NACIONALES
En Jalisco no está regulado el arrendamiento de vientre: Tabasco y Sinaloa, únicos estados con legislación

Bioética, por Omar Becerra Partida //
En este apartado decidimos consultar a varias expertas, sobre el tema y tener dos entregas para Conciencia Pública, por la importancia del tema. Ana Rosa Carriedo Valadez, médico cirujano y partero, maestría y doctorado en Salud Pública, doctorante en Bioética y derechos humanos.
Generalidades de maternidad subrogada:
La maternidad subrogada, maternidad sustituta o alquiler de vientre son los nombres con los que se denomina habitualmente a la práctica en la cual una mujer previo acuerdo entre partes, se compromete llevar un embarazo en su vientre y entregar el producto de ese embarazo al momento del nacimiento o a los pocos días de este a la persona o pareja del contrato.
Renunciando en ese momento a sus propios derechos como madre, frecuentemente esta práctica es a cambio de una suma monetaria.
El primer acuerdo de maternidad subrogada donde se involucró la inseminación artificial fue documentado en 1976 su ocurrencia a través de Noel Keanu, abogado que en parejas con dificultades para concebir les facilitaba el acceso a madres sustitutas realizando los arreglos necesarios para la subrogación.
Más allá de las objeciones morales de los ataques mediáticos o de los vacíos legales la maternidad sustituta es un hecho, una realidad que se comienza a mostrar y ver con un poco más de naturalidad y frecuencia, el escándalo de las primeras épocas está dejando paso a una etapa de tibia aceptación, con ciertas observaciones por parte de un sector de la sociedad.
TIPOS DE MATERNIDAD SUBROGADA
a). – Maternidad subrogada parcial: Se origina cuando la mujer que no puede concebir dispone de sus óvulos para que sean fecundados mediante la inseminación artificial de su pareja o donante, para posteriormente ser implantado el embrión en el útero de otra mujer (futura madre subrogada). No existe conexión genética con el embrión implantado.
b). – Maternidad subrogada total: Aquí la madre subrogada proporciona su óvulo para que sea fecundado por el espermatozoide del que pretende ser el padre o de un donante, para posteriormente implantar el embrión en su útero. El embrión es hijo biológico de la madre sustituta quien entregara al bebé a otra pareja que serán los padres legales del mismo.
c). – Maternidad subrogada altruista: Se realiza en el caso de hermanas, hijas, sobrinas, abuelas como madres de gestación sin fines de lucro.
d).- Maternidad subrogada comercial: La mujer se dispone a prestar su útero a cambio de un pago económico, esta maternidad ha sido la más cuestionada en muchos países por considerar que se trata de una explotación comercial, que afecta la dignidad del ser humano, practicado ampliamente en países como la India en los que se exige que la mujer embarazada por encargo de otra, sea retribuida económicamente y que se cubran todos los gastos de ella y del embarazo desde el inicio hasta el momento del parto, con pagos adicionales cuando el embarazo es múltiple, dependiendo del contrato celebrado.
d). – Maternidad subrogada fragmentada: Puede suceder en el caso de que una mujer done su óvulo, otra gesta el producto de la concepción y otra persona la que solicita el proceso, convirtiéndose esta última en la madre legal del recién nacido. Es la existencia de tres madres (una biológica, una legal y otra la madre gestante).
En México la maternidad subrogada solo está regulada en Tabasco y Sinaloa. La Ciudad de México planteó normativa al respecto misma que nunca fue aprobada, Coahuila y Querétaro establecen que siempre se presumirá la maternidad de la mujer gestante no haciendo válido ningún acuerdo que diga lo contrario., en el resto de la República Mexicana la práctica de maternidad subrogada permanece desregulada.
LA GESTIÓN SUBROGADA EN JALISCO
Por, Georgina Aguilera Guevara licenciada en derecho con Maestría en Derecho Constitucional y Amparo
Doctorante en Bioética y Derechos Humanos
Jalisco a través de su historia se ha catalogado como un estado con arraigo a la religión católica, en donde, de cierta forma, ha imperado una sociedad machista y costumbrista, que no siempre ve con buenos ojos los avances médicos y tecnológicos en materia de reproducción asistida, por lo que no está legislado; quizá esta es una de las causas por las cuales el tema de subrogación de vientres, fue llevado a debate el Congreso local, hasta enero de 2020, con una iniciativa de reformas a la Ley de Salud y al Código Civil del Estado, presentada por el diputado morenista Arturo Lemus Herrera, con la intención de disminuir las prácticas ilegales y explotación de mujeres con fines reproductivos; todo en el marco del respeto y reconocimiento de los derechos humanos; esta iniciativa, propone que la subrogación se lleve mediante un contrato celebrado ante notario público, que sea gratuita y entre familiares.
Dicha falta de regulación, ha llevado a la práctica clandestina en la materia, un ejemplo de ello es la existencia en Guadalajara de la página de Facebook denominada: “Madre subrogada- Vientre de alquiler en Guadalajara y México”, que, a enero de 2020, tenía 3,929 seguidores, en la cual se solicitan y ofrecen óvulos (venta), así como vientres, que cuenta con la participación de algunos hospitales y ofrecen asesoramiento financiero y apoyos para quienes solicitan sus servicios.
Pero Jalisco, no es la única entidad que vive con semejante laguna jurídica e ignorando lo que otros países han avanzado al respecto, toda vez que, en México la mayoría de los estados no cuentan con normas legales y otros, como Tabasco que sí tiene, existe un gran debate y conflicto político que ha puesto en pausa la aplicación de su ley y está en discusión una reforma que podría abrogarla.
Sin duda, es un tema delicado que debe analizarse muy bien para que no se caiga en prácticas ilegales y en explotación de mujeres, por lo que es importante que se analice el marco jurídico de otros países, sobre todo en aquellos que dicha práctica no ha generado conflictos sociales, políticos y religiosos.
Es por ello que se debe tener conciencia sobre el tema.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!