JALISCO
El extraño caso de Claudia Bernal: Encuesta de reconocimiento mete a Morena en «camisa de once varas»

Por Mario Ávila //
Revivió aspiraciones, mató ilusiones, dio vida a fantasmas, mutiló postulaciones, provocó renuncias y finalmente mostró la fragilidad de un mecanismo que puede ser violado con mucha facilidad, como lo hizo “Claudia Bernal”, quien sin que sea conocida de nadie y sin la mínima trayectoria en la vida pública de Jalisco, se coló hasta un tercer lugar en la lista de fama y reconocimiento, por arriba de diputados federales y locales.
Todo ello fue lo que generó la determinación de la dirigencia nacional de Morena, de aplicar encuestas de reconocimiento con el fin de meter la mano en la lista de 4 candidatos a la Coordinación de la Defensa de la Cuarta Transformación, que originalmente avaló el comité directivo de Morena en Jalisco.
Entre otros efectos, la encuesta de la fama revivió las aspiraciones de los diputados federales Claudia Delgadillo, Cecilia Márquez y Antonio Pérez, con lo que se incluyen en la lista definitiva de la que saldrá el virtual candidato a gobernador de Jalisco, en la que ya estaban la maestra normalista Clara Cárdenas, Caros Lomelí y José María Martínez.
Y de igual manera mató las ilusiones de Flor Michel (hija del alcalde de Vallarta), que sin kilometraje andado en el mundo de la política, se había metido entre los cuatro mejor posicionados a la candidatura a gobernador, por una extraña elección de los consejeros de Morena en Jalisco.
Otro de los efectos que propició esta encuesta de reconocimiento, fue el hecho de sepultar de una vez por todas las ilusiones que el Grupo Universidad tenía, de que se tomara en cuenta al rector, Ricardo Villanueva Lomelí, como una opción de Morena a la gubernatura de Jalisco. Opción que la dirigencia nacional del partido guinda rechazó, porque era el único momento en el que podían haber metido la mano para encausar su eventual candidatura.
Un efecto adicional de la revelación de los resultados de las encuestas de fama, fue que sirvió para que aspirantes como el expresidente de Morena en Jalisco, Favio Castellanos, pidiera antes de que se anunciara a los ganadores, que su nombre fuera borrado de la lista, pero al mismo tiempo anunció que sus nuevas aspiraciones serían ahora por conquistar la candidatura a la alcaldía de Guadalajara.
HONESTIDAD, CERCANÍA Y CREDIBILIDAD PESARÁN MÁS QUE LA FAMA PÚBLICA
La expresión coloquial de meterse en “camisa de once varas” (una vara mide 83 centímetros), para conocimiento de los millennials y centennials, es un simple concepto usado para señalar la poca conveniencia de complicarse la vida innecesariamente.
La frase proviene de un curioso acto simbólico que se solía realizar durante la Edad Media, cuando alguien perteneciente a una clase social elevada, normalmente un clérigo que deseaba un sucesor, adoptaba a un niño. Lo que se hacía en ese acto era que, quien iba a ser el padre adoptivo, introducía al bebé por el extremo de la manga de una camisa y lo sacaba por el otro, y lo que se trataba de simbolizar, de esta forma, era un parto, en este caso el del hijo adoptivo.
Esto seguramente lo entiende Mario Delgado, presidente nacional de Morena, quien tuvo la necesidad de salir a explicar con peras y manzanas, que estas encuestas de reconocimiento (fama) que se realizó vía telefónica en las nueve entidades donde habrá elección de gobernador el año entrante, “no son definitivas en cuanto a la selección de candidatos, sino que su propósito es proporcionar información a la Comisión de Encuestas. por lo que, quienes salieron mejor posicionados puede que no sean los elegidos en el levantamiento final”.
Se han celebrado reuniones -dijo-, en las nueve entidades federativas donde vamos a tener elección el año que entra, en donde se han dado a conocer las encuestas de reconocimiento. Se trató de encuestas telefónicas (mil en Jalisco) que se hicieron sobre todos los inscritos para ver a quién conoce la gente. Esta es información muy importante solo para la Comisión de Elecciones, que también valorará las propuestas de los Consejos Estatales para determinar quiénes son los perfiles que habrán de ir a la encuesta final y definitiva para elegir a quien coordine la Defensa de los Comités de la Cuarta Transformación.
Los resultados de hoy -sentenció-, no es más que información para la Comisión de Elecciones, no quiere decir que el que salió más posicionado va a ganar la candidatura, la encuesta final es la que habrá de definirlo, pero se hará con otra metodología, casa por casa y midiendo muchas variables como honestidad, cercanía, credibilidad y si la gente lo quiere o no como candidato (a). Así que hay que esperar los resultados de la encuesta final.
LOS LARGOS TENTÁCULOS DE CHEMA MARTÍNEZ
Un enorme detalle que saltó a la vista con los resultados de esta encuesta, fue el que en tercer lugar de las mujeres se haya colocado como la tercera más famosa a una tal Claudia Bernal, de quien el ex presidente de Morena en Jalisco, Favio Castellanos, dijo: “Vimos también otra situación extraña, que en tercer lugar en el caso de las mujeres, una tal “Claudia Bernal” que nadie conocemos, a mí me tocó ser el presidente del partido, organizar el Consejo, organizar toda la elección del 2021, vigilar todo el proceso, visitar y platicar en la calle con todos los liderazgos, regidores, alcaldes, diputados locales, platicar con todos nuestros actores políticos y nunca platiqué con ninguna persona que se llame Claudia Bernal y no es posible que hoy la Comisión de Encuestas de nuestro partido salga a pronunciar que en tercer lugar está una mujer que nadie conoce en el Estado, que no sabemos quién es”.
«Te comento -abundó-, que estos procesos son muy serios y tienen que ser de mucho respeto hacia todos nuestros liderazgos y no es posible hablar de que una persona gana el tercer lugar de reconocimiento, cuando para todos es un fantasma, nadie sabemos quién es. De verdad, lo digo con mucho respeto, si es que existe esa persona, pero no la conocemos, no sabemos quién es, menos sabemos de su trayectoria, mientras que hay compañeras diputadas locales y federales que se inquietan cuando se les dice que les ganó Claudia Bernal».
«Me parece -insistió-, que eso prende alertas y hacemos un llamado para que este proceso lo veamos con la seriedad que lo estamos viendo desde Jalisco, no es posible que la Comisión Nacional, ya sea de Encuestas o de Elecciones, estén haciendo este tipo de situaciones y ojalá y nada más sea en Jalisco y no se esté repitiendo este tipo de situaciones en los 9 estados en los cuales se están definiendo los proceso rumbo a las gubernaturas, porque sería algo muy lamentable».
«Esto genera al mismo tiempo una gran incertidumbre sobre todo lo demás, porque si ya nos atravesaron en un tercer lugar a una persona que nadie conoce, qué podemos esperar. Y si bien nosotros ya no estamos participando en este proceso rumbo al Estado, tenemos que levantar la voz porque queremos que sean procesos de respeto, democráticos, pero sobre todo que den certeza y seguridad, que nuestra militancia y los simpatizantes vean la seriedad con la que estamos participando».
Dos días después, se conoció por vez primera el rostro de “Claudia Bernal”, cuando se presentó junto con otros 26 aspirantes a la coordinación de la Cuarta Transformación en Jalisco, declinando en sus aspiraciones y pronunciándose en favor de la candidatura del diputad local, José María Martínez Martínez.
Lo que seguramente representa que el “fantasma” como se denominó en principio a Claudia Bernal, es gente de su equipo de trabajo o bien que él era el único de los morenistas de Jalisco que la tenía plenamente identificada.
Y lo más relevante es que si Chema pudo realizar esta “maroma” de encumbrar mediante una encuesta a uno de sus alfiles, bien podrá influir en la encuesta definitiva mediante la que el 30 de octubre se conocerá al candidato a la gubernatura de Jalisco.
CLAUDIA DELGADILLO DICE ESTAR LISTA PARA MAYORES RESPONSABILIDADES EN JALISCOS
Por Diego Morales Heredia //
El nombre de la diputada federal del Partido Verde, Claudia Delgadillo, no pasa desapercibido de la lista de nombres que dio a conocer en Jalisco la legisladora Andrea Chávez, después de haberse levantado la encuesta de las y los aspirantes que pasarán a la encuesta final que definirá la coordinación de los comités de defensa de la transformación en Jalisco.
¿Quién será el candidato o la candidata que postule Morena-Partido Verde y Partido del Trabajo en Jalisco? Es una incógnita.
No existe claridad de si será hombre o será mujer la postulación para la gubernatura de Jalisco realice Morena. Existe un jaloneo de los partidos Morena y PAN con el INE, que pretende imponerle la postulación de 5 mujeres y 4 hombres para que compitan en estos procesos de renovación de gubernaturas en 9 estados del país.
En Jalisco indiscutiblemente que el doctor Carlos Lomelí es el personaje más popular entre los liderazgos de Morena, como quedó de demostrado en las encuestas de conocimiento que fueron levantadas.
La última semana de octubre se darán los resultados de la encuesta definitoria y que se conocerán el 30 de octubre, como lo precisó el presidente nacional de Morena, Mario Delgado.
LA FUERZA DE VERÓNICA DELGADILLO
De los seis que serán encuestados, Claudia Delgadillo destaca entre las tres mujeres por su popularidad.
En entrevista con Televisa Guadalajara la diputada del Partido verde declaró estar lista para ocupar los espacios de mayor responsabilidad en Jalisco. “Falta mucho pero hemos avanzado, quiero que las mujeres de Jalisco se sientan seguras, aquí estoy, estoy lista para ocupar esos espacios y las mujeres van a vivir mejor”.
“Me parece que ahora puedo estar feliz, tenemos 10 gobernadoras, y habrá 5 gobernadoras más, ahí estoy apuntada, para ser quien coordine los trabajados de la Cuarta Transformación en este estado”, subrayó Claudia Delgadillo.
Le legisladora federal que representa al Partido Verde, ha señalado su lucha por reivindicar los derechos de las mujeres. Y recuerda que hace 20 años “las mujeres éramos acosadas en nuestros centros de trabajo, con esta apertura que hemos tenido y con las leyes que hemos presentado en la Cámara de Diputados, con la cercanía que tengo con cada una de las mujeres en el estado, sabemos cómo le vamos a hacer para que ellas estén mejor”.
“Antes, las mujeres embarazadas de inmediato eran despedidas de su trabajo, ahora, hay una ley que prohíbe esto, no pueden sufrir una violencia obstétrica, porque están criando un bebé, no las pueden correr, hay una ley que las protege, estamos trabajando para que todas estas mujeres que ahora están trabajando y son jefas de familia tengan órdenes de protección, de manera lamentable aún en esto tiempos hay mujeres que están siendo agredidas por sus esposos o sus parejas”.
“Con este trabajo que he hecho en la Cámara de Diputados, donde mi único interés es que las mujeres de Jalisco estén bien, pensando en cada una de las lamentables situaciones que me toca vivir día a día en las calles, es por lo que su servidora está contenta porque hemos avanzado, las mujeres podemos estar en espacios de toma de decisión, recordando que muchas de nuestras bisabuelas o abuelas murieron solo por querer ir a votar”.
“FALTA MUCHO PERO HEMOS AVANZADO”
Aquí una entrevista de Claudia Delgadillo con el periodista Rodolfo Martín Guerrero en Canal 4 de Televisa Guadalajara:
Una de circunstancia distinta a hace 30 años, pero todavía falta mucho…
“Falta mucho pero hemos avanzado, quiero que las mujeres de Jalisco se sientan seguras, aquí estoy, estoy lista para ocupar esos espacios y las mujeres van a vivir mejor”.
Hay una serie de disposiciones de carácter electoral con la paridad, ¿cómo ve Claudia Delgadillo esto de cara al proceso electoral?
“Me parece que ahora puedo estar feliz, tenemos 10 gobernadoras, y habrá 5 gobernadoras más, ahí estoy apuntada, para ser quien coordine los trabajados de la Cuarta Transformación en este estado”.
Los partidos políticos en general siempre buscan resquicios legales para poner a los hombres en los municipios más competitivos y con certeza de triunfo…
“También hay certezas jurídicas donde las mujeres vamos a pelear esos espacios, estamos preparadas, lo hemos trabajado por muchos años”.
¿Qué tiene para la agenda pública lo que resta de este año?
“Estoy a punto de pedir licencia, por este tema que me llena de satisfacción, todas estas leyes avanzadas, estamos a punto de entrar a la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, su servidora estará trabajando en todos esos rubros para que el dinero le llegue a Jalisco de manera puntual, para la protección de nuestras mujeres en el estado”, puntualizó.
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.