Connect with us

JALISCO

Elecciones de ayuntamientos en México: El caso Jalisco

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

El pasado domingo 31 de marzo se iniciaron oficialmente -al menos entre los jaliscienses- las campañas electorales para elegir el órgano de gobierno del municipio libre, que a nivel nacional son 2,469 -incluyendo las 16 alcaldías de la Ciudad de México- y por lo que respecta a Jalisco, nuestra entidad federativa está dividida en 125 municipalidades.

Para los ciudadanos y en general los pobladores de cada localidad regida por un ayuntamiento, -que ya anotamos, es el órgano gubernamental de cada una- resulta de suma importancia este suceso, pues la autoridad municipal, al menos en el papel, es el mando que está mas cercano de los habitantes de cada comprensión.

De acuerdo con las circunstancias políticas dominantes a la fecha en nuestro Estado, las principales fuerzas contendientes se limitan a dos coaliciones y a un partido político. Aquellas son la denominada “Sigamos haciendo Historia en Jalisco”, que encabeza el partido Movimiento Regeneración Nacional -MORENA- y que se integra al mismo tiempo con otros dos partidos de registro nacional (el verde ecologista de México -PVEM- y el del Trabajo -PT- los cuales, además, en el caso nuestro es secundado por dos institutos partidistas de índole estatal: Hagamos y Futuro).

Haciendo un breve recuento de los precedentes del primer organismo antedicho, que se ponderó públicamente como un ente dominado por el fallecido exrector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, diremos que tiene sus orígenes en la formación política “Exigencia Ciudadana para el Desarrollo de Jalisco”, surgida en el ya lejano año de 2011: luego se le rebautizó como “Hagamos” en 2018, y finalmente se le registró como partido en septiembre 18 de 2020. Entre sus más destacados personajes, figuran Enrique Velázquez González, Abril Alcalá Padilla, Ernesto Gutiérrez Guízar y Tonatiuh Bravo Padilla.

De esa manera participó en comicios desde 2018, y pasando por la elección de 2021, (cuando alcanzó dos diputaciones de representación y cinco municipalidades) para las del venidero junio 2 del corriente año, a principios de noviembre de 2023 se alió a Morena, con el evidente objetivo de lograr un cambio político en Jalisco. Ideológicamente se ostentan como de izquierda, aunque en los hechos quedan dudas de ello.

En cuanto al otro organismo partidista, Futuro, tiene antecedentes de corte independiente desde 2012; luego emergió una organización llamada «Somos un bosque», creada por el activista Pedro Kumamoto Aguilar, con el fin de promover candidaturas independientes en las elecciones locales de 2018. Dos años después se registró ante las autoridades electorales como partido político.

En sus movimientos el más destacado dirigente ha sido el mencionado Pedro Kumamoto, quien en su momento fue diputado local (2015) por un distrito con base en Zapopan; el logro electoral mayor fue en 2021, alcanzando una diputación local y la alcaldía de Tamazula de Gordiano, aparte de varias regidurías en distintos ayuntamientos. Su presidenta estatal es Susana de la Rosa Hernández, y el lema de la institución es “Hay Futuro”.

Contra lo que pudiera creerse, no es, frente a Morena y aliados, la otra coalición de partidos (integrada por el Revolucionario Institucional, PRI; el de Acción Nacional, PAN, y el agónico de la Revolución Democrática, PRD, los cuales caminan bajo la divisa de “Fuerza y Corazón por Jalisco”) la que realmente disputa el triunfo de los ayuntamientos jaliscienses, sino el gobernante estatalmente, Movimiento Ciudadano, que bajo Enrique Alfaro Ramírez ha sido la primera fuerza electoral desde hace seis años. Es decir, de los tres los organismos que mayor fuerza despliegan, en aras de triunfar en los comicios del 2 de junio, al menos hasta la fecha según todas las encuestas, los más fuertes son, por una parte, la alianza que encabeza Morena, y por el otro lado, su principal contendiente, lo es el partido Movimiento Ciudadano (MC). En tercer lugar, marcha la liga que encabezan PAN y PRI.

Es interesante recordar que el municipio libre mexicano surgió en 1914, gracias al talento y enorme visión del jalisciense Luis Manuel Rojas, quien al frente de la Sección de Legislación Social del gobierno del Primer Jefe del Ejército constitucionalista, don Venustiano Carranza, a la sazón radicado en Veracruz, redactó esa norma y el aludido Carranza la publicó como decreto el 26 de diciembre de ese año de 1914.

Quizás por caer en tiempo de vacaciones navideñas, en ningún lugar se conmemora tan significativo hecho; coadyuvando también la realidad amarga de que somos muy desmemoriados en cuestiones históricas.

En los considerandos de esa trascendente norma, se afirma “Que durante largos años de tiranía sufrida por la república, se ha pretendido sistemáticamente centralizar el gobierno, desvirtuando la institución municipal, y que la organización que hoy tienen varias entidades federativas sólo es apropiada para sostener un gobierno absoluto y despótico, porque hace depender a los funcionarios que más influencia ejercen en las municipalidades, de la voluntad de la primera autoridad del estado”, por lo que tal situación, ya resultaba insostenible, y era indispensable evitar que se impusieran como autoridades municipales a “personas enteramente extrañas a los municipios, las que no han tenido otro carácter que el de agente de opresión y se han señalado como los ejecutores incondicionales de la voluntad de los gobernantes, a cuyo servicio han puesto el fraude electoral, el contingente de sangre, el despojo de las tierras y la extorsión de los contribuyentes”.

Desde entonces, cuando menos intencionalmente, se buscó que quienes integren los ayuntamientos sean ciudadanos originarios o radicados en cada localidad, de espíritu democrático, reales servidores de la población y con honestidad a toda prueba. Con gran tino, afirmó Rojas, el gran futuro presidente del Congreso Constituyente de Querétaro: “el ejercicio de las libertades municipales educa directamente al pueblo para todas las otras funciones democráticas, despierta su interés por los asuntos públicos haciéndole comprender, por la experiencia diaria de la vida, que se necesita del esfuerzo común para lograr la defensa de los derechos de cada uno, y para que la actividad libre de los ciudadanos goce de protección y amparo”.

Así pues, la autonomía de los municipios deberá moralizar la administración pública, salvaguardará efectivamente la vigilancia de sus intereses, e impulsará el desarrollo y funcionamiento de la enseñanza primaria, y el progreso material de las municipalidades, incluyendo su florecimiento intelectual.

En pocas palabras, la libertad de los ayuntamientos asegurará el adelanto general del país y contribuirá en primera línea al funcionamiento orgánico de las instituciones democráticas, que son la esencia del gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. De allí la suma importancia de que, a los puestos de funcionario municipal, arriben los ciudadanos más calificados cívicamente, pues las autoridades municipales están más capacitadas por una supuesta estrecha proximidad que deben mantener con los gobernados, factor que permite conocer las necesidades de estos, y por consiguiente poseer la información oportuna para atenderlas y remediarlas con eficacia.

Atendiendo lo anterior, nos preguntamos si los aspirantes a gobernar desde los cargos del ayuntamiento estarán conscientes de la dimensión de su cometido, y en cuanto, a los votantes, la interrogante es: ¿tendrán la información suficiente para elegir a quienes sean más aptos para que los gobiernen municipalmente?

Ojalá que la ciudadanía se persuada de lo crucial que es saber elegir autoridades municipales, y el 2 de junio, su decisión resulte acertada, a efecto de que se logren los fines que, en 1914, alimentaron la creación de la ley del municipio libre.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Impulsan campaña para prevenir el uso de taxis y plataformas pirata en Jalisco

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Gobierno de Guadalajara, en coordinación con el Gobierno del Estado, lanzó la campaña “Si dudas, ¡no te subas!”, cuyo objetivo es alertar a la población sobre los riesgos de utilizar taxis o vehículos de plataformas pirata y prevenir situaciones que puedan comprometer la seguridad de los usuarios, especialmente de los jóvenes.

La iniciativa busca que los pasajeros conozcan medidas básicas de seguridad, como verificar que los datos del vehículo de plataforma coincidan con los que aparecen en la aplicación, desde el nombre del conductor, color, placas, modelo y marca del automóvil.

En el caso de los taxis, se recomienda corroborar que el número del sitio y la placa estén visibles, además de confirmar que la unidad tenga los colores oficiales, como es el amarillo con azul o amarillo con blanco.

Entre las señales de alerta destacan el bloqueo en las puertas o vidrios, así como la ausencia de tarjetón en los taxis amarillos.

De igual manera, las autoridades recomiendan compartir el viaje en tiempo real con una persona de confianza y mantener siempre a la vista las pertenencias durante el trayecto.

El Gobierno de Guadalajara también exhortó a que, al salir, las personas procuren hacerlo en grupo y eviten caminar solas.

En caso de detectar alguna irregularidad, pidieron reportar de inmediato cualquier situación sospechosa a la línea 089 o al teléfono de la Comisaría de Guadalajara: 33-1201-6070.

Con esta campaña, los gobiernos estatal y municipal reiteraron su compromiso de trabajar en conjunto para proteger a las familias tapatías y garantizar que el transporte público y privado sea una opción segura para la movilidad en la ciudad.

Continuar Leyendo

JALISCO

Galería urbana en el andador Chapultepec para festejar 30 años de democracia

Publicado

el

Por Mario Ávila

Este viernes 19 de septiembre en punto de las 10:40 horas, Jalisco festejará 30 años de democracia y lo hará mediante una exposición de 29 ilustraciones del caricaturista, Saúl Herrera, mejor conocido como «Cucho».

Las obras estarán montadas en el andador de la avenida Chapultepec y será en el cruce con la calle Morelos donde se realice un acto inaugural de la exposición “30 Años de Democracia”, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC).

Todo esto se realiza en el marco del Festival Demofest 2025 y del 31 aniversario del organismo electoral.

La inauguración estará a cargo de la presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo y de la Consejera Presidenta del IEPC, Paula Ramírez.

Continuar Leyendo

JALISCO

Productores de maíz exigen precio de garantía y advierten posible colapso del campo mexicano

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Productores de maíz de diversos estados del país se manifestaron este jueves en Expo Guadalajara, sede del Congreso Internacional Agroalimentario 2025, en demanda un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada, freno a importaciones y ser escuchados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al evento asistió el secretario de Agricultura, Julio Berdagué Sacristán, quién fue testigo del reclamo realizado con pancartas y consignas, exigieron al gobierno un precio de garantía al maíz, ante el riesgo de que el grano se desplome hasta en 4 pesos si se deja al libre mercado, lo que según advirtieron, provocaría el colapso del campo mexicano.

Encabezados por Antonio Lizardi, de la agrupación Amigos por el Campo, los inconformes reclamaron incluso ser recibidos por la presidenta Claudia Sheinbaum y señalaron que se ha incumplido la promesa de alcanzar la autosuficiencia y la soberanía alimentaria, mientras que el campo enfrenta abandono y precios cada vez más injustos.

Los manifestantes también denunciaron que, pese a la prohibición para sembrar maíz transgénico en México, se sigue importando este grano, lo que genera una sobreoferta que desplaza a la producción nacional.

“Nos dejaron a la deriva de los precios internacionales, donde no somos competitivos; no tenemos seguros agrícolas, las tasas de interés son altísimas, el cambio climático nos golpea desde hace cinco años y ahora permiten la importación de maíz blanco transgénico”, subrayaron.

Continuar Leyendo

JALISCO

Designan al senador Carlos Lomelí presidente de la Comisión de Marina

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La Junta de Coordinación Política del Senado de la República, otorgó la responsabilidad de presidir la Comisión de Marina al senador de Jalisco , Carlos Lomelí Bolaños.

El legislador jalisciense de Morena sustituye en la responsabilidad al priísta, Alejandro Moreno Cárdenas, a partir de este jueves 18 de septiembre.

La Comisión de Marina tiene como responsabilidades ratificar nombramientos en la Armada de México, autorizar ascensos en las Fuerzas Armadas y avalar la salida o tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

Además de agradecer la confianza depositada en él, Lomelí Bolaños, expuso: «Este cargo es un reconocimiento al pueblo de Jalisco y a la lucha colectiva que nos trajo hasta aquí. El mar es riqueza, frontera, trabajo y vida. Desde esta trinchera trabajaré para que nuestras y nuestros marinos, pescadores y comunidades costeras avancen con la justicia social que merecen».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.