ENTREVISTAS
El que más gana, más impuestos debe pagar: México requiere reforma fiscal de gran calado: Carlos Brown

Por Diego Morales //
Sin inventar el hilo negro ni el socialismo del Siglo 21, en México hace falta una reforma fiscal de gran calado, en donde se recaude más a quien tiene más dinero, generar impuestos a la riqueza e impuestos a la propiedad progresivos, es la visión que compartió el economista Carlos Brown Solá, en entrevista realizada en el programa “Los Sótanos del Poder”.
“Primera cosa que tengo que decir, es que no estamos recaudando, la recaudación aunque ha aumentado, vimos en las noticias que a las grandes empresas les cobran lo que antes no les cobraban, con créditos guardados y pendientes, se logró recaudar, cantidades que no son menores, parecieran cantidades enormes, porque no nos es tangible imaginar más allá de un millón de pesos, pero la realidad es que lo que han recaudado hasta ahora es el .5 del Producto Interno Bruto, para nada da para las prioridades, especialmente en medio de la crisis”.
Para el analista, asesor y consultor económico, México vive tres crisis simultáneamente: La sanitaria, la de cuidados y la económica, sin embargo, en el presupuesto de 2021 no percibe que se esté reflejando este contexto que se vive en el país.
“Vivimos en el país una crisis sanitaria debido a la pandemia, una crisis económica que fue auto provocada porque detuvimos la actividad económica y en parte ya venía desde fuera y la misma pandemia nos obligó a detener y una crisis de cuidados que ha tenido implicaciones importantes para la vida de las personas en este país, una buena parte de los salarios está cuidado a alguien más, sea adulto mayor, hijos, los estudios, ahora la carga pasó de ser de los profesores a los hogares. Entonces, cuando ves el presupuesto dices, se debería reflejar que estamos en medio de tres crisis, la realidad es que cuando vemos el paquete económico no se está reflejando eso”.
Subrayó: “En medio de una pandemia el destino del dinero cambia, deberíamos estar priorizando ciertas cosas que pareciera que no estamos priorizando. Sí hay que poner atención no tanto en quién va a gastar, sino en qué va a gastar, cómo se están haciendo las reconfiguraciones del presupuesto, quién gana, quién pierde, hay que ponerlo en perspectiva, cuáles serán las nuevas prioridades del gobierno federal, de cara a un proceso electoral el próximo año, con un presupuesto que no es menor en un contexto de coyuntura electoral, las crisis, la mitad del sexenio, es relevante”.
FIN DE ÉPOCA DORADA DEL PETRÓLEO
Lo que un día fue, no será… el otrora tesoro de la economía mexicana con el petróleo es algo que quedó en el pasado, aseveró Carlos Brown, quien a la vez lamentó que los excedentes de este ingreso se hayan ido con el paso de los años en gasto corriente y no en inversiones a largo plazo.
“México dependió muchísimos años del petróleo, lo dijo el Presidente, que PEMEX volverá a ser el motor del desarrollo nacional, esa declaración viene del volverá a ser porque lo fue en algún momento, los ingresos petroleros representaron hasta 50 por ciento del presupuesto de egresos de este país, de todo el dinero que se gastaba la federación la mitad venía del petróleo. Qué ha pasado, que esa abundancia se acabó, que la máquina que producía dinero ya no es del tamaño que antes era. Incluso, la Auditoría Superior de la Federación tiene una auditoría en la que dice que los hallazgos de los antecedentes petroleros de Fox y Calderón se nos fueron a gastos de presidentes municipales y gobernadores, se nos esfumó”.
Agregó: “Hay que compararnos con una utopía, Noruega, tiene sus excedentes en petróleo, pero no genera gasto corriente, lo ahorra, generó un fondo soberano petrolero que sigue sirviendo hasta la fecha para financiar las prestaciones del país, las grandes inversiones, generan rendimiento, el fondo no deja de crecer, con eso se pagan tres o cuatro generaciones de noruegos, es un sueño inalcanzable, el problema que ahorramos muy poquito dinero”.
Bajo este esquema, lo que antes representaban los ingresos petroleros en el país, ahora lo representan ingresos no petroleros, en su mayoría impuestos como el ISR, IVA, IEPS y al comercio exterior.
“Que son sobre todo los impuestos, el gobierno federal tiene cuatro fuentes grandes de impuestos, el ISR, el IVA, el IEPS y los impuestos al comercio exterior, que son muy poquitos porque somos un país de economía abierta. De ahí ha salido dinero, el problema es que el actual acuerdo fiscal hace que esté esperando que el próximo año el impuesto tributario sea del 14 por ciento del Producto Interno Bruto, que son los que utiliza el gobierno federal, parece mucho, pero somos el país de menor recaudación en toda la OCD, nos pone en el nivel de El Salvador, de Malí, entonces el problema es que la recaudación es muy mala y tiene implicaciones”.
EL DESARROLLO CUESTA
En una de sus visitas al continente americano, Ángela Merkel expuso que a los grandes capitales en América les cuesta trabajo pagar sus impuestos, situación que Carlos Brown suscribe, aun con los cuestionamientos que hace el economista a la canciller alemana. Por ello, Carlos Brown apela a pagar al desarrollo y que la recaudación se haga de una mejor manera en el país.
“Mi postura es que deberíamos recaudar de quien tiene más dinero, impuestos a la riqueza, impuestos a la propiedad progresivos, qué quiere decir, que entre más tienes, entre más ganas, entre más caro cuesta lo que tienes, más deberías pagar impuestos. Esto no es Venezuela del Norte, es algo que se hace en los países desarrollados del mundo como Francia, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia o Noruega, no estamos inventando el socialismo del siglo 21, estamos replicando lo que se hace en los países más desarrollados, porque el desarrollo cuesta, el problema es que no lo queremos pagar”.
Añadió: “Existe una enorme disyuntiva que es difícil de explicarle a la gente, pero son las condiciones que ponen al presupuesto donde estamos ahora. El pastel es muy chiquito, porque no estamos recaudando lo que deberíamos recaudar, nos falta una reforma fiscal profunda, porque tiene que pasar que los estados y municipios recauden más, porque recaudan muy poco, es muy poquito. Hay una batalla que se tiene que dar, porque no hacen su trabajo y es algo que tenemos que decir una y otra vez”.
LA ENTREVISTA
Los ingresos son menores a los egresos, ¿de dónde saldrá para equilibrar el presupuesto?
“Hay una obsesión con el déficit fiscal en tiempos de crisis, ni los alemanes están siendo ortodoxos en tiempos de crisis, aún así lo que se espera del presupuesto es que tengamos déficit cero el próximo año. El problema es que es algo de la economía más cuadrada, una obsesión con que las cuentas cuadren, el tema es que durante tiempos de crisis las cuentas no deben cuadrar”.
Tiene que ver con la deuda…
“Si no aumentamos los ingresos, ni la recaudación, porque deberíamos estar cobrando lo que se debe cobrar ahorita, hay una cosa que son las tasas nominales y otra son las tasas efectivas que son las que en realidad se cobran, hay un abismo. Todo esto se vuelve un acumulado, no tener una recaudación de impuestos, no asumir deuda, qué es lo que hace eso, nos pone una camisa de fuerza, queremos resolver una crisis pero solitos nos cortamos la mano que nos permite escaparnos de la crisis. Lo que provoca que el ritmo que duraremos en salir de la crisis será lento, tardaremos mucho, qué tanto, según las estimaciones salimos en 2022, si nos va mal será como en 2024”.
Parece bueno firmar el final de la crisis en 2025…
“Es que ni siquiera es acabar la crisis, es llegar a los niveles de 2019. Es una curva, que se va a recuperar antes de cómo estaba. Porque yo no conozco algo que sea crecimiento económico, algo que no sea crisis”.
¿Cuál es tu opinión de lo que se está recaudando actualmente a las grandes empresas?
“Mi papá me dice que por qué me niego a aceptarlo, pero me cuesta aplaudir cuando alguien hace su trabajo, cuando se hace lo mínimo necesario, pero no dejaré de reconocerlo, es cierto, sí se están cobrando los impuestos a las grandes empresas que se tenían pendientes, el problema es que nos falta mucho. El problema es que, las grandes empresas deberían pagar entre 30 y 32 por ciento de sus utilidades en Impuesto Sobre la Renta”.
¿Ves realista el presupuesto en cuanto a recaudación que se pueda lograr y la proyección del crecimiento del PIB de poco más del 4 por ciento?
“No, lo veo difícil, es muy difícil, sobre todo porque la vacuna se está tomando como ensayo clínico, esperemos que no nos mate, entre más se tarde la vacuna más va a tardar la recuperación económica, esto lo dijeron diversos organismos internacionales desde que empezó el problema, todo el optimismo debe radicarse mientras no se tenga vislumbrada una vacuna en el horizonte.
Sí creo que la recaudación puede ser lo que se espera porque tampoco es como que sean metas muy agresivas, no están esperando duplicar la recaudación, sino el 3 o 4 por ciento de recaudación, una idea chiquitita, una cosa es lo que deberían pagar las empresas, otra es lo que pagan, y todavía es más chiquito el paquete, esas cosas son las que se conocen como créditos fiscales, eso es lo que cobra el SAT, pero será insuficiente mientras no hagamos una reforma de fondo”.
¿Hacia dónde vamos como país? Le estamos apostando a las pensiones, pero apostar por eso es dejar de apostar por otras formas de desarrollo…
“Nos cuenta que las prioridades del Presidente son que las personas tengan un ingreso en el bolsillo y tener esta idea de mega proyectos que parten de una idea con el romance de la economía del boteo, idea que mientas beneficies al de arriba va a llegar el goteo del desarrollo es una cosa obsoleta que tenemos que dejar de lado. Los proyectos tienen un problema serio, bien por la intención de promover el desarrollo en el sur del país, es algo rezagado, están peor hoy que hace 30 años, la lógica está bien, el problema es que la política pensada para eso, es una política que resulta insuficiente”.
¿No hay nada que podamos hacer en este momento que sea suficiente?
“Parece que nada es suficiente, pero hay una batalla que tenemos que empezar a dar en México que quedó inconclusa, que es la de bienes y servicios públicos de calidad, eso es una batalla invisibilizada en el país. Es importante, porque la otra gran batalla es la de las transferencias monetarias directas, cada bimestre te llega a tu bolsillo una cantidad de dinero para que tú gastes. Suena todo bien, que la gente tenga dinero en el bolsillo, la otra parte de la historia es dónde te gastas ese dinero, si tú no tienes movilidad adecuada, no tienes instancias infantiles disponibles, si no hay escuelas públicas decentes, si no hay un hospital con medicinas y con médicos, se terminará pagando en un privado, incluso la seguridad sigue siendo pensar en tener un guardia privado en la puerta de tu edificio y no debería ser así, pero lo pagamos porque la opción pública nos parece tan mala que tenemos que desembolsarlo”.
SE SATANIZA EL ENDEUDAMIENTO
¿Se debe endeudar el país?
“Para mí, la pregunta es si vamos a satanizar un instrumento solo porque se utilizó mal en el pasado con el FOBAPROA, como el PRI fue corrupto, entonces ya no tengamos partidos políticos ni creamos en la vida pública de representación, pues no, la cosa es corregir. El país es un avión que tiene motores, que son las diferentes políticas, cada vez que renunciamos a una de estas políticas renunciamos a una parte del avión, entonces cómo mantenerlo a flota si nos cuestionamos si apagamos o encendemos el motor, no, debemos ver cómo utilizar esas políticas mejor, que son las que tenemos, el sistema no ha generado políticas distintas”.
Pero, si estoy en rojo en buro de crédito, si soy México, ¿cómo pido prestado?
“No, tampoco somos Argentina. Es decir, justamente porque vivimos obsesionados en pagar nuestra tarjeta de crédito descuidamos todo lo demás. A eso me refiero, somos más ortodoxos que los alemanes, con tal de no incurrir al déficit, con tal de no faltar con nuestras obligaciones, nos olvidamos que hay otras cosas que debemos priorizar. No podemos ser más papistas que el papa, debemos tomar decisiones de carácter fiscal serias, pero además, no tenemos por qué satanizar los instrumentos de política fiscal solo porque en su momento lo usaron mal”.
ENTREVISTAS
Miguel Ángel Landeros, presidente del COMCE Occidente: Recomienda prudencia ante imposición arancelaria de Trump

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Con la imposición de aranceles que decide el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México va a salir muy golpeado y Jalisco se verá afectado porque tiene un sector de autopartes muy sólido, pese a no tener grandes plantas armadoras, salvo Honda, considera Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE).
“Ya traemos una serie de consecuencias por aranceles aplicados al acero y al aluminio, pero ahora ya es directo a los autos no fabricados en EEUU y las auto partes”, añade.
“Jalisco lo está resintiendo con otros productos”, dijo Landeros al recordar que en la primera firma del decreto del T-MEC, quedaron fuera 40% de los productos que tenían tasa cero y que ahora están pagando. “Aquí hay muchos productos mexicanos y jaliscienses que saldrán perjudicados”, añadió.
“Actualmente se ha generado una confusión muy grande, haz de cuenta que estuviéramos de nuevo en la pandemia, no sabemos cuándo va a terminar ni de qué manera”, expresa Miguel Ángel Landeros en entrevista con Conciencia Pública.
140 MMDD EXPORTA MÉXICO EN AUTOPARTES
“Si esto persiste, México va a salir muy golpeado, en autopartes nuestro país le exporta a EEUU nada más 140 mil millones de dólares. Para entender y poner esto en contexto, la integración tan profunda de lo que hemos hablado, se ve reflejada particularmente en el ramo automotriz, que también va a golpear a EEUU y a México le va a dañar su economía en mayor grado”, resalta el presidente de los exportadores del occidente del país.
“Siempre he dicho que no hay que poner los huevos en una sola canasta y México los puso en una sola canasta en el TLC, confiando en EEUU y Canadá, pero los seres humanos somos impredecibles y no terminamos de sorprendernos; México ahora debe diversificar su comercio con otras naciones, pero eso requiere tiempo”, plantea el presidente de COMCE de Occidente.
“No sabemos si el consumidor norteamericano va a pagar ese precio o simplemente no solicitará el producto o se detengan los pedidos”.
Sobre el impacto en las empresas de autopartes que tendrá este aumento de aranceles, Landeros Volguarts, señala que las empresas que no puedan con este paquete, dejarán de operar, aunque en este momento no es posible estimar cuántas y cuántos, pero muchas están en riesgo, porque con estos aranceles podrían ser inviables.
HAY QUE SER PRUDENTES
Al mismo tiempo, el presidente de COMCE de Occidente recomienda prudencia, porque existe confusión en este momento y ver hasta dónde va a afectar el tema de las autopartes, conforme al anuncio del presidente Trump. “Por eso señalamos claramente, y lo repito, que no había nada que celebrar, no se puede celebrar algo que tiene fecha de caducidad y la presidenta de México se precipitó en celebrar”, recordó Landeros Volquarts.
México es el país con más tratados comerciales en el mundo, ¿de qué le ha servido tener tantos si no diversifica la economía?
“Nos ponen los medios, pero nos falta el cómo lograrlo, eso es la política industrial, llevamos con una reforma financiera muerta desde que se impulsó por la administración del presidente Peña Nieto, que buscaba que los bancos obligados a financiar el desarrollo se dedicaran a eso y no a enriquecerse nada más de servicios».
«Lo que buscaba esa reforma era modificar el marco legal para que los bancos pudieran hacerse de sus garantías si los clientes no pagan, con eso estaban obligados a prestar a buen precio y de manera oportuna los créditos y préstamos para que las empresas pudieran financiar su reconversión industrial, poder ser competitivos ante todo el mundo y aprovechar los más de 14 tratados con más de 54 países, eso no ha sucedido. El beneficio directo se llama empleos; tenemos millones de empleos derivados de ese tratado, empresas que han logrado superar estos obstáculos, pero que no son ni por mucho los que debieran ser”.
Esa reforma financiera que refieres, ¿ves condiciones para impulsarse durante los próximos años?
“Claro que hay, más ahora que la presidente Sheinbaum se ha visto conminada a impulsar lo que se llama el Plan México, que no es un tema inmediato, será de mediano y largo plazo, los primeros años de una política industrial cierta y verdadera, esperamos que en eso se convierta, para dar las condiciones al financiamiento a infraestructura para comercio exterior que no se han dado. En Jalisco tenemos avejentada la infraestructura de comercio exterior, no tenemos centros logísticos especializados, no tenemos paradores logísticos seguros, nos hacen falta muchas cosas. Independientemente del tema de financiamiento para empresas globales, nos falta infraestructura”.
Miguel Ángel Landeros se siente orgulloso de sus raíces. “Don Jesús Landeros, su abuelo, fue toda una figura en la política, no solamente en Jalisco, sino también nacional, porque sin ser presidente de partido, actuó en varias ocasiones como si lo hubiera sido aquí en Jalisco; es el único caso de un presidente municipal de cuatro municipios distintos, lo fue porque lo aclamaban para que lo fuera (Amacueca, Teocutitlán, Tamazula y Guadalajara), fue legislador en varias ocasiones y tuvo la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales del Estado en muchos municipios y a nivel nacional”.
“Don Jesús fue el que lanzó la campaña de Miguel Alemán Valdés, no en Veracruz, no en la Ciudad de México, aquí en Guadalajara. Su ADN era de la iniciativa privada, venía de hacer y vender tequila, él era la tercera generación, soy la quinta generación que regresó al negocio, tengo buenas enseñanzas”.
“Y de mi padre Lorenzo, lo mismo, tuvo un paso por la política como regidor en Guadalajara, lo disfrutó muchísimo, también fue director de Conafrut, él era más empresario”.
LAS EXPECTATIVAS CON LEMUS
De Pablo Lemus, considera que, como la mayoría de los gobernadores, llega con demasiadas expectativas que luego son difíciles de llevar a cabo; sin embargo, veo a un gobernador que ha demostrado que trae mucho empuje y muchas ganas, inclusive la tarea enorme de lidiar con la federación, que es como un obstáculo para su propio gobierno, pero lo veo con un discurso muy centrado.
De Juan José Frangie opina:
El tener un buen equipo ha sido parte del éxito que los ha llevado adonde están ahorita, Juan José ha hecho un extraordinario trabajo; ahora tiene la responsabilidad de Zapopan de manera directa y creo que lo está haciendo muy bien, obviamente, por ser un municipio metropolitano de la importancia que tiene, va a incidir mucho en lo que pasa en el Estado, pero está también el jefe de gabinete estatal, Alberto Esquer, es un hombre importante en el equipo de Pablo y es un hombre con mucha capacidad, sobre todo para entender los temas políticos, que es parte de todo el equipo que le funciona al propio Pablo Lemus.
En el gabinete económico resalta a “Mauro de la Garza, que conoce muy bien los temas de Jalisco, la combinación de diferentes liderazgos le va a favorecer mucho porque lo han hecho bien. Tiene a empresarios importantes como Horacio Fernández en Ciencia y Tecnología, que tiene mucho para dar, un hombre que no va tras intereses particulares, con muchas ganas de aportar y de participar, y creo que lo va a hacer muy bien”.
“Se tiene también a una extraordinaria secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, Jalisco es potencia, pero tiene todavía muchos kilómetros de litoral que no han sido apropiadamente desarrollados y creo que Pablo lo entendió bien, ya quedó el aeropuerto de la zona y se hará la infraestructura necesaria. Creo que tenemos a un gobernador que le entiende”.
ENTREVISTAS
Diputada Itzul Barrera, impulsa la Ley Pedro y reforma al SIAPA

Por Diego Morales Heredia //
Una mujer que representa al oriente de la ciudad, donde están las causas que más adolecen a la sociedad, de izquierda, feminista, defensora de los animales, creyente de que la única forma de combatir la desigualdad es atacando las causas y no las consecuencias, es la carta de presentación de Itzul Barrera, diputada local de Morena.
Creció en un hogar muy politizado, recuerda. Es hija del reconocido periodista Jaime Barrera; en su hogar, se desayunaba, comía y cenaba política, se hablaba de movimientos sociales, de lo que pasaba en la ciudad. Así le nació la inquietud natural por incidir en los asuntos de la vida pública.
“Para mí fue natural que cuando crecí era de una forma u otra con lo que tenía en la mente, pero quería ser de las personas de las que se hablaban porque hacían cosas, no por las que dejaban de hacerlo. No hubiera sido posible de otra forma”, expresó para Conciencia Pública.
El vehículo que eligió para irrumpir en la política fue Morena, esto lo señala porque, durante su adolescencia y sus veintes estuvo de cerca en los movimientos de las mujeres y encontró en el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador a una inspiración para seguir luchando por estas causas.
“Sí, encontré en Andrés Manuel López Obrador en su momento a alguien que me inspiraba como la verdadera oposición y opción de un cambio a nivel nacional, en lo local, en específico, nosotros estábamos en una emboscada distinta. Quien prometía el cambio era MC, que a nivel nacional se vende como de izquierda, ha sido un partido neoliberal, de derecha, promotor de la desigualdad”.
Agregó: “Para mí era muy sencillo, militar en un espacio en donde podría tener la libertad de hablar de mis ideales y sobre mis luchas, o militar en un espacio donde tendría que atenerme a la agenda política de personas que toman decisiones a través de negocios. Veo en Andrés Manuel a un líder que cambió a nuestro país, veo la oportunidad de estar en un partido que, por su forma de operar, te da la libertad de un montón de pensamiento”.
Aunque es un activo importante para Morena en lo local, también es crítica a los asuntos que puedan pasar al interior del partido, como lo fue el caso del escándalo del diputado federal Cuauhtémoc Blanco. “Si hubiera sido diputada federal votaba en contra. Más allá del discurso, entiendo que la comisión no decidía si tenía acceso o no a la justicia la posible víctima, pero hubiera sido un mensaje político importante, incluso para él mismo, si presume inocencia renunciar al fuero constitucional para enfrentar el proceso sin esta herramienta. Sé que el proceso sigue, creo que yo lo hubiera hecho diferente, así hubiera podido dormir tranquila por ella y por todas las víctimas”.
Después de un arduo trabajo en calle, llegó al Congreso de Jalisco, experiencia que en estos meses describe como emocionante, sin embargo, aún está pendiente el que pueda incidir de fondo con los temas que le aquejan a las personas en las calles, pasando ya el proceso de aprendizaje legislativo.
“Ha sido muy emocionante, con una gran responsabilidad. Cuando vienes de las luchas de las calles, te das un tope de realidad de que para construir y cumplir con muchas de las luchas que tienes, hay mucha gente que no tiene la disposición política de acompañarte. A veces es un poco decepcionante que no te alcancen los votos para tomar una decisión que sabes que la gente quiere. Más en esta legislatura tan particular, ha sido complejo. Estamos en el espacio de aprendizaje, ya estamos llegando al entendimiento de por dónde darle, quién nos va a apoyar con las causas del pueblo, con quién no podemos contar, estamos por iniciar una etapa más concreta de cumplimiento de metas”.
Pasando este proceso de aprendizaje, Itzul Barrera se dice lista para afrontar los retos que la mueven, lo que le pide la gente en las calles y plasmar los ideales que ha construido desde su niñez.
“Nosotros hacemos política porque nos duelen las cosas. Me duelen las madres buscadoras, me duelen las mujeres víctimas de violencia vicaria que hacen huelgas de hambre afuera de Casa Jalisco, me duelen las hijas y los hijos de víctimas de feminicidios, me duelen los animales que son maltratados y vendidos como cosas para que alguien tenga un animal de raza, me duelen las niñas y niños que padecen hambre, la falta de agua y servicios públicos, la falta de transporte público de calidad, que nos roben 50 centavos en las alcancías, el diseño de presupuestos que se direccionen a la publicidad de actores políticos, me duelen muchas cosas y eso me mueve a hacer política”.
LEY PEDRO Y SIAPA, SUS PRIORIDADES
En tres meses de trabajo, la legisladora ha podido avanzar en propuestas estando en el Congreso de Jalisco, en donde destaca la Ley Pedro, enfocada en erradicar el maltrato animal, y también en la cuestión del SIAPA y el abastecimiento de agua, en donde ya tuvo su primer gran triunfo en la legislatura.
“En estos meses de trabajo destacamos como primer triunfo el presupuesto, pudimos lograr que los familiares de los desaparecidos no pagaran muchos trámites, igual para las hijas e hijos de víctimas del feminicidio. Pedimos que la Fiscalía General de la República atrajera el caso del activista contra la verificación vehicular para que se obtuviera un esclarecimiento del crimen. Presentamos una iniciativa junto con fuerzas parlamentarias para la reforma al Poder Judicial local, estamos en la construcción de una reforma a la ley de Protección Animal, que apodamos la Ley Pedro”.
Subrayó: “Estamos por presentar una iniciativa de agua, por la falta de agua en el oriente, por la suciedad, por los precios que no concuerdan con la calidad del servicio. Desde que entramos, algo que noté en campaña es que, en el oriente de Guadalajara, la escasez es impresionante, hay colonias que tienen meses sin agua, eso no es posible, les siguen cobrando el servicio”.
“Había una práctica legislativa en que para evitarles la presión social a los ayuntamientos lo mandan directamente al congreso, lo que hicimos fue parar que esto pasara, lo logramos con Zapopan, que lo voten primero en su cabildo y le den la cara a la gente por los aumentos, así dimos la batalla”.
En enero, Itzul Barrera presentó una acción de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del aumento a las tarifas del SIAPA, logrando que bajen de la Comisión de Hacienda el aumento.
“Empezamos a recibir las notificaciones que los ayuntamientos querían hacer los aumentos a través del congreso, la subieron a la Comisión de Hacienda, convocamos a la sociedad para que supieran qué estaba pasando, porque hay una costumbre de votar en lo oscurito, nosotros hicimos un llamado a manifestarse con sus diputados, fue una sorpresa grande la cantidad de vecinos que se sumaron. No les dieron los votos para aumentar el aumento, decidieron bajarlo de la comisión, supongo que hasta que puedan negociar los votos, lo celebré como un triunfo, ganamos tiempo para que no se suba el servicio del agua y logramos hacer un bloque de oposición”.
En compañía de algunas legisladoras de oposición, ya plantean una reforma integral al SIAPA, consideran que es un organismo opaco, de mala calidad, y esperan que en lo que queda de año puedan tener noticias al respecto.
“Tenemos que presentar una reforma completa e integral al SIAPA, porque la manera en que se manejan los recursos es opaca, la manera en que hay una parte de las ciudades que no hay servicios, es una política que alguien decide que permanezca en desigualdad la mitad de la ciudad. Vamos a meter una propuesta de reforma la diputada Valeria Ávila, Tonátzin Cárdenas y su servidora, creo que contaremos con todo el apoyo de la oposición”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Rocío Corona Nakamura, más de 40 años en la política: «Mi vigencia se la debo a la ciudadanía»

Por Diego Morales Heredia //
El poder hacer una carrera de más de 45 años en la política es gracias a su cercanía con la gente, por abanderar sus causas, por dejar el escritorio y tomar las calles, estar de puertas abiertas y ser siempre un representante digno de los ciudadanos, así lo expresa la senadora jalisciense por el Partido Verde, Rocío Corona Nakamura.
En este camino, se le ha reconocido en diversas ocasiones. Tiene la insignia de ser la diputada más joven en Jalisco, logró el triunfo electoral en diez ocasiones y conoció la derrota dos veces, de las cuales valora la experiencia que adquirió. Ahora, a sus 61 años de edad, está orgullo de abrir el camino para las mujeres en la función pública y tiene como reto seguir incidiendo en las causas sociales que más aquejan en el estado.
Con 40 años de servicio, recuerda el trayecto, desde sus orígenes en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde se ganó su lugar desde las bases, hasta su paso al Partido Verde, en donde se siente cómoda, encontrando una trinchera en donde se puede desempeñar con libertad en la política.
“Ha sido complicado, primero al interior del partido donde he militado, posteriormente en las campañas. Cada campaña ha sido distinta, siempre ha sido cercana a la gente, recorriendo casa por casa, abanderando causas sociales”.
“Para mí en lo personal fue un reto mi preparación, soy abogada egresada de la Universidad de Guadalajara, estudié la maestría en Derecho Constitucional y Amparo, no me limité en la cuestión del activismo, fue importante el estudio y la preparación para salir adelante, hoy es más demandante, si bien no se exige un grado académico para un cargo de elección popular, para mí ha sido fundamental, desde el momento de presentar iniciativas, que realmente reflejen tu sentir y puedas participar en esa dinámica”.
Agrega: “Son diferentes las etapas que he vivido, no ha sido fácil, me ha tocado remar contracorriente, el momento más crítico fue cuando tuve que tomar la decisión de separarme y renunciar al PRI, un hecho que marcó mi vida política, en ese momento ya el partido se había alejado de la sociedad, tenía que tomar otros rumbos. No solo es Rocío Corona, somos un gran equipo que me han apoyado, no he caminado sola, eso me ha permitido tener las agallas para estar desde una tribuna defendiendo mis causas, no ha sido fácil, el que persevera alcanza”.
Entrevistada por el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, la experimentada política jalisciense resalta el hecho de poder llegar al senado de la república, hacerlo en tiempos donde la gobierna la primera presidenta en México. Dice, entiende la responsabilidad que esto conlleva y se compromete a seguir luchando por las mujeres y por todos los jaliscienses desde el epicentro de la política nacional.
“Logré llegar a mi máximo anhelo, llegar al cielo parlamentario, soy senadora de la república, salí de un consenso que se dio a través de una encuesta que me permitió acceder a este escaño, tengo una responsabilidad importante de representar a mi estado. El senador representa a la entidad federativa, es una experiencia muy agradable, bonita, de mucha apertura, que afortunadamente el acercamiento que he tenido con la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido mi inspiración y ejemplo para seguir”.
LOS SUEÑOS SE PUEDEN LOGRAR
De las derrotas electorales, ¿qué aprendizajes te quedaron?
“En la diputación local, la última vez, perdí, una derrota dolorosa, pero pude acceder a la legislatura por el famoso repechaje que hay en Jalisco, fui candidata por el Distrito 11; posteriormente, en 2018, perdí como candidata al senado en primera fórmula.
Aprendí a no estar quejándome, el que persevera alcanza y hay que seguir adelante, jamás debe uno desistir, los sueños se pueden lograr y hay que construirlos, querer es poder, la palabra jamás, no puedo, se me hace difícil, la tiene que sacar uno de su mente, todo es posible, aquí estoy con la oportunidad que el Partido Verde me ha brindado”.
¿Qué implica estar cerca de la gente?
“El estar cerca de la gente me ha permitido estar vigente, la fuerza que he tenido es por el apoyo que he recibido de la ciudadanía, haber logrado vencer internas contra gente tan importante como es mi alma mater la Universidad de Guadalajara, los sectores del partido en aquel momento, grandes gigantes, pero se abre una gran posibilidad, muestra de ello es el lugar donde me encuentro.
Mi gran apoyo ha sido la ciudadanía, hay algo importante, mientras estés dando resultados, haciendo gestiones, acompañándolos, tocando puertas, es el plus que te permite estar vigente en la política.
TODO EMPEZÓ A LOS 15 AÑOS
¿Cómo fueron tus inicios en la política?
“Llegué a los 15 años por una tarea que nos dejaron en la preparatoria, nos hicieron ir a los partidos y elegí al PRI, cuando llegué me recibió Carlos González Guevara, me dijo pues les doy toda la información, la plataforma política, documentos básicos, y la posibilidad de afiliarnos, así me inicié.
Mi primera campaña fue con José Luis Lamadrid, ideólogo del partido, muy crítico, le encantaba la disciplina. Me ha tocado desde ser representante de castilla, repartir propaganda, pintar bardas, empecé desde abajo. No ha sido fácil, pero he avanzado. No podemos mirar para atrás, los éxitos te sirven para seguir adelante, pero es historia, hay que empezar de cero y hacer méritos para acceder al siguiente espacio. He estado en la boleta 12 veces, 8 veces he sido diputada, 2 veces regidora, una vez como senadora”.
Para quienes cuestionan la figura del legislador, ¿qué les dices?
“Los dedos de la mano no son iguales, ni estamos hechos del mismo barro, lamentablemente por unos perdemos todos. No podemos ser floreros ni adornos, ni invitados de piedra. En cada iniciativa he tratado de hacer mi mayor esfuerzo.
Hay casos donde ganan la elección, es seguir adelante, nadando de muertito, no hacer nada, no trabajar, llevar la fiesta en paz, estoy en contra de eso, lo tengo claro y presente todos los días que acudo a una sesión, no podemos estar inactivos, el reclamo generalizado de la gente es que no regresamos a nuestros distritos, realmente hacer nuestra labor.
Mi padrino se llama trabajo, he sido institucional y jamás he fallado, pero hay que redoblar esfuerzos para quitar y eliminar esa mentalidad que tiene la gente de que los legisladores no hacemos y somos levanta dedos, no todos hacemos esa función, hacemos un trabajo que realmente deje huella y de resultados para Jalisco. A veces, tocamos la puerta y hasta la tumbamos sin respuesta de parte del gobierno. En la política hay que quitar barreras, sí lo podemos lograr y los sueños se pueden hacer”.
La forma de hacer política ha tenido un costo, con iniciativas que afectaban a los mismos diputados. Fuiste reconocida por la sociedad, tocando temas contra el gandallismo legislativo en Jalisco, contra los bonos…pero mucho te criticaron tus compañeros legisladores…
“Solicitaba que nos bajáramos el sueldo, habíamos hecho un compromiso en campaña de bajarnos el 10 por ciento del sueldo, mes con mes hacía el depósito de esa diferencia que había, he sido siempre la diputada incómoda, hay que alzar la voz, para eso estamos, en mi forma de actuar me ha permitido estar vigente, la memoria de la gente no es de teflón, cuando tocas una puerta te sorprendes de que la gente se entera lo que estás haciendo, es la actitud que la gente quiere y exige del legislador.
Son muchas cosas que he vivido, no me arrepiento de nada y la gran alegría que he tenido es que el pueblo jamás me ha dejado sola. Las dirigencias me han querido meter freno, pero en ningún momento lo he permitido, mi fortaleza será el apoyo que he recibido de la gente para avanzar y caminar. Los espacios se ganan con tesón, entrega y muchísimo trabajo”.
“AL PRI NO LO EXTRAÑO”
¿Cómo te sientes en el Partido Verde? ¿Extrañas al PRI?
“No, al PRI no lo extraño, en el Partido Verde me han dado total apertura y libertad de expresión para manifestar lo que yo quiero.
Cuando hay decisiones difíciles, les comento qué haré para que estén enterados pero mi postura no va a cambiar. Se habla de frente, con la frente en alto, directo con los que en su momento me han tocado de coordinadores, manifestando mis argumentos, me han respetado. Hablando se entiende la gente. En el Partido Verde no hay presión, no hay sometimiento, no hay besa manos, no hay reuniones incómodas, ha sido la oportunidad de dar continuidad y apoyar a la gente. Estoy contenta, es un ambiente distinto, no beligerante como en el PRI, con entelequias legislativas que se acabaron en el Verde”.
—
RECUADRO
SU EXPERIENCIA EN EL SENADO
“He presentado 43 iniciativas, seis de ellas están agendadas. He tratado de participar en tribuna, presido la Comisión de Asuntos para Frontera Sur, formo parte de la Comisión de Justicia, de la Comisión de Derechos Humanos, de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, en los temas que más he incidido es sobre mujeres. En México, 3 de cada 4 padres ausentes no cumplen con su pensión alimenticia, estamos pidiendo la retroactividad de los alimentos desde su nacimiento. Los patrones hacen segunda, haciendo recibos de nómina menor. Es un tema sensible y recurrente de las mujeres, estaremos insistentemente apoyando desde el senado para que sea una realidad y no se eximan de esa responsabilidad, que haya una paternidad responsable. Ya tocamos el tema de Teuchitlán en el senado, a nombre de Jalisco, daremos puntual seguimiento para que no quede en el olvido, archivado y salga la verdad a la luz pública de qué realmente pasó”, puntualizó.
SUS LOGROS DESDE LA LUCHA PARLAMENTARIA
¿Cuáles son los logros más resaltas como parlamentaria que has imulsado?
“Lo que se dio en la situación de eliminar el fuero, que una servidora pudo participar, se quitaron privilegios y canonjías, pudimos lograr una ley de jefas de familia, que nos costó mucho trabajo, pudimos sacar adelante el eliminar los bonos discrecionales, la construcción de una escuela preparatoria en la Colonia Balcones de Oblatos, la construcción de una secundaria en Rancho Blanco, la construcción de una secundaria en Lomas del Paraíso, poder lograr que haya jardines de niños matutinos y vespertinos, lograr abrir varias lecherías Liconsa. La labor social y la labor legislativa hablan por sí solos, en los debates está cada una de las participaciones que he tenido en tribuna, los logros, para mí es importante que sea socialmente útil en beneficio de la gente. La gente me ha reiterado en campaña, he procurado ser voz de las mujeres que quieren ser escuchadas, estamos logrando en el senado que se puedan crear las fiscalías especializadas en perspectiva de género. Para mí la doctora Claudia Sheinbaum es reformadora y aliada de las mujeres, con ella llegamos todas”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo