NACIONALES
El primer discurso

Opinión, por Iván Arrazola //
El primer discurso pronunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum es de suma relevancia, ya que no solo establece, aunque de manera concisa, su visión sobre el estado del país al momento de asumir el cargo, sino que también proporciona un panorama general de las principales líneas de acción que guiarán su administración.
Este discurso marca un hito significativo porque, como su primera intervención oficial como jefa de Estado, representa el primer contacto formal con la ciudadanía y define el tono y el enfoque que caracterizarán su gobierno durante los próximos seis años.
El primer discurso de la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo estructurado en tres momentos significativos, cada uno de los cuales reflejó aspectos clave de su visión diplomática y de su estrategia para posicionar a México en el escenario internacional. El primero de estos momentos consistió en un reconocimiento a la presencia de representantes de distintos países.
Para Sheinbaum, este gesto fue particularmente importante, especialmente ante el contexto del desencuentro diplomático con España. Al destacar la asistencia de delegaciones de países de la región como Brasil, Colombia y Chile, la presidenta procuró mostrar que, a pesar de las tensiones con algunos gobiernos de América Latina y, desde luego, con España, su administración goza de apoyo regional e internacional.
El segundo momento destacado del discurso estuvo dedicado al presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador. Esta sección fue extensa y emotiva, en la cual la presidenta Claudia Sheinbaum no solo expresó su admiración, sino que afirmó con contundencia que López Obrador será recordado como «el mejor presidente de la historia de México». Durante su intervención, Sheinbaum evocó un episodio simbólico del pasado: el discurso pronunciado por López Obrador en el juicio del desafuero en 2004, donde él advertía que la historia juzgaría a quienes intentaban removerlo de su cargo como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.
Sin embargo, esta parte del discurso ha sido objeto de críticas, principalmente porque Sheinbaum se refirió a López Obrador como «presidente» aun cuando ya no ostentaba dicho cargo, lo cual generó la percepción de que no terminaba de desprenderse de la figura de su antecesor. Para algunos analistas, este énfasis en exaltar a López Obrador resultó desafortunado, ya que eclipsó lo que debería haber sido un momento histórico para ella como la primera mujer en asumir la presidencia del país.
En lugar de centrar su mensaje en su visión y planes para el futuro de México, Sheinbaum optó por rendir un homenaje que, según sus detractores, la hizo parecer más una sucesora leal que una líder autónoma con su propio proyecto político.
El tercer momento del discurso estuvo dedicado a las mujeres, un segmento esperado dada la relevancia simbólica de que, por primera vez, una mujer ocupe la presidencia de México. A lo largo de su campaña y durante el periodo de transición, la presidenta ha insistido en la importancia de reivindicar el uso del término “presidenta”, subrayando que las mujeres pueden romper el llamado “techo de cristal” y alcanzar las más altas posiciones de poder, tal como ella misma lo ha demostrado. Sin embargo, este mensaje de empoderamiento personal y político contrastó con la ausencia de referencias a las problemáticas más urgentes que enfrentan millones de mujeres en el país.
A pesar de las expectativas generadas, su discurso no incluyó una mención explícita a grupos fundamentales como las madres buscadoras ni a las víctimas de feminicidio, quienes se encuentran en el centro del dolor y la lucha por la justicia en México. La omisión fue notoria, dado que la violencia de género y la crisis de desapariciones son temas que han marcado profundamente el contexto social y político del país en los últimos años.
Si, como ha señalado la presidenta en diversas ocasiones, “lo que no se nombra no existe”, el hecho de que no se haya pronunciado sobre estos temas críticos durante un momento tan emblemático para su gobierno sugiere una decisión consciente de priorizar un mensaje político por encima de un llamado a la acción ante la realidad que viven muchas mujeres mexicanas.
Sin duda ver a la presidenta Sheinbaum enfundada en la banda presidencial es una imagen que quedará para la historia, marcará un momento único. El discurso que pronunció fue un discurso partidista no el de una jefa de Estado, eso lo deja en claro al gritar viva la Cuarta Transformación, se perdió un momento fundamental para tratar de unir al país después de una prologada polarización.
En un entorno donde la polarización ha alcanzado niveles preocupantes, era esperable un mensaje que apelara a la reconciliación, a la construcción de consensos y a la recuperación de la confianza en las instituciones, habrá que esperar otros seis años para ver un discurso en otro tono.
NACIONALES
Reacción inmediata y liberan a dos agentes de la SSPC secuestrados en Michoacán

– Por Mario Ávila
Con un despliegue inmediato y efectivo de las autoridades federales y una adecuada coordinación con los elementos del estado de Michoacán, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, logró la liberación de dos agentes que previamente habían sido secuestrados en tierras michoacanas.
A través de sus redes sociales, el secretario García Harfuch dio cuenta de que hoy mismo en la comunidad Álvaro Obregón, en el estado de Michoacán, dos de sus compañeros de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fueron privados de la libertad mientras realizaban labores de investigación.
Y refiere: «Gracias al despliegue inmediato de la Secretaria de la Defensa, la Guardia Nacional y autoridades estatales, ambos fueron rescatados con vida y se encuentran a salvo».
Al mismo tiempo informó: «Al continuar con las operaciones en la zona, se detuvo a tres personas y se liberó a otra víctima que permanecía privada de la libertad».
NACIONALES
Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

– Por Francisco Junco
En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.
“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.
El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.
“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.
Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.
El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.
Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.
Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.