JALISCO
El tricolor rumbo a la extinción: «Un cambio radical, no cosmético, necesita el PRI»

Por Mario Ávila //
Los resultados electorales del 2 de junio, colocan al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en un franco deterioro, lo mismo a nivel nacional que en Jalisco y de seguir así, se auguraría su desaparición en el 2030.
Atrás han quedado a lo largo de su historia, dos cambios de nombre en el partido, además de tres refundaciones, la última de las cuales les alcanzó para recuperar la Presidencia de la República en el 2012 después de dos sexenios gobernados por el Partido Acción Nacional.
Sin embargo, 12 años después, el PRI ha sufrido el peor resultado electoral en toda su historia y por ello tendrá únicamente representaciones testimoniales en el futuro inmediato, con apenas 17 de 128 senadores y con 33 de 500 diputados a nivel federal, mientras que en Jalisco, baja de 5 a 3 diputados (uno de mayoría y dos plurinominales), en lo que será la LIV Legislatura integrada por 38 legisladores; mientras que en la elección de munícipes, sus abanderados triunfaron en 25 ayuntamientos.
Por lo que toca al poder Ejecutivo, aunque hoy el PRI mantiene en su poder dos gobiernos estatales de 32 en el país (Durango y Coahuila), hoy estos gobiernos acaban de mandarle una señal, un guiño, un coqueteo al gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para el tema al que se había negado en la presente administración, es decir el hecho de ceder a la centralización su sistema de salud y hoy dan un paso hacia allá.
De esta crisis que vive el PRI, fue entrevistado para los lectores del semanario Conciencia Pública el politólogo, Mario Alberto Ramos González, quien habló de la similitud que tiene el caso del PRI, con la decadencia que vivió el PRD y que lo llevó en esta elección a su extinción.
Recordó que el PRD en el año 2006 estuvo solo a medio punto porcentual de conquistar la Presidencia de la República y tres elecciones después, pierde el registro. En el caso del PRI, reconquistó la Presidencia en el 2012, lapso en el que también alcanzó mayoría en las cámaras de Diputados y de Senadores, así como tenía más de la mitad de los gobiernos estatales y hoy, 12 años después se coloca con los malos resultados, al borde de la pérdida del registro, ya que alcanzó en la elección de diputados federales, apenas el 6% de la votación válida.
Explicó Mario Ramos, profesor universitario, experto en temas de democracia participativa, elecciones y comunicación política, que observando los resultados, lo mismo nacionales como locales, es evidente una caída significativa de votos en favor del partido tricolor.
Por lo que toca a la elección local, Mario Ramos, experto en políticas públicas, transparencia y manejo de redes sociales, aseguró que al PRI no le sirvió de mucho que Laura Haro fuera la candidata a la gubernatura, ya que no se reflejó en una buena votación para su partido, ya que de una cifra que rondaba al 10%, alcanzó hasta un 16.8% de los votos, con 609 mil sufragios, lo que no se tradujo y no se reflejó en un incremento de votos directos para el PRI, toda vez que mantuvo los 25 gobiernos municipales que tenía desde la elección del 2021 y cayó su votación en la elección de diputados, al grado que de 5 legisladores que hoy tiene la fracción parlamentaria del PRI, bajará a solo 3, dos por la vía plurinominal y solo uno de mayoría en el distrito 15.
Una forma de ver con mayor precisión la caída que ha tenido el PRI en los últimos años en Jalisco, se expresa a través de los resultados obtenidos en la elección de diputados locales, ya que en el 2018 conquistó 496 mil 125 votos, en el 2021 cayó a 367 mil 139 y en la reciente elección del 2 de junio del 2024 solo alcanzó 316 mil 083 votos.
UN CAMBIO RADICAL, NO COSMÉTICO
Ante la propuesta que se analizará en asambleas estatales y nacionales sobre los cambios y la restructuración que necesita el partido, en donde ya se ha hablado de cambiar el nombre, los colores y el logotipo, para el politólogo fundador de la empresa Alternativa Consultores, lo conveniente “sí se tiene que replantear de fondo el partido, porque el mensaje de los electores el pasado 2 de junio es muy claro, no obstante y habiendo hecho esta coalición con PAN y con el PRD, los resultados fueron catastróficos.
“En particular fue malo para el PRI, que surge en el año 1929 como PNR, pero luego de transforma en PMR, hasta que en el año de 1946 se convierte en el PRI que hoy conocemos, que ya tiene muchos años y que se ha reformado tres veces en el pasado. Sí le vendría bien, pero no solo cambiarlo de forma, sino de fondo, no solo cambiar los colores, el nombre o el logotipo, lo que necesita es cambiar de prácticas, cambiar las formas para tener un acercamiento con la ciudadanía
“Al final, los partidos padecen en situaciones como ésta en todo el mundo por la evidencia de un alejamiento y distancia que tienen con la ciudadanía, porque al final deben de ser los vehículos que llevan las propuestas de la ciudadanía al ejercicio práctico mediante un gobierno y aquí está quedando muy claro, que poco podrá hacer el PRI con una representación de 17, entre 128 senadores y con 33 de 500 diputados federales, lo que lo pone en condiciones de riesgo, ya que para conservar el registro se necesita al menos el 3% de los votos y en la pasada elección del 2 de junio, el PRI sólo conquistó una votación del 6%”.
Recordó que el PRD en el 2006 estuvo a medio punto porcentual de los votos, para ganar la Presidencia de la República y de ahí se vino en caída libre, al grado de que hoy vemos su desaparición al obtener el 0.2% de los votos, muy lejos de lo que necesita para mantener el registro, “y el PRI, si no toma medidas drásticas, radicales y de fondo, en sus documentos básicos, en sus estatutos y en su forma de proceder, estaría llamo a correr con la misma suerte.
“Al interior se tiene que democratizar en el nombramiento de sus dirigencias y en la asignación de sus candidaturas, sobre todo porque sabemos que los postulados ideológicos fueron banderas que se las arrebató Morena; gran parte de esta forma de hacer política hoy está en Morena e ideológicamente también, al final esta bandera social más de centro izquierda que tenía el PRI, un tanto nacionalista, también hoy están esas banderas representadas en Morena y al PRI lo dejaron con una indefinición ideológica”, expuso.
Aseguró Mario Ramos que hoy no sabemos qué es el PRI, solo sabemos que en algún momento fue más neoliberal y tecnócrata “y hoy no, pero tampoco ellos mismo lo saben, se encuentra en un dilema de si apoyan o no los programas sociales, a veces lo hacen pero con un sí condicionando… entonces se quedaron en la indefinición y ese es un problema no solo de las dirigencias y de la forma de actuar, sino una indefinición ideológica del propio partido, no sabemos qué representa, qué le proponen a la ciudadanía en México, es difícil encontrar. Todavía el PAN tiene más definición ideológica, conserva un poco sus postulados de derecha en algunas posturas conservadoras, pero el PRI se desdibujó por completo”.
LAURA HARO RECRIMINA A LOS QUE NO REPARTIERON “NI UN PINCHE VOLANTE”
De cara a la celebración de la XXIV Asamblea Nacional Ordinaria del PRI, la militancia en Jalisco se reúne para analizar en mesas de trabajo las propuestas de reforma que llevarán a la esfera nacional y el encuentro se aprovechó también para entregar las constancias de mayoría que acreditan el triunfo de 25 alcaldes y de tres diputados locales, uno por la vía de la elección de mayoría y dos plurinominales.
El presidente estatal tricolor, Antonio Padilla, aseguró que el reciente proceso electoral fue el más complejo de la historia y lamentó que haya estado marcado por eventos lamentables como el asesinato de su candidato en Pihuamo, Humberto Amezcua Bautista, que buscaba la reelección.
Por su parte la ex candidata a la gubernatura, Laura Haro Ramírez, reveló que en la reunión sostenida con Pablo Lemus, candidato de Movimiento Ciudadano, lo único que le pidió fue que no lastimara a ningún alcalde del PRI, que no repartiera culpas al pasado. Pero a la vez aclaró que ella no está buscando ser burócrata de ningún gobierno, dijo que es profesionista y profesional, y que no formará parte de ningún gabinete municipal, estatal o federal.
Llegó a esta asamblea -dijo-, como una asambleísta más, como una priista más, como una mujer que sabrá aportar, pero que no voy a permitir quienes busquen condicionar las decisiones de nuestro partido por berrinches por frustraciones o por momentos personales que estén pasando, no voy a permitir que quienes desde el confort de sus celulares, tras la lejanía que han mantenido con su partido, hoy traten de venir a darnos clases de moral, no pienso permitir que quienes no fueron capaces de repartir un pinche volante, hoy quieran venir a hablar de lo que no han hecho en años por su partido. A eso les llamo, no permitamos que las voces de la discordia, de la crítica facilonga, se impongan ante el destino y ante el futuro de este gran partido político.
A sus excompañeros que han cambiado de partido, Laura Haro los condenó a llevar por el resto de su vida la traición en sus ojos, al tiempo que hizo una promesa y hasta un juramento, de que hasta el último día de su vida gritará ¡Que viva el PRI!
Reconoció que ha recibido muchos ofrecimientos y en muchas las ocasiones y anticipó que a más de alguno de los futuros alcaldes y diputados del tricolor, se les han acercado para persuadirlos, para dejar de hacer lo correcto, “yo creo que ya están buscando la militancia de cada uno de ustedes, a cambio de recursos públicos, no tengo la menor duda de que en los próximos tres años serán complejos, pero también no tenemos duda de ustedes por algo su partido les dio la confianza, por algo hoy tienen la confianza de la militancia priista, panista y perredista y por supuesto de la sociedad de cada uno de sus territorios, no permitamos la división, no permitamos que haya quienes busquen desde la comodidad de las negociaciones de las curules y de lo oscuro, buscar prebendas personales a cambio del esfuerzo y del sudor de cada uno de ustedes han empeñado”.
—
RECUADRO
ALCALDES:
Hilda Diaz Santiago, Huejúcar
Marcos Trejo, Magdalena
Minerva Robles, Santa María de los Ángeles
Esmeralda Huerta, Villa Guerrero
Liliana Padilla, Atotonilco el Alto
Fernando Villaseñor, Degollado
Ricardo Hernández, La Barca
Erick García, Ixtlahuacán de los M.
Gustavo Robles, Autlán de Navarro
Gilberto Pérez, Casimiro Castillo
Deniss Cobián, Juchitán
Luis Arias, La Huerta
Gabriela Rodríguez, San Gabriel
José Manuel Cárdenas, Tenamaxtlán
Rafael Pinedas, Tonaya
Gabriel Domínguez, Villa Purificación
Juan Francisco Osorio, Atoyac
Amanda Albarrán, Mazamitla
Arcelia López, Santa María del Oro
Santiago Coronado, Tizapán el Alto
DIPUTADOS LOCALES:
Aurelio Fonseca
Alondra Fausto
Cuquis Camarena
JALISCO
¿Se acabó la estabilidad en la UdeG?

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac
La Universidad de Guadalajara (UdeG), con más de 360 mil estudiantes, ha sido un pilar de estabilidad en el panorama educativo mexicano durante las últimas décadas, especialmente bajo la influencia de Raúl Padilla López, exrector y figura clave hasta su fallecimiento en 2023.
Sin embargo, las recientes protestas estudiantiles, marcadas por la confrontación y actos de violencia en centros universitarios como el CUCSH, donde encapuchados irrumpieron y dañaron instalaciones de la rectoría, han encendido las alarmas.
¿Estamos ante el fin de esa era de calma que caracterizó a la UdeG? ¿O es este un capítulo pasajero que la rectora Karla Planter, la primera mujer en el cargo, podrá resolver con liderazgo y diálogo?
Las movilizaciones estudiantiles, iniciadas el 10 de septiembre de 2025, recuerdan los turbulentos años 60 y 70, cuando movimientos de izquierda generaron inestabilidad en las universidades mexicanas, marcadas por huelgas, violencia, alta politización y enfrentamientos con autoridades y gobiernos estatales.
Aquella época de confrontación contrastó con el periodo de estabilidad que Raúl Padilla consolidó con su liderazgo, transformando a la UdeG en un referente académico y cultural. Su ausencia ha abierto interrogantes sobre el rumbo de la institución en un contexto de transición y nuevas demandas sociales.
Las protestas recientes, que incluyeron la exigencia de suspender las elecciones del Consejo General Universitario (CGU) y la creación de espacios para el consumo de cannabis, han puesto a prueba la capacidad de la rectora Planter para mantener la gobernabilidad.
En un mensaje claro, emitido este miércoles 17 de septiembre de 2025, la rectora general universitaria respondió con un enfoque conciliador pero firme. Aceptó revisar las demandas legítimas, como mejoras en infraestructura, seguridad y acceso a materias, muchas de las cuales ya están en proceso.
Sin embargo, fue contundente al rechazar propuestas que considera inviables o perjudiciales, como la suspensión de las elecciones del Consejo General Universitario (CGU), que calificó de ilegal por violar los derechos de la comunidad universitaria, y la tolerancia al consumo de cannabis en los campus, argumentando que la universidad debe priorizar la salud y el bienestar de los estudiantes.
Además, Planter advirtió contra la intervención de actores externos que podrían estar manipulando las protestas para fines políticos, un riesgo que ella se comprometió a evitar. “No permitiremos que actores ajenos se aprovechen de las causas legítimas de nuestros estudiantes”, afirmó, subrayando su compromiso con un diálogo abierto, pero dentro del marco normativo de la UdeG.
Esta postura refleja una intención de equilibrar la apertura a las demandas estudiantiles con la defensa de la autonomía y la estabilidad institucional. El manejo de esta crisis será determinante para el futuro de la UdeG.
La rectora, quien asumió el cargo el 1 de abril de 2025, se ha destacado por su trayectoria académica y su enfoque en la igualdad y la inclusión. Su elección marcó un hito al ser la primera mujer en liderar la institución en sus 232 años de historia, y ahora enfrenta el desafío de consolidar su liderazgo en un momento de tensión.
Las protestas, aunque legítimas en algunos puntos, han incluido episodios de violencia, como los ocurridos en el CUCSH, que podrían escalar si no se gestionan con cuidado. La pregunta central es si estas movilizaciones son un síntoma pasajero o el preludio de una inestabilidad prolongada, similar a la de décadas pasadas registradas en otras universidades del país, donde los paros y las huelgas generaron mucho daño a la educación superior de México.
La respuesta dependerá de varios factores: la capacidad de Planter para canalizar las demandas viables, la voluntad de los estudiantes para dialogar dentro de los cauces institucionales y la habilidad de la universidad para evitar que intereses externos desestabilicen su comunidad.
La UdeG no es ajena a los retos, pero su historia reciente demuestra que puede superarlos con liderazgo firme y un compromiso con su misión educativa.
UN FUTURO EN JUEGO
La UdeG está en una encrucijada. Las declaraciones de Karla Planter muestran una disposición al diálogo, pero también una línea clara contra propuestas que comprometan la integridad de la institución. Si las demandas estudiantiles encuentran eco en soluciones concretas y la comunidad universitaria opta por la vía pacífica, la estabilidad que ha caracterizado a la UdeG podría mantenerse.
De lo contrario, el riesgo de una escalada de tensiones amenaza con revivir los fantasmas de las épocas de confrontación. La rectora, con su visión de una universidad más igualitaria e incluyente, tiene la oportunidad de forjar un nuevo capítulo de unidad.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.