NACIONALES
El poder fragmentado de Sheinbaum

Opinión, por Iván Arrazola //
Durante el reciente Consejo Nacional de Morena, fue leída una carta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum al partido. En ella, la mandataria hizo un llamado a evitar los excesos que suelen acompañar al ejercicio del poder, con el objetivo de poner orden en un movimiento que, cada vez más, se muestra alejado de los ideales que le dieron origen.
La carta llega en un contexto de creciente polémica, marcado por casos como los viajes en primera clase del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña y los actos anticipados de campaña realizados por la diputada Andrea Chávez en Chihuahua.
El documento plantea una serie de lineamientos para fortalecer la unidad del partido y evitar el sectarismo y el pragmatismo que han permitido la incorporación de perfiles contrarios a los valores del movimiento. Sheinbaum también advierte sobre la importancia de mantener la honestidad, la humildad y la cercanía con la ciudadanía, condenando el uso de aviones privados, la ostentación de lujos y el trato clasista. Además, critica el uso indebido de recursos públicos para financiar actividades políticas ajenas al interés general.
Entre sus propuestas destaca la eliminación del nepotismo a partir de 2027, adelantándose a la reforma constitucional prevista para 2030. También llama a evitar que Morena se convierta en un partido de Estado y propone fortalecer la formación política de la militancia. La carta subraya la importancia de la movilización social y la austeridad en el gobierno, además de reiterar el rechazo a cualquier vínculo con el crimen organizado o la corrupción. Finalmente, propone que la selección de candidaturas se realice mediante métodos transparentes como encuestas y sorteos.
No obstante, la carta también revela las dificultades que enfrenta Sheinbaum para consolidar su liderazgo. En los sistemas presidenciales es común que quien asume la presidencia también controle las decisiones estratégicas del partido y las bancadas legislativas.
Sin embargo, en el caso de Sheinbaum, los acuerdos internos establecidos por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, durante el proceso de elección interna, han limitado su margen de maniobra. Las principales posiciones en el Congreso fueron entregadas a sus adversarios en el proceso interno y el control del partido se encuentra en manos del hijo de López Obrador, dejando a Sheinbaum sin control real sobre muchas de las decisiones.
A ese control sobre el partido se le llama poderes partidistas y se refieren a la capacidad real del presidente para influir, controlar o coordinar a su propio partido o coalición en el Congreso. En el sistema político mexicano, el ejercicio efectivo de ese liderazgo es fundamental, tanto para garantizar la gobernabilidad del país como para mantener el control político.
Sheinbaum parece carecer de dichos poderes partidistas. Un ejemplo es el aplazamiento de la reforma contra el nepotismo. Aunque la presidenta propuso que entrara en vigor en 2027, los aliados políticos del partido la postergaron hasta 2030.
Morena intentó compensar esta decisión incluyendo la medida en sus estatutos internos, pero es evidente que figuras como Félix Salgado Macedonio en Guerrero y Saúl Monreal en Zacatecas, con el capital político acumulado en años recientes, podrían buscar otras vías para llegar a la gubernatura de sus estados, por ejemplo, a través de partidos aliados como el PT o el PVEM.
Otro de los casos que ha provocado polémica es el de la diputada Andrea Chávez, señalada por llevar a cabo actos anticipados de campaña a la gubernatura de Chihuahua y por recibir presunto financiamiento privado para organizar caravanas de salud que, además de ofrecer servicios, promueven su imagen personal.
Estas acciones podrían constituir una violación a las normas de financiamiento electoral. A pesar de que públicamente ha declarado que acatará las directrices de la presidenta, Chávez ha continuado con la promoción de estas actividades, lo que representa un desafío abierto a la autoridad de Claudia Sheinbaum. La diputada cuenta con el respaldo del senador Adán Augusto López, uno de los principales liderazgos dentro de Morena.
La carta de la presidenta parece evidenciar más las debilidades que las fortalezas de su liderazgo al interior de Morena. Sheinbaum, hasta ahora, no ha logrado ejercer control sobre un partido cada vez más dominado por el pragmatismo y las disputas internas por el poder.
Todo indica que estos problemas se intensificarán a medida que avance su gestión, especialmente en un escenario donde ni siquiera parece tener la capacidad de influir en el futuro proceso de sucesión presidencial.
Lejos de ser el movimiento que prometió transformar la vida pública del país, Morena hoy se muestra atrapado en las peores prácticas de la política mexicana que tanto criticó. En este contexto, la carta de la presidenta se percibe como un intento frágil y poco efectivo de contener una lucha por el poder que se ha convertido en el verdadero motor que mueve al partido y a sus aliados.
NACIONALES
Beatríz Gutiérrez Müller se instala en España: residencia en Madrid y trámites de nacionalidad

– Por Redacción Conciencia Pública
La escritora e investigadora Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, se mudó a España junto con su hijo Jesús Ernesto, según confirmaron diversos medios internacionales y nacionales.
Su residencia se ubica en La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid, donde también habitan empresarios, políticos y figuras del espectáculo.
La decisión de trasladarse a España estaría ligada al ingreso de su hijo a la Universidad Complutense de Madrid, donde iniciará estudios de Derecho.
De acuerdo con fuentes periodísticas como ABC y Latinus, Gutiérrez Müller gestionó en marzo un permiso de residencia, con el propósito de acompañar a su hijo y abrir un nuevo capítulo en su vida académica y personal en Europa.
A la par, la también doctora en Literatura inició en mayo el trámite de nacionalidad española, amparada en la Ley de Memoria Democrática, que permite obtener la ciudadanía a descendientes de españoles exiliados o emigrados.
Sus lazos familiares incluyen a su abuelo paterno, originario de León, y un bisabuelo catalán, lo que la hace elegible para este beneficio.
No obstante, Gutiérrez Müller ha mantenido un discurso ambiguo respecto a su mudanza. En mayo respondió en redes sociales a los rumores afirmando: “Yo vivo en nuestro bello México”.
Más tarde, en junio, durante su participación en la Feria del Libro en Puebla, evitó dar declaraciones sobre el tema y se limitó a guardar silencio ante las preguntas de la prensa.
Con la confirmación de su residencia en Madrid, analistas destacan que Gutiérrez Müller busca consolidar proyectos académicos en Europa y mantener un perfil alejado del debate político mexicano, en contraste con el papel protagónico que tuvo durante el sexenio de López Obrador. Esta nueva etapa estaría enfocada en la investigación, la escritura y la vida académica.
La mudanza de Gutiérrez Müller y su hijo se suma a una larga lista de exmandatarios y familiares de políticos latinoamericanos que han elegido España como lugar de residencia.
En este caso, la decisión también coincide con la apertura de oportunidades educativas y culturales, que marcan un giro en la vida de la ex primera dama mexicana.
Deportes
Andrea Zambrano le da a México y Jalisco un oro histórico en los Panamericanos Junior

– Por Redacción Conciencia Pública
La taekwondoín jalisciense Andrea Mariana Zambrano Montiel, de tan solo 20 años, hizo historia al conquistar la medalla de oro en la categoría -49 kg durante los II Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, convirtiéndose en la primera atleta de Jalisco en subir a lo más alto del podio en esta justa deportiva. Su victoria no solo representó un triunfo personal, sino también un pase directo a los Juegos Panamericanos de Lima 2027, consolidando su lugar entre las grandes promesas del deporte mexicano.
El camino al oro no fue sencillo. Zambrano superó en cuartos de final a la guatemalteca Nicolle Way (2-0) y en semifinales a la estadounidense Maya Mata (2-1), mostrando temple y precisión en cada combate. En la final se midió a la uruguaya María Grippoli, a quien derrotó con autoridad por 2-0, con puntos clave logrados gracias a un puñetazo zurdo y una patada en los instantes finales que sellaron su victoria.
Andrea expresó con orgullo que este logro le da un pase a los Juegos Panamericanos de adultos, ya que lleva más de una década de disciplina y esfuerzo en la práctica de este deporte.
El triunfo de Zambrano aportó una medalla más al medallero mexicano, que ya acumula entre 10 y 11 preseas doradas en Asunción 2025, fortaleciendo la posición de la delegación nacional en el continente.
Además, su victoria se sumó a la de Zaira Salgado en -57 kg, quien también consiguió oro y boleto a Lima 2027, confirmando el poderío del taekwondo mexicano en estas competencias juveniles.
Con este resultado, Andrea Zambrano no solo entra a la élite continental del taekwondo, sino que también se perfila como una de las figuras a seguir rumbo a Lima 2027.
Su hazaña representa un motivo de orgullo para Jalisco y para México, que celebra a una nueva generación de atletas dispuestos a dejar huella en el deporte internacional.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.