NACIONALES
El sueño de la izquierda

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Marx Arriaga, erigido en el ayatola de los contenidos educativos de la Secretaría de Educación Pública, ha expresado recientemente, que el reto de la SEP es hacer de lado al sector privado dedicado a la edición de libros para primaria y secundaria porque comercializan la educación e impiden que el sueño de la izquierda se realice para que el conocimiento y la cultura lleguen a todos eliminando desigualdades en esta ilusoria 4T.
El inconveniente de esta afirmación, además de sectaria y excluyente, es que la expresa en un ambiente y tono de franca confrontación con la industria editorial mexicana, a la que acusa de imprimir y distribuir contenidos que “forman empleados de maquiladoras” que son además “ilegales”.
Si no fuera por la responsabilidad del cargo que desempeña, este pudiera ser un desatino más de un izquierdista trasnochado que sigue componiendo el mundo en un café de Coyoacán, pero desafortunadamente no lo es, en cambio ostenta el cargo de Director de Materiales Educativos de la SEP y por tanto, responsable de lo que los niños y adolescentes del país leen y estudian en las escuelas. Con tal afirmación enseña el divorcio que la izquierda mexicana ha tenido con la realidad.
El Estado mexicano se ha arrogado la responsabilidad de la universalidad de la educación –Artículo 3° Constitucional- , sin embargo, desde hace tiempo se ha mostrado insuficiente para construir la infraestructura educativa necesaria para toda la población en edad escolar y por ello la proliferación de escuelas y universidades privadas.
Las deficiencias y carencias son evidentes. También se echó a cuestas la tarea de proporcionar libros de texto gratuitos a nivel primaria y la de sancionar aquellos que se utilicen en la educación secundaria. Tampoco ha podido hacerlo. Millones de esos libros gratuitos, son maquilados por la industria editorial mexicana, esa misma que Marx Arriaga acusa de hacer negocio, “hacerse millonarios” publicando libros “ilegales” pues no han sido sancionados por él o su dependencia.
Sabiendo de la incapacidad del estado para lograr la cobertura universal con escuelas y contenidos oficiales, resulta raro y escandaloso también que el Estado, ¿o solo Marx Arriaga?, se atreva a pasar por la censura de sus funcionarios el conocimiento y la cultura universales, dictaminando que pueden o no conocer los estudiantes mexicanos, tarea que además es imposible de cumplir, por lo vasto de los materiales existentes y circulantes.
Según este criterio, el sueño de la izquierda –la de Marx Arriaga- es que en las escuelas solo se lea y aprenda lo que él y tal vez un grupo de trasnochados decidan.
Ignoro si estos criterios forman parte de la política educativa del sexenio, si es que existe, o si es tal la independencia y libertad que le otorgan al funcionario que define una tendencia educativa que va en sentido inverso a lo que el gobierno persigue en lo económico, que es atraer la inversión extranjera y fortalecer la economía mexicana aprovechando las ventajas de tratados económicos y las derivadas de la competencia comercial entre China y USA.
Esta definición en boca de Marx Arriaga, sumada a otras iniciativas gubernamentales tanto en el fomento de la ciencia y tecnología a través del Conacyt, como las resultantes de la oposición de una parte del gabinete al uso del glifosfato y la importación y producción de maíz transgénico, nos hablan de un gabinete descoordinado, sin políticas claras ni líneas de acción transversales y coordinadas que configuren políticas claras de largo alcance y no solo ocurrencias sin bases científicas ni demostración empírica. Prejuicios y resabios ideológicos están latentes en cada decisión gubernamental sin que la precedan estudios serios que las respalden.
Me resisto a creer que un descarado plan de adoctrinamiento se convierta en política educativa que permita formar generaciones para el Siglo XXI. Si el sueño de la izquierda mexicana es establecer la lucha de clases como cimiento del México nuevo en esa utópica 4T están retrocediendo un siglo y condenando a nuestros jóvenes, no a ser empleados de maquiladoras, sino becarios de un gobierno paternalista sin más oficio que mantenerlos en el poder.
El grave problema que tienen es que para mantener a todo un pueblo el gobierno necesita ingresos y estos vienen de la riqueza que el país genera, si la población crece y la riqueza no, el problema es evidente, cada vez les tocará de a menos. China salió de ese tobogán asistencialista denominado socialismo, entró al capitalismo con la fuerza de su población, los educó en el conocimiento universal, la técnica superó a la doctrina y hoy son la segunda potencia mundial.
No darse cuenta de que los países con mayor crecimiento se han dedicado a impulsar el conocimiento, la ciencia y la técnica, por encima de ideologías arcaicas sin evidencia empírica de que funcionen, es el más grande error que se puede cometer si se sigue dando manga ancha a funcionarios como Marx Arriaga o María Elena Álvarez Buylla, que ejercen su función con ánimos sectarios y prejuicios ideológicos desfasados. Y tengamos cuidado, pues con el espíritu censor que muestran, hasta el álgebra de Baldor puede ser declarado ilegal. Ignoro, porque no se han encargado de aclararlo, si el sueño de la izquierda es lograr la uniformidad de pensamiento con su credo e ideología, pero ir contra la universalidad del conocimiento más que sueño es pesadilla.
NACIONALES
Vicealmirante solicita amparo ante indagatoria por huachicol fiscal

– Por Francisco Junco
El vicealmirante Salvador Camargo Vivero promovió un amparo para evitar una posible detención en medio de las investigaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) por su presunta participación en una red de huachicol fiscal.
El recurso fue presentado por su abogado, Daniel Jiménez Valencia, quien precisó que su cliente no se encuentra actualmente en México, pero planea regresar en los próximos días.
La defensa solicitó protección judicial en el caso penal 305/2025, derivado de la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAMF-CDMX/0000568/2024.
El expediente apunta a operaciones irregulares registradas durante la gestión de Camargo al frente de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) en Tampico, entre febrero de 2024 y febrero de 2025.
Un exfuncionario portuario identificado como HRV declaró que en ese periodo habrían ingresado entre 20 y 23 embarcaciones con carga irregular.
Entre ellas destacó el buque Challenge Procyon, asegurado el 19 de marzo con 10 millones de litros de diésel provenientes de Estados Unidos, declarados falsamente como aditivo de aceites.
Según el testigo, Camargo y Javier Antonio Martínez, entonces gerente de Administración y Finanzas, autorizaron su ingreso por la aduana 290.
Martínez ya fue vinculado a proceso por delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos, lo que incrementó las sospechas sobre la participación del vicealmirante.
Sin embargo, en la demanda de amparo, la defensa sostuvo que Camargo no ha recibido notificación alguna que lo vincule directamente al proceso y que, además, las decisiones aduaneras no eran de su competencia.
El abogado también argumentó que Camargo dejó la dirección de ASIPONA dos meses antes de la incautación del Challenge Procyon, por lo que no tendría responsabilidad en los hechos más recientes.
Pese a ello, el juez Sexto de Distrito en materia Penal en la Ciudad de México, Juan Mateo Brieba de Castro, rechazó conceder la suspensión inmediata contra una posible detención y dio un plazo de cinco días a la defensa para aclarar la demanda.
Hasta el momento, el abogado Jiménez Valencia no ha respondido al requerimiento judicial, lo que mantiene en duda si el amparo será admitido o desechado.
Este caso forma parte de las indagatorias de la FGR sobre contrabando de combustibles en el Golfo de México, un delito que representa pérdidas millonarias para el Estado y que ha expuesto presuntos actos de corrupción en estructuras portuarias y navales.
JALISCO
Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

– Por Mario Ávila
Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.
Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.
Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.
“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.
JALISCO
Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

– Por Mario Ávila
La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.
El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.
La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».
NACIONALES
Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

– Por Redacción Conciencia Pública
Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.
La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.
El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.
“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.
En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.
“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.
El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.
El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.
La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.
El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.