Connect with us

MUNDO

El discreto encanto del populista

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Como en la icónica película de Luis Buñuel “El discreto encanto de la burguesía”, las dinámicas en torno a la comunicación entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum parecen entrar en el terreno de lo absurdo.

La constante aparición pública de la presidenta, quien cada día intenta persuadir al futuro inquilino de la Casa Blanca sobre los riesgos de imponer aranceles a México, mientras simultáneamente se ha generado una dinámica de afirmaciones y desmentidos sobre los supuestos compromisos alcanzados durante su conversación telefónica, recuerda el juego de confusiones y excentricidades en los diálogos de los personajes del filme de Buñuel.

Esta situación, que podría parecer cómica por su naturaleza surrealista, deja de serlo cuando se considera que las decisiones tomadas en este contexto tendrán un impacto directo en la vida de millones de personas. Así, lo absurdo trasciende lo anecdótico, revelando una realidad donde el vaivén de mensajes contradictorios se mezcla con la gravedad de las consecuencias económicas y sociales que están en juego.

Esta peculiar narrativa, lejos de ser una excepción, expone con claridad lo que podría definirse como el discreto encanto del populismo: un juego constante entre el discurso y su reinterpretación, donde las palabras no solo pierden su peso original, sino que se transforman en herramientas maleables para justificar una determinada posición. Tal vez en el pasado, cada aparición de un mandatario en los medios para dirigir un mensaje a la nación o para marcar un momento trascendental tenía un impacto significativo.

Sin embargo, esa solemnidad parece haberse desvanecido. En México, nos hemos acostumbrado a que la presidenta hable diariamente al igual que lo hacía su antecesor, emitiendo opiniones incluso cuando carece de la información precisa para formular un juicio certero o atacando a adversarios como le gusta llamar a quienes no piensan como ella, tal como sucedía con su antecesor.

Al mismo tiempo, para Donald Trump resulta mucho más sencillo recurrir a un tuit para lanzar amenazas, reduciendo así la complejidad del discurso político a mensajes breves y contundentes, pero a menudo superficiales. Esta nueva dinámica mediática refleja una transformación profunda en la forma en que se ejerce y percibe el liderazgo político en la era digital.

Esa dinámica en la comunicación comienza a pasar factura a la presidenta, evidenciando una notable incongruencia en su actuar. Por un lado, ha mostrado una clara negativa a dialogar con la oposición o a establecer algún tipo de entendimiento con ella. Esto se refleja tanto en la forma en que se toman las decisiones en el Congreso como en su desafortunada declaración «solo dialogo con el pueblo».

Sin embargo, ahora que busca establecer un diálogo o algún tipo de entendimiento con Donald Trump, estas mismas formas políticas revelan una contradicción profunda. No se puede pretender construir consensos selectivamente, buscando acuerdos con unos mientras se excluye deliberadamente a otros.

La reciente llamada entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum sigue generando polémica y malentendidos. Durante una cena, Trump relató detalles de lo que Sheinbaum comentó en la llamada: “Ella me dijo: ‘¿Por qué me estás haciendo esto?’. Yo le respondí: ‘No, solo estoy imponiendo muchos aranceles a las importaciones de México porque están permitiendo que los criminales ingresen a nuestro país, y ya no podemos permitir eso’”. Ante estas declaraciones, Sheinbaum respondió: “No fue así, Trump tiene su manera de comunicar […] La presidenta de México debe mantener la coordinación sin subordinación».

Estas revelaciones reflejan los nuevos tiempos de la política, donde cada actor busca imponer su propia narrativa: Trump se proyecta como un negociador implacable, capaz de doblegar a cualquiera, mientras que Sheinbaum prioriza la soberanía y la dignidad de México en su discurso. Sin embargo, esta batalla de versiones deja un común denominador: la falta de credibilidad. Al final, ninguno de los dos parece ofrecer un relato que inspire total confianza.

En sus narrativas, las inconsistencias son evidentes. Por un lado, Sheinbaum enfatiza con firmeza que «a México se le respeta», pero ese discurso contrasta con una realidad distinta: cambios legislativos apresurados, legisladores que ni siquiera leen lo que aprueban, y un ambiente marcado más por la imposición y los pobres argumentos del oficialismo. En este contexto, el oficialismo no logra respetarse ni a sí mismo.

Algo similar ocurre con Trump. Su lema «Que América vuelva a ser grande» pierde sentido cuando un convicto confeso es elegido presidente. Estados Unidos, un país que presume haberse fundado en principios democráticos y el respeto a la ley, enfrenta hoy un panorama desolador.

Tanto demócratas como republicanos han contribuido al deterioro de su democracia y al debilitamiento del estado de derecho, al punto de equiparar su democracia con la de cualquier nación en vías de desarrollo. El encanto del populista radica en su habilidad para manipular a las masas, pero inevitablemente, ese mismo encanto termina convirtiéndose en embrujo.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. María Elena Bernal Berrueta

    9 de diciembre de 2024 at 09:17

    Es como un juego de tenis donde el espectador voltea la cabeza a un lado y el otro buscando cómo se regresan la pelota, igual, sin poder hacer nada

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

MUNDO

Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.

Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.

A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».

La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.

Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.

Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.