NACIONALES
El futuro de Va por México

Opinión, por Iván Arrazola //
Las dirigencias del PAN y del PRI anunciaron que llegaron a un acuerdo para contender de manera conjunta de cara a los comicios locales de 2023 y la elección federal del 2024. El principal acuerdo es que el PRI propondrá a los candidatos a gobernador en el Estado de México y Coahuila, mientras que el PAN elegirá a los candidatos a la presidencia de la República y de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.
El anuncio llega en medio de la incertidumbre generada por el PRI que decidió apoyar la reforma para prolongar la presencia de la Guardia Nacional en las calles hasta el 2028 y que puso en duda la continuidad de la alianza, aunque la confianza entre las fuerzas políticas se recuperó posteriormente cuando votaron en contra de la reforma electoral propuesta por el gobierno.
En este escenario en el que las diferentes fuerzas políticas se perfilan y afinan estrategias de cara a las elecciones de 2024 llega el anuncio. Una noticia que sin embargo no genera altas expectativas entre la ciudadanía. Si bien las posibilidades de ganar en Coahuila y ser medianamente competitivos en el Estado de México son posibles, una realidad es que la alianza opositora parece generar más dudas que certezas.
La principal duda que genera la alianza es sobre su propuesta de candidato o candidata a la presidencia de la República, aunque se han deslizado diferentes nombres, ninguno de ellos es competitivo frente a perfiles como el de Claudia Sheinbaum o Marcelo Ebrard. Nombres como el de Enrique de la Madrid, Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu o Santiago Creel no parecen generar expectativas en el electorado que ven en estos candidatos propuestas poco novedosas de los partidos tradicionales.
Una alternativa que se ha planteado es que la candidatura recaiga en un perfil ciudadano para que la alianza sea competitiva, pero fuera del empresario Claudio X. González o de periodistas críticos al régimen, no parece haber perfiles atractivos o competitivos para ir a una elección desde el ámbito ciudadano.
Otra de las dudas que se han planteado es que la alianza no ha sido capaz de convencer al partido Movimiento Ciudadano de sumarse a su movimiento. En el partido Movimiento Ciudadano se encuentran perfiles más atractivos, perfiles jóvenes como Luis Donaldo Colosio Riojas, Samuel García o Enrique Alfaro, que en este momento podrían ser más competitivos en una elección presidencial que cualquiera de los candidatos emanados de Va por México. Sin embargo, Movimiento Ciudadano ha manifestado no tener interés en sumarse a una alianza ya que no quieren ser encasillados como parte de las fuerzas políticas tradicionales.
Por otra parte, si bien la alianza ha obtenido resultados electorales importantes, como lograr quitarle la mayoría calificada en el Congreso a Morena o arrebatarle la mitad de las alcaldías de la Ciudad de México, una realidad es que la alianza no ha sido competitiva en la mayor parte de los estados. Bastiones históricos del priismo fueron ganados con facilidad por Morena, como es el caso de Hidalgo, con lo que suman 21 estados ganados por Morena.
Otro de las dudas que genera la alianza gira en torno a su narrativa. Buena parte del discurso se ha centrado en criticar las acciones y el discurso de López Obrador. Si bien como oposición una de sus funciones es señalar los errores del gobierno, lo cierto es que la alianza no ha logrado articular un discurso creíble que pueda hacer frente a la narrativa de López Obrador. Que hay del tema de los apoyos sociales, del tema de la pobreza, de la corrupción, del despilfarro, que son temas que López Obrador ha puesto sobre la mesa y la oposición no ha sido capaz de ofrecer una respuesta convincente
Posiblemente ante estas circunstancias la alianza tendrá que enfrentar una realidad, las posibilidades de ganar las elecciones presidenciales de 2024 serán mínimas, tomando en cuenta que en año y medio la ciudadanía acudirá a las urnas y la alianza tiene muchos asuntos por resolver. En esas condiciones lo que tendría que pensar la alianza es cómo puede evitar su debacle en los meses previos y posteriores a la contienda, visto el resultado a la distancia lo que tendrían que pensar es cómo articularse si pretende sobrevivir y seguir siendo competitivos en un escenario donde Morena nuevamente gana las elecciones presidenciales.
En ese sentido cabría preguntarse si la estrategia se debe centrar en tratar de ir de la periferia al centro, es decir, tener objetivos más reducidos como ganar la capital del país y no la presidencia de la República o el ser competitivos en las capitales de los estados y no en las gubernaturas.
El que el futuro de la alianza sea poco promisorio es en sí mismo una mala noticia, no solo porque el país quedará atrapado en la polarización de la 4T vs los conservadores, sino porque además los grandes problemas del país y cómo resolverlos serán hechos a un lado para seguir profundizando la narrativa de los buenos contra los malos y no en propuestas reales para resolver los grandes problemas nacionales.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!