NACIONALES
En Jalisco no está regulado el arrendamiento de vientre: Tabasco y Sinaloa, únicos estados con legislación

Bioética, por Omar Becerra Partida //
En este apartado decidimos consultar a varias expertas, sobre el tema y tener dos entregas para Conciencia Pública, por la importancia del tema. Ana Rosa Carriedo Valadez, médico cirujano y partero, maestría y doctorado en Salud Pública, doctorante en Bioética y derechos humanos.
Generalidades de maternidad subrogada:
La maternidad subrogada, maternidad sustituta o alquiler de vientre son los nombres con los que se denomina habitualmente a la práctica en la cual una mujer previo acuerdo entre partes, se compromete llevar un embarazo en su vientre y entregar el producto de ese embarazo al momento del nacimiento o a los pocos días de este a la persona o pareja del contrato.
Renunciando en ese momento a sus propios derechos como madre, frecuentemente esta práctica es a cambio de una suma monetaria.
El primer acuerdo de maternidad subrogada donde se involucró la inseminación artificial fue documentado en 1976 su ocurrencia a través de Noel Keanu, abogado que en parejas con dificultades para concebir les facilitaba el acceso a madres sustitutas realizando los arreglos necesarios para la subrogación.
Más allá de las objeciones morales de los ataques mediáticos o de los vacíos legales la maternidad sustituta es un hecho, una realidad que se comienza a mostrar y ver con un poco más de naturalidad y frecuencia, el escándalo de las primeras épocas está dejando paso a una etapa de tibia aceptación, con ciertas observaciones por parte de un sector de la sociedad.
TIPOS DE MATERNIDAD SUBROGADA
a). – Maternidad subrogada parcial: Se origina cuando la mujer que no puede concebir dispone de sus óvulos para que sean fecundados mediante la inseminación artificial de su pareja o donante, para posteriormente ser implantado el embrión en el útero de otra mujer (futura madre subrogada). No existe conexión genética con el embrión implantado.
b). – Maternidad subrogada total: Aquí la madre subrogada proporciona su óvulo para que sea fecundado por el espermatozoide del que pretende ser el padre o de un donante, para posteriormente implantar el embrión en su útero. El embrión es hijo biológico de la madre sustituta quien entregara al bebé a otra pareja que serán los padres legales del mismo.
c). – Maternidad subrogada altruista: Se realiza en el caso de hermanas, hijas, sobrinas, abuelas como madres de gestación sin fines de lucro.
d).- Maternidad subrogada comercial: La mujer se dispone a prestar su útero a cambio de un pago económico, esta maternidad ha sido la más cuestionada en muchos países por considerar que se trata de una explotación comercial, que afecta la dignidad del ser humano, practicado ampliamente en países como la India en los que se exige que la mujer embarazada por encargo de otra, sea retribuida económicamente y que se cubran todos los gastos de ella y del embarazo desde el inicio hasta el momento del parto, con pagos adicionales cuando el embarazo es múltiple, dependiendo del contrato celebrado.
d). – Maternidad subrogada fragmentada: Puede suceder en el caso de que una mujer done su óvulo, otra gesta el producto de la concepción y otra persona la que solicita el proceso, convirtiéndose esta última en la madre legal del recién nacido. Es la existencia de tres madres (una biológica, una legal y otra la madre gestante).
En México la maternidad subrogada solo está regulada en Tabasco y Sinaloa. La Ciudad de México planteó normativa al respecto misma que nunca fue aprobada, Coahuila y Querétaro establecen que siempre se presumirá la maternidad de la mujer gestante no haciendo válido ningún acuerdo que diga lo contrario., en el resto de la República Mexicana la práctica de maternidad subrogada permanece desregulada.
LA GESTIÓN SUBROGADA EN JALISCO
Por, Georgina Aguilera Guevara licenciada en derecho con Maestría en Derecho Constitucional y Amparo
Doctorante en Bioética y Derechos Humanos
Jalisco a través de su historia se ha catalogado como un estado con arraigo a la religión católica, en donde, de cierta forma, ha imperado una sociedad machista y costumbrista, que no siempre ve con buenos ojos los avances médicos y tecnológicos en materia de reproducción asistida, por lo que no está legislado; quizá esta es una de las causas por las cuales el tema de subrogación de vientres, fue llevado a debate el Congreso local, hasta enero de 2020, con una iniciativa de reformas a la Ley de Salud y al Código Civil del Estado, presentada por el diputado morenista Arturo Lemus Herrera, con la intención de disminuir las prácticas ilegales y explotación de mujeres con fines reproductivos; todo en el marco del respeto y reconocimiento de los derechos humanos; esta iniciativa, propone que la subrogación se lleve mediante un contrato celebrado ante notario público, que sea gratuita y entre familiares.
Dicha falta de regulación, ha llevado a la práctica clandestina en la materia, un ejemplo de ello es la existencia en Guadalajara de la página de Facebook denominada: “Madre subrogada- Vientre de alquiler en Guadalajara y México”, que, a enero de 2020, tenía 3,929 seguidores, en la cual se solicitan y ofrecen óvulos (venta), así como vientres, que cuenta con la participación de algunos hospitales y ofrecen asesoramiento financiero y apoyos para quienes solicitan sus servicios.
Pero Jalisco, no es la única entidad que vive con semejante laguna jurídica e ignorando lo que otros países han avanzado al respecto, toda vez que, en México la mayoría de los estados no cuentan con normas legales y otros, como Tabasco que sí tiene, existe un gran debate y conflicto político que ha puesto en pausa la aplicación de su ley y está en discusión una reforma que podría abrogarla.
Sin duda, es un tema delicado que debe analizarse muy bien para que no se caiga en prácticas ilegales y en explotación de mujeres, por lo que es importante que se analice el marco jurídico de otros países, sobre todo en aquellos que dicha práctica no ha generado conflictos sociales, políticos y religiosos.
Es por ello que se debe tener conciencia sobre el tema.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.
NACIONALES
22 de agosto: Día Nacional de las y los Bomberos en México, entre celebración y carencias

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 22 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de las y los Bomberos, una fecha que rinde homenaje a la valentía, entrega y sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la ciudadanía. La efeméride recuerda la creación del primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz en 1873, y fue instaurada oficialmente en 1956 como un reconocimiento nacional a esta labor heroica.
La historia de los bomberos en el país refleja una evolución que pasó de cuerpos voluntarios a instituciones consolidadas en materia de seguridad pública. En 1922 se publicó el reglamento que dio formalidad a su operación en la Ciudad de México, y en 1951 se les otorgó el título de Heroico Cuerpo de Bomberos, en reconocimiento a su disciplina, compromiso y servicio a la sociedad.
Hoy en día, la conmemoración se celebra con ceremonias, desfiles, simulacros y actos de reconocimiento, además de campañas en redes sociales con mensajes de gratitud bajo hashtags como #DíaDelBombero y #DíaDelBomberoMéxico.
Dependencias de seguridad, gobiernos municipales y estatales, así como asociaciones civiles, publican mensajes para honrar a quienes día con día enfrentan emergencias, incendios y desastres naturales.
Sin embargo, esta fecha también sirve para poner sobre la mesa los desafíos que enfrenta el gremio. En estados como San Luis Potosí, se reporta el cierre de estaciones por falta de recursos, mientras que en Ciudad Juárez las autoridades anunciaron mejoras salariales y mayor inversión en equipamiento para 2026.
Estos ejemplos reflejan la disparidad que aún existe entre distintas regiones del país respecto al apoyo institucional que reciben los cuerpos de bomberos.
Más allá de la celebración, el Día Nacional de las y los Bomberos es un recordatorio de la importancia de garantizar condiciones dignas, capacitación constante y recursos suficientes para quienes, con valor y vocación, arriesgan su vida en beneficio de la sociedad mexicana.
NACIONALES
Acusan en el Senado a Lilly Téllez por presunta traición a la patria

– Por Mario Ávila
La diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, solicitó que la Comisión de Ética inicie una investigación formal en contra de la senadora Lilly Téllez, a quien acusó de incitación al odio, subversión del orden constitucional y poner en riesgo la estabilidad del Estado, luego de sus recientes declaraciones a la cadena estadounidense Fox News.
En la entrevista, Téllez aseguró que “la mayoría de los mexicanos respalda la intervención de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles”.
Por ello Aguilar Gil sostuvo que, al emitir esas declaraciones en una plataforma internacional, Téllez promovió una narrativa “hostil e intervencionista” contra el país, sin ofrecer evidencia que respalde sus afirmaciones.
La propuesta dirigida a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, solicita también que se evalúe la conducta de Lilly Téllez, por posibles acciones contrarias al interés nacional, que incluso podrían constituir un acto de traición a la patria.
Sobre ello habló también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó las recientes reformas constitucionales al artículo 39, el cual establece que la soberanía reside en el pueblo, y cualquier intento por socavar el orden constitucional o debilitar la legitimidad de los poderes constituidos es una afrenta directa a la nación.