Connect with us

ENTREVISTAS

El orígen del símbolo patrio: De la bandera del Ejército Trigarante a la actual, que data de 1968

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Fue en 1821 cuando los mexicanos tuvimos bandera y fue porque ya teníamos patria. “El primer acto que lleva Agustín de Iturbide en la bandera -el independizador de México- es cuando se reúne con el último virrey Juan O’Donojú, se firma el acta de independencia con la bandera que hizo este general que era la del Ejército Trigarante.

José Luis Ortiz, escritor, investigador y estudioso de la historia de México recuerda que la primera bandera fue un estandarte de la Virgen de Guadalupe que sacó Miguel Hidalgo de la Parroquia de Atotonilco, Guanajuato en el movimiento armado por la independencia de México

“Después, en 1812, Morelos saca otra bandera. Pero la bandera sale a la luz público el 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide la mandó hacer con Don José Peón, sastre de Iguala, Guerrero”.

“Luego, cada personaje que llegaba a la presidencia quiso sacar una bandera, Don Benito Juárez sacó una, Agustín de Iturbide le dio un mensaje a los colores, Juárez otro (…) Era el verde de la esperanza, blanco la pureza y rojo la sangre derrama de los mártires; Iturbide le dio énfasis al color rojo, el blanco era la religión, el verde la independencia y el rojo la unión entre americanos y europeos”.

“Cada personaje tuvo una bandera, es hasta 1968, cuando Gustavo Díaz Ordaz hace un decreto para que ya no se modifique la bandera, dan medidas, colores y la forma del águila, pero Benito Juárez tuvo su bandera, Carranza tuvo su bandera, Porfirio Díaz tuvo su bandera, es el peregrinar de la bandera que ha ido cabalgando todo el tiempo.

José Luis Ortiz nos ilustra y apunta que muchos se hacen la pregunta el por qué hasta 1821 hay bandera y responde: “porque ya teníamos patria, el primer acto que lleva Agustín en la bandera es cuando se reúne con el último virrey, Juan O´Donojú, ahí es donde se firma el acta de independencia con la bandera que hizo Agustín, que era la del ejército de las tres garantías”.

“En el fondo ha ido caminando, el escudo de México que es el águila, los aztecas eran un pueblo peregrino, vienen buscando dónde establecerse, su Dios Huitzilopochtli les dice que donde encuentren un águila, parada en un nopal devorando una serpiente, ahí deben establecerse, que fue en el Lago de Texcoco y ya después en Tenochtitlán, esa es la leyenda del escudo nacional”.

“Luego todo mundo se pregunta qué significa la bandera para el ser humano, es el símbolo de identidad, cuando andamos fuera del país y se ve la bandera, te da mucha identidad. Ese es el problema de Don Benito”.

¿Los colores se definen en la primera bandera…?

“Hay la versión que estaban descansando en un río y partieron una sandía, ahí aparece el verde, blanco y rojo, que no debe ser una fantasía, no sabemos si en ese tiempo había sandías. No tengo la certeza que sea de origen mexicano, entonces es una hipótesis no muy creíble”.

“Tienes el otro tema de la bandera, el del niño héroe Juan Escutia, que dicen que se enredó en la bandera y se aventó desde lo alto del Castillo de Chapultepec, cosa que no hay ningún sustento, lo que se supone es que Porfirio López fue herido, traía en su valija una bandera, cuando sale ya que tiene que abandonar el castillo sale con la bandera en la espalda, creo que es el origen, muchos dicen que ni siquiera estuvo Juan Escutia en el Castillo de Chapultepec”.

¿Cómo fue que se determinó que el 24 de febrero es día nacional de la bandera de México?

“Lázaro Cárdenas en 1945-1946 por ahí, decreta el 24 de febrero como día de fiesta nacional en honor a la bandera mexicana. Es el gran símbolo nacional, la hermandad de la bandera con la patria, es uno de los tres símbolos patrios, están en ese orden de ideas”.

INFORMACIÓN SOBRE EL DÍA DE LA BANDERA EN EL PORTAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO: 

El día de la Bandera mexicana fue establecido el 24 de febrero de 1934. Sin embargo esta conmemoración nacional fue oficialmente reconocida hasta 1940, por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río.

En 1821 Agustín de Iturbide se inspiró en dar garantías a los mexicanos declarando la Independencia de México, es entonces cuando nace nuestra Bandera.

En la declaración del plan de Iguala, Iturbide llevaba la bandera trigarante (verde, blanca y rojo), pero en franjas diagonales. Los colores de la bandera garantizaban algunos derechos: el blanco representaba la religión católica; el verde representaba la independencia de México ante España y el rojo la igualdad y la unión de los mexicanos con los españoles y las castas.

Al finalizar el Imperio de Agustín de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente instauró oficialmente la Bandera Nacional conservando los colores verde, blanco y rojo, pero con algunos cambios: al águila se le quitó la corona imperial y se agregaron los símbolos republicanos de las ramas de laurel y encino.

A mediados del siglo XIX, con la llegada de Benito Juárez a la presidencia del país, se cambió el significado de sus colores, como consecuencia de la separación del estado con la iglesia: Verde-Esperanza; Blanco-Unidad y Rojo-la sangre de los héroes nacionales.

Y es así que el 24 de febrero de 1984 entró en vigencia la nueva Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se establece:

Artículo 3o.- La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra. Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.

Artículo 10.- El 24 de febrero se establece solemnemente como Día de la Bandera. En este día se deberán transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir la historia y significación de la Bandera Nacional. En esta fecha, las Autoridades realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la Bandera Nacional.

Artículo 11.- En los inmuebles de las Autoridades que por sus características lo permitan, se deberán rendir honores a la Bandera Nacional con carácter obligatorio los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre y 20 de noviembre de cada año.

La Bandera mexicana, además de ser un símbolo patrio y representar el espíritu de unidad, valor y patriotismo, es un elemento unificador; es una expresión auténtica de nuestros orígenes, así como del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional, como país independiente y soberano.

El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz decretó que el águila se representara de frete con las alas desplegadas, al estilo francés de aquella época.

Durante la Revolución Mexicana el presidente Venustiano Carranza continuando con la idea nacionalista y el 20 de septiembre de 1916 estableció que el águila se representara de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que brota de una roca rodeada de agua y adornada en la parte de abajo con ramas de encino y laurel.

Municipios de México, aprovechemos este día tan importante para todos los mexicanos, a fin de sensibilizar y promover la difusión, el conocimiento y el respeto a nuestros símbolos patrios, específicamente a nuestra Bandera Nacional, ya que en ella se resume nuestra historia de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz y unidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.