MUNDO
El rol de la inteligencia artificial en la evolución de la comunicación

Opinión, por Alejandro Verduzco Mendoza //
Mucho se ha hablado sobre la llegada de la tecnología a nuestras vidas. Recuerdo la caricatura de «Los Supersónicos», una serie de las aventuras de la familia Sónico, que se emitió entre los años sesenta y ochenta. Lo interesante de esta serie animada fue que presentaba un futuro ambientado en el año 2062, donde sus personajes vivían en casas flotantes, contaban con robots a su servicio, se comunicaban mediante videollamadas y se transportaban en autos voladores, entre otros aspectos.
La referencia que hago a esta serie se debe a que, en su época, lo que se mostraba estaba fuera de la realidad, pero hoy en día ya se ha materializado. Por ejemplo, las videollamadas que realizaban en la serie se han convertido en una práctica común a través de plataformas como ZOOM, utilizadas para el trabajo desde casa.
Asimismo, los relojes inteligentes, como el Apple Watch, se asemejan a los dispositivos mostrados en la serie, y Robotina, la asistente robot, se ha materializado en la actualidad con la llegada de asistentes virtuales como Alexa y Siri. ¿Realmente los creadores de «Los Supersónicos» previeron que 40 o 50 años más tarde esa tecnología nos alcanzaría, en conceptos muy similares?
La comunicación, impulsada por la tecnología, ha ido transformándose de período en período, de década en década y de generación en generación. A lo largo del tiempo, hemos observado y experimentado esta evolución, desde los medios impresos, el correo postal, la radio y la televisión, hasta el internet y, más recientemente, la inteligencia artificial (IA) y la realidad aumentada.
Con la pandemia de COVID-19 a finales de 2019, la brecha digital en México y a nivel global se aceleró. Usuarios, consumidores, empresas, instituciones y organizaciones en general tuvimos que digitalizarnos, adaptándonos al comercio electrónico para realizar transacciones en línea, optimizando nuestras redes sociales, marketing web, webinars, streaming, networking, salas de reunión, podcasts y otras herramientas digitales para comunicarnos y llevar a cabo nuestras actividades en una nueva realidad que llegó para quedarse.
Históricamente, la comunicación humana ha evolucionado significativamente con los avances tecnológicos, conservando el modelo de emisor, mensaje codificado, medio de transmisión, decodificación y receptor. En la actualidad, la inteligencia artificial se ha convertido en un factor clave y competitivo en esta transformación. Desde los chatbots como ChatGPT hasta los algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, la IA está remodelando la forma en que interactuamos y nos comunicamos en ámbitos personales, profesionales, académicos, educativos, empresariales y publicitarios. Por ello, es fundamental considerar cómo la IA influye en la evolución de la comunicación, sus aplicaciones más relevantes y los desafíos que plantea en todos los sectores.
¿Pero desde cuándo contamos con inteligencia artificial en la era moderna? Es importante señalar que desde 2010 se registran tecnologías de IA que comenzaron a integrarse en productos comerciales, como asistentes virtuales como Siri y Alexa, así como en automóviles inteligentes.
Empresas como Google, Microsoft, SpaceX, Tesla y OpenAI han invertido fuertemente en IA, lo que ha llevado al desarrollo de modelos de lenguaje avanzados como GPT (Generative Pre-trained Transformer) y otros sistemas de IA utilizados en aplicaciones comerciales, científicas y de entretenimiento.
Es crucial mencionar que la inteligencia artificial moderna no tiene un único «inventor»; es el resultado de los esfuerzos de muchas personas, investigadores, programadores y organizaciones en diversos campos como la informática, las matemáticas, la filosofía y la neurociencia.
Una de las herramientas de IA más conocidas y utilizadas en nuestra vida actual es ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, basado en la arquitectura de GPT. La versión original de GPT fue lanzada en 2018, pero ChatGPT, como producto específico, se desarrolló a partir de versiones más avanzadas de este modelo.
Esta herramienta ha marcado un precedente en nuevas formas de pensar, procesar, comunicar y crear. Muchas empresas, como Coca-Cola, utilizan este tipo de herramientas para sus estrategias publicitarias y de comunicación; recientemente, lo vimos en las campañas electorales en México, donde se diseñaron mensajes e imágenes de propaganda política basados en esta tecnología.
Además de su aplicación creativa y estratégica en campañas políticas, autoridades electorales en nuestro país, como la consejera electoral del Estado de México, Erika Estrada Ruíz, han señalado que «la democratización de la tecnología ha generado una transformación profunda en la forma en que se llevan a cabo los procesos electorales en todo el mundo».
Así, la integración de la inteligencia artificial en los recientes comicios se hizo visible como un fenómeno de gran relevancia. Como ocurre con todo avance tecnológico, representa un progreso para nuestra civilización, pero también conlleva riesgos sociales. Es fundamental considerar los peligros asociados al uso de la IA, como la manipulación de la información, la discriminación algorítmica que limita el acceso equitativo a los contenidos políticos y la rápida propagación de discursos polarizadores.
Mientras escribía estas líneas, tuve una amena charla con el Mtro. Miguel Camarena, especialista en filosofía y literatura, sobre el papel de la IA en la transformación de la comunicación y nuestras vidas. Hablamos de una de las películas más emblemáticas sobre la relación entre humanos y máquinas: «2001: Odisea del espacio», una ficción innovadora que exploró la inteligencia artificial a finales de los años setenta. Resulta sorprendente observar las similitudes entre esta obra de ficción y lo que hoy estamos experimentando con la IA.
Para concluir esta reflexión, le pregunté a ChatGPT, desde su inteligencia artificial (19 de octubre de 2024), ¿cuál es el futuro de la comunicación en los medios tradicionales en México? A lo que respondió lo siguiente: «El futuro de la comunicación en medios tradicionales en México, como en muchas partes del mundo, está enfrentando un proceso de transformación acelerado debido a la evolución digital y los cambios en los hábitos de consumo de los usuarios. Aunque la televisión, la radio y los periódicos siguen siendo relevantes, su rol está cambiando.»
«Es poco probable que los medios de comunicación tradicionales desaparezcan por completo para el año 2040, pero ciertamente enfrentarán una transformación profunda, impulsada por la rápida evolución tecnológica y los cambios en los hábitos de consumo, lo que permitirá la hibridación de los medios tradicionales y digitales.»
En conclusión, la inteligencia artificial ha demostrado ser un catalizador en la evolución de la comunicación, permitiendo interacciones más rápidas, eficientes y personalizadas. Sin embargo, su desarrollo también plantea desafíos que deben ser abordados, especialmente en términos de ética, originalidad, privacidad y protección de datos personales. A medida que la IA continúe avanzando, será crucial encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la responsabilidad social.
¿La IA representará un avance tecnológico o un riesgo social?
(*) Alejandro Verduzco Mendoza
Mercadólogo y Analista Político
@averduzcom
MUNDO
Pentágono revela el primer diseño del “Golden Dome”, escudo antimisiles de 175 mil millones de dólares

– Por Redacción Conciencia Pública
El Pentágono dio el primer paso formal hacia la construcción de un sistema de defensa antimisiles sin precedentes: el Golden Dome, un proyecto inspirado en el modelo israelí denominado Domo de Hierro pero concebido a escala macro.
La sesión informativa celebrada el 17 de septiembre marca el arranque oficial de la fase de diseño, en la que Estados Unidos busca blindarse frente a amenazas que van desde misiles balísticos intercontinentales hasta armas hipersónicas.
Durante la sesión informativa se presentó un diseño inicial de cuatro capas, tres en tierra y una en el espacio. La capa espacial estará enfocada en detección temprana a través de satélites, mientras que las terrestres combinarán interceptores de corto, medio y largo alcance. De manera preliminar se manejó la idea de 11 baterías de corto alcance distribuidas en puntos estratégicos de Estados Unidos, Alaska y Hawái.
El general Michael A. Guetlein fue nombrado responsable de la ejecución diaria del programa. Su tarea inmediata será entregar a mediados de noviembre un plan de implementación integral, que detalle cronogramas, tecnologías a integrar y proveedores. El general ya había informado al Congreso sobre la magnitud del proyecto y ahora se enfrenta al reto de coordinar la mayor inversión en defensa antimisiles de la historia reciente.
En paralelo, la Agencia de Defensa de Misiles (MDA) abrió la competencia para los contratos bajo el programa SHIELD, un marco de adquisiciones de hasta 151 mil millones de dólares a 10 años que permitirá seleccionar a los gigantes de la industria militar. Se espera la participación de empresas como Lockheed Martin, Northrop Grumman, Boeing y RTX, entre otras.
El Golden Dome ha generado entusiasmo, pero también críticas. La posibilidad de desplegar interceptores en el espacio recuerda a programas fallidos de la Guerra Fría y despierta dudas sobre costos, viabilidad técnica y consecuencias diplomáticas. Analistas advierten que colocar armas en órbita podría detonar tensiones internacionales y chocar con tratados vigentes sobre uso pacífico del espacio.
En materia presupuestal, la Casa Blanca estima una inversión inicial de 175 mil millones de dólares, aunque expertos independientes anticipan que el costo real será mucho mayor conforme avance el proyecto.
Los plazos tampoco están del todo claros: mientras se habla de hitos para 2025–2028, la magnitud tecnológica sugiere que el despliegue completo podría tardar más de una década.
Con el Golden Dome, Washington busca mandar un mensaje de supremacía estratégica en un contexto de crecientes tensiones globales. La apuesta es ambiciosa: construir un escudo nacional que combine radares, satélites, interceptores y posiblemente láseres de alta energía.
Si logra materializarse, marcaría un cambio radical en la arquitectura de defensa de Estados Unidos, pero si tropieza, podría convertirse en uno de los proyectos militares más costosos y controvertidos de la historia.
MUNDO
La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

– Por Redacción Conciencia Pública
La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.
¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.
¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.
En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.
Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.
Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.
En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU