NACIONALES
El oficio político

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Manuel González Flores fue militar y presidente de la República Mexicana; nació un 20 de junio de 1833, en Matamoros, Tamaulipas. En el año 1877 durante el primer mandato de Porfirio Díaz, este lo nombró ministro de Guerra. A finales de 1879, Díaz lo eligió como candidato presidencial, cargo del cuál tomó posesión meses después.
En el anecdotario de la política mexicana se cuenta una historia famosa. Manuel González estaba reunido con Porfirio Díaz por allá de 1883, en la víspera de la sucesión presidencial. Al calor de la plática el oaxaqueño le comentó a González que él no tenía ninguna ambición política y no tenía intenciones de convertirse en su sucesor, insistía en que la silla presidencial no estaba dentro de sus prioridades.
Mientras el tamaulipeco lo escuchaba con atención, fingía buscar con insistencia algunos papeles en los cajones de su escritorio, Porfirio Díaz, sorprendido y un poco incómodo preguntó:
- ¿Qué busca compadre?
El matamorense respondió:
- ¡Al pen… que crea lo que estás diciendo!”.
La política es una profesión que deriva del trato diario con las personas, de la atención y posible resolución de los problemas sociales; requiere conocimiento, experiencia y mucho callo para aguantar y ser aguantado, se complementa con el instinto y la vocación que no cualquiera tiene, no todas las personas electas son políticos con formación ni todos los políticos con formación ostentan cargos públicos durante toda su vida.
México ha transitado etapas con políticos de diferentes inclinaciones. En la época inmediata posterior a la revolución, el cargo de presidente fue ocupado únicamente por militares. Plutarco Elías Calles aglutinó a la mayoría de los sectores sociales alrededor de un partido el cual los representaba y que les daba espacio de una u otra manera, de esta forma los obreros, campesinos, comerciantes, maestros, etc., tomaron un lugar en la administración pública y estos eran liderados por generales del Ejército Mexicano.
Con el paso del tiempo estos sectores fueron ganando espacio, hasta que finalmente, después de algunas décadas, el partido que abanderaba las causas de la revolución cambió de nombre y abrió espacio para que lideraran profesionistas, políticos de carrera que tenían experiencia en la administración pública, la mayoría expertos en derecho o economía.
En la actualidad, parece que la irrupción en la política es relativamente sencilla, pues las redes sociales logran que personajes populares se posicionen en las boletas electorales y muchos de ellos logren ocupar un espacio de representación, sin embargo, para ocupar la silla presidencial, se requiere algo más que ser popular; las grillas, artimañas u oficio político va más allá de estrategias de comunicación, el juego perverso del poder es entendible por pocos personajes y jugable por aún menos. Para explicarlo va una anécdota más.
Se cuenta que, durante la sucesión de Adolfo Ruiz Cortines, todo apuntaba a que su secretario de Gobernación, Ángel Carvajal, sería el candidato del presidente, pues el funcionario era, además, su paisano, amigo y compadre. Un día llegó Carvajal a la oficina del presidente, con una maleta llena de telegramas de apoyo a su precandidatura, Ruiz Cortines le recomendó que los guardara, pues en 15 días resolvería la sucesión. Mientras tanto mandó a su asistente a medir a sus posibles candidatos, (el equivalente a lo que hoy son las famosas encuestas).
El tiempo pasó y llegó el día de tomar la decisión, Ruiz Cortines despachaba cuando su asistente entró a comunicarle los resultados de la investigación que mandó a hacer días atrás. Después de escuchar el reporte de esos personajes, el presidente preguntó:
—¿Analizó usted a López Mateos?
—Sí señor.
—Ese es el bueno.
—Pero señor es que…
—Nada, ese es el bueno, dígale que venga.
Al enterarse de lo sucedido, su compadre, paisano, amigo y colaborador se presentó en su oficina con la intención de reclamarle, a lo cual, el presidente antes de permitirle expresar una sola palabra, lo abrazó y con tono afligido le dijo: “No me digas nada, ya lo sé todo, ¡NOS CHINGARON COMPADRE!”.
Las anécdotas anteriores son cortas, pero dejan mucho para el análisis, finalmente, el pasado, nos sirve para entender el presente y en su momento, predecir algunas acciones futuras. Las dejo a su consideración.
JALISCO
Respaldaría Sheinbaum el drenaje profundo pero es responsabilidad estatal y municipal

– Por Mario Ávila
El grave problema de las inundaciones, los socavones y las muertes que se registran en el temporal de lluvias, que en este periodo han cobrado ya la vida de 11 personas, podría atenuarse o resolverse con grandes obras como la reposición de los viejos colectores y la creación de un drenaje profundo en la zona metropolitana, a decir de los expertos.
Ante ello, el problema central radica en la inversión que se requiere y sobre este tema, el diputado Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Federal, planteó que, aunque se trata de obras que son responsabilidad de los gobiernos estatal y municipal, “seguramente la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su facultad, respaldará a Jalisco y a todo el país”.
Solo vamos a esperar -dijo-, para ver cómo viene el Presupuesto de Egresos 2026 que se presentará en la Cámara de Diputados, porque es facultad exclusiva de nosotros aprobarlo; se presenta el 8 de septiembre y vamos a esperar, pero lo que sí te digo es que es una responsabilidad del estado, que ojalá que junto con los municipios puedan empezar a hacer estas obras de infraestructura fundamentales para la población.
«Pero desde que yo tengo conocimiento -abundó-, el grupo de Jalisco es un grupo que tiene mucho compromiso con su estado, cómo pelean, cómo luchan por obtener más programas, más recursos para su entidad, independientemente de quién lo gobierna. Y hoy tienen una gran ventaja ustedes, la presidenta de la Comisión de Presupuesto es de Jalisco y Marilyn Gómez Pozos tiene mucho compromiso con Jalisco; les quiero decir que si no mal recuerdo el año pasado obtuvo 8 mil millones de pesos más Jalisco y hoy no será la excepción».
NACIONALES
Desde Jalisco, diputados de Morena le declaran la guerra a la extorsión

– Por Mario Ávila
El primer tema que abordará el grupo parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura Federal el 2 de septiembre, una vez arrancado el siguiente período ordinario de sesiones, será reformar el artículo 73 constitucional para elevar a la extorsión a rango de delito grave y perseguido de oficio.
Esto se acordó en la reunión plenaria efectuada en Jalisco, en presencia de 52 diputados federales integrantes de la bancada de Morena, quienes, bajo la coordinación del diputado Ricardo Monreal Avila, marcaron la pauta para ordenar los más de 30 instrumentos jurídicos que se han planteado como agenda, para aprobar en la Cámara de Diputados.
En presencia de legisladores de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, el coordinador de la bancada guinda en la Cámara Baja, Ricardo Monreal, hizo saber que la extorsión es un tema que le preocupa a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
«Por ello- dijo-, vamos a someterla a votación y vamos a aprobarla el día 2 de septiembre, es decir, será el primer instrumento que vamos a votar, la reforma al 73 constitucional y enseguida haremos la ley reglamentaria«.
«Ese día -abundó-, estamos planeando aprobarla con mucho gusto; ya está incluso aprobada en comisiones, ahora vamos al pleno. El lunes primero tendremos dos sesiones: la de arranque del Congreso y una sesión ordinaria, donde daremos publicidad a esa norma constitucional porque es un requisito legal el darle publicidad».
NACIONALES
Alarma en México: Aumentan los casos en humanos afectados por el gusano barrenador

– Por Redacción Conciencia Pública
México enfrenta un repunte alarmante de casos humanos por miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), una plaga que se creía erradicada desde 1991 y que ha resurgido con fuerza en los últimos meses.
Desde abril de 2025, cuando se registraron los primeros contagios en Chiapas, la cifra ha ido en aumento, alcanzando a finales de julio 33 casos confirmados y la primera muerte atribuida a esta infestación.
Los pacientes afectados se concentran principalmente en Chiapas y Campeche, con un rango de edad que va de los 17 a los 86 años. La mayoría ha presentado lesiones en cabeza y extremidades, con síntomas como dolor intenso, fiebre, secreción y la presencia visible de larvas en heridas abiertas.
Aunque 24 personas ya han recibido el alta médica, al menos ocho permanecen en tratamiento y tres en hospitales debido a complicaciones severas.
El caso más grave hasta ahora fue el de una mujer de 86 años, originaria de Campeche, quien falleció a finales de julio tras desarrollar complicaciones asociadas a la infestación, agravadas por un cáncer avanzado.
Su muerte representa la primera víctima mortal humana en México por esta plaga, lo que ha encendido las alarmas en el sector salud y generado preocupación social.
La Secretaría de Salud ha reforzado la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas, al tiempo que exhorta a la población a mantener medidas preventivas básicas: cubrir y desinfectar heridas, cuidar la higiene personal y del ganado, y acudir de inmediato al médico en caso de sospecha. Expertos subrayan que el gusano barrenador puede provocar destrucción tisular grave si no se atiende de forma oportuna.
El impacto de esta crisis no solo es sanitario, sino también económico. El resurgimiento del gusano barrenador amenaza a la ganadería mexicana, ya que la plaga afecta principalmente al ganado bovino, ovino y porcino, generando pérdidas millonarias y restricciones en la exportación de carne hacia Estados Unidos.
Desde noviembre de 2024, México y EE. UU. han intensificado la liberación de moscas estériles —más de 885 millones liberadas hasta mayo de 2025— como parte de la estrategia binacional de control.
Mientras la cifra de contagios sigue en vigilancia, autoridades y especialistas advierten que el gusano barrenador representa un desafío de salud pública y seguridad alimentaria.
La reaparición de esta plaga, erradicada hace más de tres décadas, no solo evidencia la vulnerabilidad de las zonas rurales del sureste, sino que obliga a redoblar esfuerzos para contener su expansión y proteger tanto a la población como a la producción pecuaria nacional.