en virtud del proceso electoral fueron bastante positivos, ya que estos reflejaron un interés legítimo de la ciudadanía de acudir a las urnas a defender algo… ¿qué? probablemente hasta el día de hoy, no saben qué estaban defendiendo, pero su instinto y la propaganda les dijo que tenían algo tan grande que defender que no solo era difícil de explicar, sino también, difícil de entender.

Pese a los resultados, creo que el proceso electoral demostró que políticos están en terapia intensiva, no importa si sus resultados fueron positivos o negativos, todos, están en un estado crítico ya que las elecciones probaron que sin el miedo, sin la guerra sucia y sin el rencor, no tienen absolutamente nada.

Sinceramente creí que cuando hablara sobre esto, ocuparía muchas hojas o bien, muchas horas, pero tristemente no lo necesité, el trabajo de algunos políticos así como su papel como factores de cambio, gobernanza y construcción de la vida en sociedad ha sido tan gris, que analizarlos o leerlos en realidad no se ha vuelto un ejercicio tan complejo como lo era en el pasado, cuando había una pizca de interés en construir narrativas, discursos y proyectos políticos capaces de captar el interés del colectivo.

Los políticos han desvalorizado por completo la política al ver en los partidos políticos y en la política misma, medios para administrar el poder al servicio de sus intereses personales, y a su vez, han hecho lo mismo con la ciudadanía al ver en ella únicamente votos, estadísticas y números que pueden darles el acceso a una serie de privilegios.

Debido a ello, en los últimos años he escuchado a muchas personas, especialmente jóvenes, decir que el reto más importante al que nos enfrentamos es el de cambiar el chip de los partidos políticos, pero sinceramente y con mucho respeto, creo que están equivocados, los partidos políticos no tienen ni deben cambiar el «chip’»: los partidos y la política son lo que nosotros hacemos de ellos.

La política no nos hace a nosotros y la institucionalidad partidista tampoco nos hace a nosotros, somos nosotros quienes las hacemos día con día y somos nosotros quienes a través de nuestras acciones las construimos y le damos sentido día tras día, en ese orden de ideas, el famoso cambio de ‘’chip’’ no debe ser en los partidos o en la política, eso es prácticamente imposible, el cambio debe de ser en nosotros.

Es así, que todos los jóvenes que estamos interesados en la política y que tenemos la fortuna de militar en algún partido (sin importar cuál sea) tenemos el compromiso de llevar a cabo en nuestras instituciones respectivas cambios reales, no solo en las formas, sino también, en lo ideológico, lo formativo y lo discursivo.

Por ende, es imprescindible que los jóvenes entendamos que la importancia de nuestro papel en la vida institucional de los partidos va más allá de un relevo generacional, nuestra importancia radica en nuestra capacidad de contextualizar las ideas y proyectos de los partidos a la realidad no solo de Jalisco y México, sino del mundo entero.

Hoy es fundamental que desde las entrañas de las instituciones políticas los jóvenes empecemos a abanderar procesos de cambio real que permitan replantear y repensar, para empezar, la idea de institucionalidad rígida y hermética que ha permitido que el actuar de algunos personajes aleje por completo a la ciudadanía de la política que se puede construir desde el partido.

Por ello, el reto de los próximos años, será el de ciudadanizar la política y politizar la ciudadanía. Los jóvenes debemos volver a las calles y debemos voltear a ver todas las expresiones que integran la sociedad, esto, para poder entender que allá fuera, en el mundo real, las causas y todo lo que mueve a la ciudadanía va más allá de la narrativa institucional expresada a través de organizaciones añejas en causas y oxidadas en discurso.

Realmente los partidos políticos, son demasiado valiosos como para pretender que no los necesitamos o bien, que podemos prescindir de ellos, pero para poder explotar su enorme potencial, debemos de cambiar el chip y debemos abrirlos a la ciudadanía de tal manera, que todos puedan encontrar eco en los espacios en los que nosotros hemos tenido la oportunidad de construir y desarrollarnos.

Tal vez si logramos romper nuestros propios esquemas de pensamiento y si logramos cambiar los propios paradigmas que rodean nuestra formación, podamos ciudadanizar la política.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.

Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.

El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.

Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

Publicado

el

Por Francisco Junco

Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.

La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.

Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.

“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.

El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.

Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.

También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.

El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.

Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.

Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.

Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto

Continuar Leyendo

NACIONALES

Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

Publicado

el

Por Mario Ávila 

En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.

La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.

Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.

Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.

Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.

Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.