NACIONALES
En busca de una comunicación política efectiva en campañas: Subsisten métodos obsoletos de partidocracias

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi //
Con el viento a favor para establecer cómo se da la comunicación política en estos tiempos electorales, los estudiosos de este fenómeno social se quedarían estupefactos con el “caso mexicano”.
La comunicación, ciencia social por excelencia, muestra la capacidad o ineptitud de los actores políticos para transmitir ideas, conceptos, reflexiones y argumentos, sobre todo en tiempos de campañas electorales.
Si se toman en cuenta los impactos que tiene entre “la gente” los mensajes de índole política se puede establecer que, en México, las reglas para comunicarse con el electorado son simples: no existen dichas reglas.
Cuando los políticos en pugna por los puestos públicos están en posición de dirigirse “al pueblo”, se supone, que debieran emplear lo mejor de su “encanto”, de su simpatía personal y de su “capacidad a toda prueba” para resolver todos los problemas habidos y por haber (y si no los hubiere, crearlos qué caray).
La comunicación política ha sido objeto de estudio desde que los antiguos griegos tuvieron acceso a los discursos, arengas, incitaciones, súplicas y demás artilugios para atraer al simpatizante (hoy a los votantes) hacia el o los dirigentes, hoy día hacia los candidatos de tal o cual partido.
¿Cómo y con qué se han comunicado los actuales contendientes a los puestos públicos?
Aunque ya existen las llamadas “redes sociales”, ámbito en el que cualquiera puede hacer una campaña (de lo que sea, con el fin que sea y para quien sea) persisten las prácticas añejas, diríase incluso, anquilosadas, obsoletas, antihigiénicas y pro contaminación visual, atmosférica y auditiva en la manera de hacer campaña en México.
La comunicación visual atiborra bardas, cercas de alambre, autobuses, espectaculares, periódicos, sitios web, volantes, banners, banderitas, camisetas, calcomanías, vasos, platos, bolsas para el mandado y mochilas, en fin, en toda superficie donde se pueda imponer el logo y la foto del candidato o candidata.
¿Por qué utilizar esta anacrónica manera de promocionarse entre los políticos viejos y los de nuevo cuño? Porque no se ha abandonado aún la forma ni el fondo del sistema político mexicano.
Mientras subsistan los protocolos- impuestos desde el siglo pasado por un partido – (y sus dirigentes sigan adueñados de la vida política) padeceremos contaminación visual y auditiva política.
¿Los mensajes que emiten los candidatos realmente son efectivos? ¿Tienen impacto en el electorado a tal grado de influir en el ánimo o el gusto para votar por algún candidato en particular?
En ciertos casos el efecto es contraproducente para los candidatos.
“La ciudadanía” sólo espera mirar en algunas bardas, paredes y vehículos, la propaganda de los diferentes partidos para criticar acremente a quienes saturan con sus diferentes elementos calles, casas, espectaculares, redes sociales y hasta en los periódicos (algunos todavía se hacen en papel).
¿De verdad alguno de los anuncios políticos podría cambiar el gusto de los ciudadanos, a tal grado que la vorágine de “chatarra”- basura política- se apodere de la mayor parte de la difusión del texto político?
Aquí es donde la comunicación política entra en periodo de interpretaciones; todo lo que haga sentir o pensar a los receptores deberá repetirse hasta la saciedad. A Hitler le dio magníficos resultados, por lo que derechistas o izquierdistas siguen el guion ideado por Joseph Goebbels.
La 4 T, esa rara mezcolanza de “jugos” de PRI, PAN, PRD, PT, Partido Verde, así como de “sales” de Jueces y Majestrados venales, lleva la voz cantante en la obsoleta manera de hacer propaganda.
En la primera cuarta parte del siglo 21, la Transformación de 4ª sigue con la tónica impuesta por el PRI desde el siglo pasado. Sus candidatas y candidatos siguen al pie de la letra las instrucciones de sus dirigentes o su dirigente, como se prefiera.
Las imágenes de los candidatos de PRIETA, (a) MORENA, como los carteles, espectaculares, calcomanías pequeñas y muy grandes, volantes de papel, periodicazos, llaveros, bolígrafos, cuadernos, camisetas y otras similares persisten en ser utilizados de manera prioritaria para “convencer”, para motivar a votarlos para el hueso que pelean. Los otros partidos no cantan mal las vernáculas.
De manera tímida, “conservadora” otros candidatos no han sido capaces de rebelarse ante las imposiciones de la partidocracia. Y, si lo hicieran, a la mayoría de “la gente” le vale 10 de mayo.
Consideraciones sobre la comunicación política de candidatos y partidos:
- Los métodos obsoletos cansan al electorado. Pero subsisten hasta la fecha.
- La repetición hasta la saciedad es una estrategia similar a la “payola” radiofónica. El fin: penetrar al subconsciente de las personas hasta manipular sus afectos, gustos y hasta disgustos de las candidaturas.
- Los mensajes son en función del interés del candidato; pocas veces del electorado.
- Los emisores de los mensajes los arman de tal manera que la retroalimentación o respuesta de los ciudadanos sea uniforme y sin desviaciones hacia sus propósitos.
- Pocos, por no decir ningunos de los receptores cumplen con la función de respuesta hacia él o los emisores. No hay manera fácil de hacerlo; la intuición indica que esas respuestas les importan un comino a los candidatos.
- Los mensajes deben ser confeccionados de tal manera que sean “pegajosos” entre la raza (un ejemplo fehaciente los sonsonetes de Máynez). Por ello la consigna de hacerlos repetir hasta el cansancio es prioritaria.
- La comunicación política no es democrática. La imponen los candidatos; la restriegan los partidos; la respaldan los organismos del poder descaradamente. Hay una dictadura política desde el poder (gubernamental o partidista) que obstaculiza el razonamiento y moviliza a los electores cual zombis.
- “La ciudadanía” carece de medios legales para impedir ese tipo de comunicación política y el dispendio, el despilfarro del dinero público, que significa su propagación.
- Todos los mensajes en pro o en contra de los partidos en pugna generan fanatismos entre el electorado. No es gratuita esta afirmación. Los especialistas en el diseño de campañas y eslóganes apuntan directamente al inconsciente, donde Freud atisbó para tratar de entender lo irracional del ser humano en lo referente a sus fobias y filias.
- Todo lo que se dice, se promete, se compromete y se asegura en las campañas es sólo palabrería; es la zanahoria que el sistema político heredado del siglo pasado tiene como fórmula para atraer “como moscas” a la telaraña tejida por las tarántulas que aún reinan en el submundo de la grilla mexicana.
NACIONALES
El juego del poder empieza a cambiar de coordenadas en el Gobierno de México

De cómo el juego del poder empieza a cambiar de coordenadas y la presidenta Claudia Sheinbaum empieza a tomar la conducción de los hilos en el gobierno. Aquí el análisis de Amaury Sánchez, Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
CDMX y Edomex
Industria del calzado mexicano celebra arancel a importaciones chinas como un respiro para miles de familias

– Por Francisco Junco
El anuncio de un arancel del 25% a las importaciones de calzado procedente de China, realizado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encendió la esperanza entre productores y comerciantes del sector en México.
La medida, aplaudida por organizaciones empresariales y locatarios del emblemático Mercado de Calzado “La Central” en la Ciudad de México, busca nivelar la competencia y dar al calzado nacional precios más competitivos frente a la invasión de productos asiáticos.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño, señaló que este paso puede marcar “un nuevo ciclo para el reposicionamiento de la industria y comercialización del calzado mexicano” que por décadas ha padecido la competencia desleal.
El anuncio coincidió con la preparación del 50 aniversario de La Central, un mercado que ha sido símbolo de esfuerzo y unión de cientos de artesanos zapateros desde 1975.
Más allá de la política comercial, la noticia tiene un rostro humano, ya que las familias que dependen de este oficio artesanal para su sustento.
“La Central es mucho más que un mercado, es una familia, un corazón que late con pasión y esperanza”, afirmó Marcelo Eduardo Jair Muñoz Castillo en nombre de los locatarios, recordando a don Luis Sotomayor Bárcenas, fundador del mercado, como un líder que soñó con un espacio digno para los zapateros.
El reto que enfrenta el sector no es menor. De acuerdo con el INEGI, más de 65 mil establecimientos generan 267 mil empleos directos, pero la entrada anual de más de 60 millones de pares de calzado chino, muchos subvaluados, ha provocado el cierre de empresas, pérdida de empleos y una caída del 18.5% en el PIB del sector.
“Esto no es libre comercio, ha sido competencia desleal que pone en jaque la supervivencia de familias mexicanas”, advirtió Julio Munive Lagunas, vocero de los locatarios.
Por eso, los productores exigen no sólo aranceles, sino vigilancia aduanera, acceso a créditos y una campaña nacional para promover el consumo de calzado mexicano.
“Cada par que compran hecho aquí es un voto por la calidad, por el trabajo bien hecho y por el futuro de nuestra economía”, subrayó Munive Lagunas y es que en su visión, consumir calzado nacional no es sólo patriotismo económico, sino una inversión inteligente y un acto de defensa del empleo y la tradición artesanal.
Gerardo López insistió en que el decreto presidencial debe aplicarse cuanto antes, para que los beneficios se reflejen en las ventas de fin de año.
Con ello, los productores confían en reconquistar parte del consumo perdido y dar un paso firme hacia la recuperación de una industria que, además de fabricar zapatos, camina todos los días sobre el esfuerzo, la identidad y el orgullo de México.
JALISCO
Voces guindas recriminan a Morena por simular la democracia

– Por Mario Ávila
En la víspera de la visita a Jalisco, de la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, un grupo de militantes y simpatizantes del partido guinda, exigieron dejar de simular la democracia y renovar primero las dirigencias de los comités estatales y municipales, antes de directivas de seccionales.
Un grupo de inconformes, encabezados por el abogado Jaime Hernández Ortiz, estima que a la militancia «se le da gato por liebre y se le engaña con espejitos, porque primero deben elegirse los comités municipales y ellos deben confirmar luego, los seccionales».
También exigen cambios en el Instituto Nacional de Formación Política, en donde los estatutos marcan un nombramiento por 3 años con opción a ratificación, mientras que el titular, Rafael Baraja Durán «El Fisgón» lleva al frente de este instituto casi 7 años en el cargo.
Destaca además la exigencia de un verdadero Código de Ética partidista tras los recientes escándalos por la ostentación de los viajes de lujo al extranjero y gastos, así como la exhibición de riqueza de diversos funcionarios dirigentes y militantes, que solo demuestran que la Comisión Nacional de Honestidad es un florero, pues se le ordenó vigilar el cumplimiento de estos lineamientos y abrir expedientes de oficio, pero no ha hecho absolutamente nada.
Sobre la propuesta de la conformación de la Comisión para la Reforma Electoral, los convocantes ven con agrado la iniciativa, pero advierten que es necesario aprobar que la no reelección aplique desde el año 2027 y no hasta el 2030; además de que se determine la prohibición del nepotismo en una triple dimensión, vertical, horizontal y transversal, incluyendo a familias políticas y que se incorpore la obligación de presentar una declaración pública patrimonial.
Plantean además la necesidad de que se incluyan expertos en derecho electoral y ciencia política, así como representantes de partidos con trayectoria distinguida y honesta, ex funcionarios del INE, representantes de la sociedad civil y empresariales de cada estado del país, para evitar una visión centralista y que se promueva una Reforma Electoral con perspectiva federalista y republicana.
Finalmente piden también que se eliminen las encuestas, como método de selección de las candidaturas. Para hacer ver la seriedad de sus planteamientos, los denunciantes expusieron que para cada una de sus exigencias han presentado ya recursos jurídicos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Presentaron los planteamientos: Jaime Hernández Ortiz, Roberto Guijarro Romero, Lorena Iveth Martínez, Javier Orozco Alvarado, Francisco Javier Aréchiga Flores, Luis Carlos Zaracho Alatorre, Jorge Ismael Barrios Zamora, Miguel Ángel Uceaga y Marco Vinicio.