Connect with us

JALISCO

El tricolor rumbo a la extinción: «Un cambio radical, no cosmético, necesita el PRI»

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Los resultados electorales del 2 de junio, colocan al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en un franco deterioro, lo mismo a nivel nacional que en Jalisco y de seguir así, se auguraría su desaparición en el 2030.

Atrás han quedado a lo largo de su historia, dos cambios de nombre en el partido, además de tres refundaciones, la última de las cuales les alcanzó para recuperar la Presidencia de la República en el 2012 después de dos sexenios gobernados por el Partido Acción Nacional.

Sin embargo, 12 años después, el PRI ha sufrido el peor resultado electoral en toda su historia y por ello tendrá únicamente representaciones testimoniales en el futuro inmediato, con apenas 17 de 128 senadores y con 33 de 500 diputados a nivel federal, mientras que en Jalisco, baja de 5 a 3 diputados (uno de mayoría y dos plurinominales), en lo que será la LIV Legislatura integrada por 38 legisladores; mientras que en la elección de munícipes, sus abanderados triunfaron en 25 ayuntamientos.

Por lo que toca al poder Ejecutivo, aunque hoy el PRI mantiene en su poder dos gobiernos estatales de 32 en el país (Durango y Coahuila), hoy estos gobiernos acaban de mandarle una señal, un guiño, un coqueteo al gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para el tema al que se había negado en la presente administración, es decir el hecho de ceder a la centralización su sistema de salud y hoy dan un paso hacia allá.

De esta crisis que vive el PRI, fue entrevistado para los lectores del semanario Conciencia Pública el politólogo, Mario Alberto Ramos González, quien habló de la similitud que tiene el caso del PRI, con la decadencia que vivió el PRD y que lo llevó en esta elección a su extinción.

Recordó que el PRD en el año 2006 estuvo solo a medio punto porcentual de conquistar la Presidencia de la República y tres elecciones después, pierde el registro. En el caso del PRI, reconquistó la Presidencia en el 2012, lapso en el que también alcanzó mayoría en las cámaras de Diputados y de Senadores, así como tenía más de la mitad de los gobiernos estatales y hoy, 12 años después se coloca con los malos resultados, al borde de la pérdida del registro, ya que alcanzó en la elección de diputados federales, apenas el 6% de la votación válida.

Explicó Mario Ramos, profesor universitario, experto en temas de democracia participativa, elecciones y comunicación política, que observando los resultados, lo mismo nacionales como locales, es evidente una caída significativa de votos en favor del partido tricolor.

Por lo que toca a la elección local, Mario Ramos, experto en políticas públicas, transparencia y manejo de redes sociales, aseguró que al PRI no le sirvió de mucho que Laura Haro fuera la candidata a la gubernatura, ya que no se reflejó en una buena votación para su partido, ya que de una cifra que rondaba al 10%, alcanzó hasta un 16.8% de los votos, con 609 mil sufragios, lo que no se tradujo y no se reflejó en un incremento de votos directos para el PRI, toda vez que mantuvo los 25 gobiernos municipales que tenía desde la elección del 2021 y cayó su votación en la elección de diputados, al grado que de 5 legisladores que hoy tiene la fracción parlamentaria del PRI, bajará a solo 3, dos por la vía plurinominal y solo uno de mayoría en el distrito 15.

Una forma de ver con mayor precisión la caída que ha tenido el PRI en los últimos años en Jalisco, se expresa a través de los resultados obtenidos en la elección de diputados locales, ya que en el 2018 conquistó 496 mil 125 votos, en el 2021 cayó a 367 mil 139 y en la reciente elección del 2 de junio del 2024 solo alcanzó 316 mil 083 votos.

UN CAMBIO RADICAL, NO COSMÉTICO

Ante la propuesta que se analizará en asambleas estatales y nacionales sobre los cambios y la restructuración que necesita el partido, en donde ya se ha hablado de cambiar el nombre, los colores y el logotipo, para el politólogo fundador de la empresa Alternativa Consultores, lo conveniente “sí se tiene que replantear de fondo el partido, porque el mensaje de los electores el pasado 2 de junio es muy claro, no obstante y habiendo hecho esta coalición con PAN y con el PRD, los resultados fueron catastróficos.

“En particular fue malo para el PRI, que surge en el año 1929 como PNR, pero luego de transforma en PMR, hasta que en el año de 1946 se convierte en el PRI que hoy conocemos, que ya tiene muchos años y que se ha reformado tres veces en el pasado. Sí le vendría bien, pero no solo cambiarlo de forma, sino de fondo, no solo cambiar los colores, el nombre o el logotipo, lo que necesita es cambiar de prácticas, cambiar las formas para tener un acercamiento con la ciudadanía

“Al final, los partidos padecen en situaciones como ésta en todo el mundo por la evidencia de un alejamiento y distancia que tienen con la ciudadanía, porque al final deben de ser los vehículos que llevan las propuestas de la ciudadanía al ejercicio práctico mediante un gobierno y aquí está quedando muy claro, que poco podrá hacer el PRI con una representación de 17, entre 128 senadores y con 33 de 500 diputados federales, lo que lo pone en condiciones de riesgo, ya que para conservar el registro se necesita al menos el 3% de los votos y en la pasada elección del 2 de junio, el PRI sólo conquistó una votación del 6%”.

Recordó que el PRD en el 2006 estuvo a medio punto porcentual de los votos, para ganar la Presidencia de la República y de ahí se vino en caída libre, al grado de que hoy vemos su desaparición al obtener el 0.2% de los votos, muy lejos de lo que necesita para mantener el registro, “y el PRI, si no toma medidas drásticas, radicales y de fondo, en sus documentos básicos, en sus estatutos y en su forma de proceder, estaría llamo a correr con la misma suerte.

“Al interior se tiene que democratizar en el nombramiento de sus dirigencias y en la asignación de sus candidaturas, sobre todo porque sabemos que los postulados ideológicos fueron banderas que se las arrebató Morena; gran parte de esta forma de hacer política hoy está en Morena e ideológicamente también, al final esta bandera social más de centro izquierda que tenía el PRI, un tanto nacionalista, también hoy están esas banderas representadas en Morena y al PRI lo dejaron con una indefinición ideológica”, expuso.

Aseguró Mario Ramos que hoy no sabemos qué es el PRI, solo sabemos que en algún momento fue más neoliberal y tecnócrata “y hoy no, pero tampoco ellos mismo lo saben, se encuentra en un dilema de si apoyan o no los programas sociales, a veces lo hacen pero con un sí condicionando… entonces se quedaron en la indefinición y ese es un problema no solo de las dirigencias y de la forma de actuar, sino una indefinición ideológica del propio partido, no sabemos qué representa, qué le proponen a la ciudadanía en México, es difícil encontrar. Todavía el PAN tiene más definición ideológica, conserva un poco sus postulados de derecha en algunas posturas conservadoras, pero el PRI se desdibujó por completo”.

LAURA HARO RECRIMINA A LOS QUE NO REPARTIERON “NI UN PINCHE VOLANTE”

De cara a la celebración de la XXIV Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, la militancia en Jalisco se reúne para analizar en mesas de trabajo las propuestas de reforma que llevarán a la esfera nacional y el encuentro se aprovechó también para entregar las constancias de mayoría que acreditan el triunfo de 25 alcaldes y de tres diputados locales, uno por la vía de la elección de mayoría y dos plurinominales.

El presidente estatal tricolor, Antonio Padilla, aseguró que el reciente proceso electoral fue el más complejo de la historia y lamentó que haya estado marcado por eventos lamentables como el asesinato de su candidato en Pihuamo, Humberto Amezcua Bautista, que buscaba la reelección.

Por su parte la ex candidata a la gubernatura, Laura Haro Ramírez, reveló que en la reunión sostenida con Pablo Lemus, candidato de Movimiento Ciudadano, lo único que le pidió fue que no lastimara a ningún alcalde del PRI, que no repartiera culpas al pasado. Pero a la vez aclaró que ella no está buscando ser burócrata de ningún gobierno, dijo que es profesionista y profesional, y que no formará parte de ningún gabinete municipal, estatal o federal.

Llegó a esta asamblea -dijo-, como una asambleísta más, como una priista más, como una mujer que sabrá aportar, pero que no voy a permitir quienes busquen condicionar las decisiones de nuestro partido por berrinches por frustraciones o por momentos personales que estén pasando, no voy a permitir que quienes desde el confort de sus celulares, tras la lejanía que han mantenido con su partido, hoy traten de venir a darnos clases de moral, no pienso permitir que quienes no fueron capaces de repartir un pinche volante, hoy quieran venir a hablar de lo que no han hecho en años por su partido. A eso les llamo, no permitamos que las voces de la discordia, de la crítica facilonga, se impongan ante el destino y ante el futuro de este gran partido político.

A sus excompañeros que han cambiado de partido, Laura Haro los condenó a llevar por el resto de su vida la traición en sus ojos, al tiempo que hizo una promesa y hasta un juramento, de que hasta el último día de su vida gritará ¡Que viva el PRI!

Reconoció que ha recibido muchos ofrecimientos y en muchas las ocasiones y anticipó que a más de alguno de los futuros alcaldes y diputados del tricolor, se les han acercado para persuadirlos, para dejar de hacer lo correcto, “yo creo que ya están buscando la militancia de cada uno de ustedes, a cambio de recursos públicos, no tengo la menor duda de que en los próximos tres años serán complejos, pero también no tenemos duda de ustedes por algo su partido les dio la confianza, por algo hoy tienen la confianza de la militancia priista, panista y perredista y por supuesto de la sociedad de cada uno de sus territorios, no permitamos la división, no permitamos que haya quienes busquen desde la comodidad de las negociaciones de las curules y de lo oscuro, buscar prebendas personales a cambio del esfuerzo y del sudor de cada uno de ustedes han empeñado”.

RECUADRO

ALCALDES:

Hilda Diaz Santiago, Huejúcar

Marcos Trejo, Magdalena

Minerva Robles, Santa María de los Ángeles

Esmeralda Huerta, Villa Guerrero

Liliana Padilla, Atotonilco el Alto

Fernando Villaseñor, Degollado

Ricardo Hernández, La Barca

Erick García, Ixtlahuacán de los M.

Gustavo Robles, Autlán de Navarro

Gilberto Pérez, Casimiro Castillo

Deniss Cobián, Juchitán

Luis Arias, La Huerta

Gabriela Rodríguez, San Gabriel

José Manuel Cárdenas, Tenamaxtlán

Rafael Pinedas, Tonaya

Gabriel Domínguez, Villa Purificación

Juan Francisco Osorio, Atoyac

Amanda Albarrán, Mazamitla

Arcelia López, Santa María del Oro

Santiago Coronado, Tizapán el Alto

DIPUTADOS LOCALES:

Aurelio Fonseca

Alondra Fausto

Cuquis Camarena

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Serie del Rey LMB 2025: Cuándo son los juegos de Diablos Rojos vs Charros de Jalisco, a qué hora y dónde ver

Publicado

el

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública, con datos de Olympics.com

Ya está definida la Serie del Rey LMB 2025. Aquí puedes consultar cuándo es, equipos calificados, a qué hora son los juegos y dónde ver. La mesa está servida para conocer al nuevo campeón de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Los Charros y los Diablos Rojos chocarán por la definición.

Ambas novenas están listas para disputar los enfrentamientos que se disputarán en Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco. El que gane cuatro juegos se proclamará el monarca del torneo local.

Equipos clasificados a la Serie del Rey LMB 2025

Zona Norte: Charros de Jalisco después de ganar la serie 4-1 a Sultanes de Monterrey.

Zona Sur: Diablos Rojos al ganar 4-2 a Piratas de Campeche.

¿A qué hora son los partidos de la Serie del Rey LMB 2025?

Los horarios oficiales aún no se han confirmado. No obstante, la LMB suele programar los encuentros en la tarde-noche, alrededor de las 16:00 o 19:00 horas, como ha ocurrido en las series de campeonato Norte y Sur.

¿Cuándo es la Serie del Rey de la LMB 2025?

El duelo por el título estaba previsto para iniciar el 9 de septiembre; sin embargo, la liga reprogramó el calendario y el Juego 1 se llevará a cabo el miércoles 10 de septiembre.

En caso de extenderse a siete encuentros, la serie finalizaría el jueves 18 de septiembre:

1 Miércoles 10 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
2 Jueves 11 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
3 Sábado 13 de septiembre Estadio Panamericano – 18:00 horas
4 Domingo 14 de septiembre Estadio Panamericano – 17:00 horas
5* Lunes 15 de septiembre Estadio Panamericano – 19:30 horas
6* Miércoles 17 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
7* Jueves 18 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas

¿Dónde ver la Serie del Rey de la LMB 2025?

Televisión: ESPN, TUDN, TVC Deportes, AYM Sports, Hi Sports, Multimedios, TV Azteca y Canal 22

Streaming: Disney+, LMB.TV, Caliente TV, VIX y Claro Sports (YouTube)

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Es electa Mirza Flores para coordinar MC los próximos tres años; a debate segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

La Avenida Adolfo López Mateos, una de las principales arterias viales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco, ha sido el epicentro de un intenso debate en los últimos meses respecto a la propuesta de construir un segundo piso o viaducto elevado.

El debate refleja un choque entre visiones: una pragmática y económica que ve el segundo piso como paliativo, y otra sustentable que lo rechaza por perpetuar ineficiencias. Con protestas y mesas en marcha, el futuro de López Mateos pende de un equilibrio entre desarrollo y equidad.

Esta iniciativa surge como respuesta a la congestión vial crónica en el corredor sur, agravada por el tráfico de carga proveniente del puerto de Manzanillo y el crecimiento urbano descontrolado.

El gobernador Pablo Lemus Navarro ha convocado mesas técnicas y ciudadanas para analizar soluciones a corto, mediano y largo plazo, reconociendo que medidas previas como carriles contraflujo y restricciones al transporte pesado han sido insuficientes.

El debate involucra a empresarios, funcionarios estatales, académicos, defensores del medio ambiente y vecinos de fraccionamientos, revelando tensiones entre intereses económicos, sostenibilidad urbana y equidad social.

POSICIONES ENCONTRADAS

La Avenida López Mateos, que conecta el sur de Guadalajara con municipios como Tlajomulco y Zapopan, soporta diariamente miles de vehículos, incluyendo camiones de carga que generan embotellamientos masivos.

En 2022-2023, el Gobierno de Jalisco realizó diálogos por la movilidad que identificaron prioridades, pero no resolvieron el caos.

La idea de un segundo piso resurgió en agosto de 2025, impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, que propone un viaducto de 37 kilómetros, similar en longitud a la Línea 3 del Tren Ligero pero enfocado en vehículos privados y de carga.

Esta propuesta ha polarizado opiniones, con argumentos a favor de una «solución rápida» para el tráfico y críticas por su potencial para agravar problemas ambientales y urbanos.

El exgobernador Emilio González Márquez respalda la iniciativa y la considera como una medida urgente para mejorar la movilidad. Sin embargo, colectivos ciudadanos planean protestas, como la anunciada para el 6 de septiembre de 2025 frente a Plaza del Sol, argumentando que la obra beneficiaría intereses privados sin resolver el fondo del problema.

El debate se enmarca en un contexto nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado un estudio técnico sobre su viabilidad e impacto. Localmente, se critica que figuras como el gobernador Lemus, quien como alcalde rechazó ideas similares, ahora las considere, lo considera como una alternativa de solución. El costo estimado, en miles de millones de pesos, y los años de construcción con caos vial adicional, son puntos recurrentes de controversia.

POSICIONES DE LOS EMPRESARIOS

Los empresarios, representados por cámaras como Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco (CCIJ) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Jalisco, ven el segundo piso como una oportunidad para aliviar el caos vial y facilitar el traslado de mercancías. Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ lo considera una opción viable para reducir congestiones, pero enfatiza que no debe ser la única alternativa, proponiendo un enfoque multimodal.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, ha propuesto una vía subterránea de 35 kilómetros, inspirada en modelos como el de Madrid, argumentando que sería menos invasiva y más sostenible que un elevado.

Críticos dentro del sector, como Mauro Garza Marín, priorizan el transporte ferroviario de carga sobre infraestructuras viales, cuestionando la priorización de autos privados. En general, los empresarios apoyan intervenciones que impulsen la economía, pero divergen en el método, con algunos advirtiendo que un segundo piso podría ser un «negociazo» para constructoras coludidas.6793c9

PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES

El Gobierno de Jalisco, bajo Pablo Lemus, ha abierto el debate mediante mesas de análisis que incluyen a todos los sectores, convocadas para evaluar no solo viaductos sino también líneas de transporte masivo.

Lemus insiste en soluciones integrales, reconociendo el costo en tiempo y recursos para los ciudadanos. El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, ha discutido la propuesta junto con el combate al robo de combustible, pidiendo apoyo federal.

Sin embargo, diputadas como Itzul Barrera (Morena) critican que revivir la idea huele a negocio para unos pocos, priorizando cemento sobre soluciones reales. Tonantzin Cárdenas, otra diputada, lo califica de retroceso ambiental, exigiendo prioridad a la movilidad sustentable. El enfoque oficial es consultivo, pero opositores lo ven como un «teatro» para imponer la obra.

OPINIONES DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS

Académicos del ITESO, como Karla Bañuelos y Juan Pablo Zatarain, advierten que un segundo piso ofrecería solo un alivio temporal, no resolviendo el tráfico debido al fenómeno de «demanda inducida» (más carriles atraen más autos). El Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana y la Red de Movilidad Urbana rechazan el viaducto, proponiendo transporte público masivo como trolebuses elevados o cablebús. Expertos como Arnulfo Aldaco destacan siete motivos contra la obra: aumento de contaminación, desigualdad, alto costo y fracaso en resolver congestiones a largo plazo.

POSTURAS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y VECINOS

Defensores ambientales, como la Red Ciudad Posible y colectivos como López Humana, se oponen firmemente, argumentando impactos negativos en contaminación, biodiversidad y calidad de vida. Vecinos de fraccionamientos cercanos protestan por el alto costo y falta de transparencia, exigiendo alternativas como infraestructura peatonal, ciclista y transporte público accesible. Juan Yves Palomar lo ve como un error que aumenta desigualdad y contaminación.

Encuestas informales muestran división: algunos apoyan cualquier solución, pero muchos dudan de su efectividad. olectivos como Ollin Monroy llaman a protestas contra el «intento de construir piso 2».

PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y DISCUSIONES EN CURSO

Más allá del segundo piso, se discuten vías subterráneas, trenes ligeros, restricciones permanentes a carga y expansión de transporte público. Mesas de diálogo incluyen a todos los actores, pero críticos como Héctor Escamilla las ven sesgadas hacia el viaducto.

Debates en foros como YouTube y redes destacan la necesidad de evidencia científica sobre impactos. El consenso emergente es que Jalisco necesita un modelo centrado en personas, no autos, para evitar convertirse en otra CDMX congestionada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.